ESTUDIO DE AGENTES PRODUCTORES DE DIARREA. Dra. Elena Campos Chacón Centro Nacional de Referencia en Bacteriología - INCIENSA

Documentos relacionados
Aislamiento, identificación n bioquímica y tipificación n de Shigella

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR

ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

TEMA 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales.

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

La vigilancia integrada, en enfermedades transmitidas por los alimentos. Buenos Aires, Mayo 2008

Informe de vigilancia basada en laboratorio. Agentes causantes de diarrea y otras infecciones, por región y laboratorio, 1 31 de octubre de 2011

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

Salmonella entérica serotipo Typhi, Semana epidemiológica 38, 2011.

Toma de Muestras Microbiológicas

Situación Epidemiológica de Cólera.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) FORO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS SANOS SEPTIEMBRE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS VEGETALES

La muestra idónea es la primera orina de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la noche.

Atención a la Salud de la Comunidad

Semana de la Ciencia y Tecnología INOCUIDAD ALIMENTARIA

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

TEMA 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales.

TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS. Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río Comité Vigilancia Infecciones Intrahospitalarias

Objetivos. S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua

Toxiinfecciones alimentarias. Universidad de Cantabria

PROCEDIMIENTO DE METODO CUALITATIVO DE DETECCION DE SHIGELLA SPP EN MATRIZ AGUA

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Alimentos: diarreas agudas, infecciones sistémicas e intoxicaciones.

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

GPC: Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

I. Enfermedades caracterizadas por vómitos precedidos de un corto período de incubación con escasa fiebre o sin ella

FORMA DE TOMAR LAS MUESTRAS DE AGUA PARA DETERMINAR VIBRIO CHOLERAE. El frasco de un litro contiene 100 ml de solución peptonada salina a ph 8.

Epidemiología de las Enfermedades de Transmisión por Alimentos

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

Instituto Nacional de Salud

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

M. en C. Rubén De la Cruz González

Disponibilidad de alimentos. Acceso a. Estabilidad en la oferta. Inocuidad. Enfermedades transmitidas por alimentos Definición

Vibrio parahaemolyticus

LABORATORIO # 5: MICROORGANISMOS, INFECCIONES NOSOCOMIALES Y EL AMBIENTE

GASTROENTERITIS POR PLESIOMONAS SHIGELLOIDES EN UN NIÑO TRAS UNAS COLONIAS DE VERANO. CASO 636

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS MÁS FRECUENTES

PROCEDIMIENTO RECUENTO DE COLIFORMES EN MEDIO SÓLIDO

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach

PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS EN PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza

Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (Fiebre tifoidea y paratifoidea, Cólera y Hepatitis A)

MICROBIOLOGÍA A. PRÁCTICO (contenidos temáticos correspondientes al año lectivo 2016)

1. LEVINE EMB AGAR FOTO 6. Medios de cultivo Levine EMG Agar.

Qué son las ETA? Las enfermedades transmitidas por alimentos pueden manifestarse a través de:

Evidencia y Manejo de Riesgos en Alimentos. Dr. Marcelo Signorini Subdirector Ejecutivo de Efectos Poblacionales COFEPRIS

Protocolo de Vigilancia en Salud Pública ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) Grupo Enfermedades Transmisibles Equipo ETA

APÉNDICE G. Identificación bioquímica de enterobacterias por el sistema API 20E

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS. (ETAs) Docente: Gabriela I. Favier 2015

PLANIFICACIÓN DOCENTE (Curso )

INDICADORES MICROBIOLÓGICOS DE SALUD AMBIENTAL.

LIMPIEZA Y DESINFECCION

TEMA 8. Selección, recolección y transporte de muestras para examen microbiológico

INSTRUCTIVO IT G 001 Revisión 01. Instructivo de toma de muestras

Operación de empresas de alimentos y bebidas Mtro. Alexander Scherer Leiboid

Aseguramiento de la calidad e inocuidad de productos lácteos. Marcy González Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA)

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R.

Assignatura optativa quatrimestral de Biología, de Bioquímica i de Enfermería

Título de la gráfica: Crecimiento/ No crecimiento

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO

LA CARNE, LOS ALIMENTOS Y LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

PROCEDIMIENTO 8 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMES Y Escherichia coli EN ALIMENTOS BASADO EN BAM on line

Virtual del Agua en usal.es. Programa Laboratorio Virtual de Microbiología. Sistemas Acuáticos

Additional details >>> HERE <<<

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia

-Seres vivos que no vemos a simple vista. -Pueden provocar enfermedad en el hombre.

Manejo higiénico de los alimentos

TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS. Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río

EL CONTROL MICROBIOLOGICO Y EL IMPACTO DE LAS ETA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA: EL COSTO EN LA INOCUIDAD. Sonia Jaimes Suárez

Presentación de un caso

Full version is >>> HERE <<<

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

Anexo: Definiciones de casos.-

CATÁLOGO DE SERVICIOS

Infección respiratoria aguda

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETAS)

Dirección de Redes en Salud Pública

Hematología y Hemostasia

Rol del Laboratorio en el abordaje de la enfermedad diarreica Programa de Bioquímica. Dra. Jorgelina Mulki

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Programa de Entrenamiento

CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE RUTINA DE ANÁLISIS CLÍNICOS UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO MÉDICO VETERINARIO

Canine Parvovirus Test Kit. SensPERT CONCEPTO SENSPERT

PRACTICA Núm. 17 COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN AGUA DE CONSUMO HUMANO

La flora de las manos

CAPACITACION EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

Diarrea. Evacuación de deposiciones de consistencia disminuida y, en la mayoría de los casos de frecuencia mayor a lo normal

RIESGO DE INFECCIONES OCUPACIONALES EN EL PERSONAL DE SALUD

Enfermedades transmitidas por los alimentos

TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS DE HECES PARA ESTUDIOS DIAGNOSTICOS DE V. cholerae

TOMA DE MUESTRA 22/02/2016. Objetivos. Factores Que Intervienen En La Toma De Muestra. Importancia Toma de Muestra

Transcripción:

ESTUDIO DE AGENTES PRODUCTORES DE DIARREA Dra. Elena Campos Chacón Centro Nacional de Referencia en Bacteriología - INCIENSA

ESTUDIO DE AGENTES PRODUCTORES DE DIARREA IMPORTANCIA Variedad de agentes que se transmiten por alimentos Variedad de signos y síntomas inespecíficos Gastroenteritis (diarrea) Enfermedades febriles Otros síntomas de intoxicación (vómitos, neurológicos...) Entre las ETAS las enfermedades diarreicas son problema de salud pública Morbilidad Secuelas Mortalidad Brotes, epidemias o pandemias Para la prevención y control de estas enfermedades es indispensable conocer Agentes etiológicos causantes de las enfermedades diarreicas En cada contexto en particular (local, regional, nacional, internacional etc.) Identificar de la manera más precisa posible los vehículos de transmisión (aguas, alimentos, directa) Causas y fuentes de su contaminación

VIGILANCIA DE LAS ETAS Diarrea Artritis Cáncer Meningitis Meningitis Parálisis Par lisis Falla múltiple m de órganos Hepatitis Campyloacter Ulcera péptica ptica Shigella Salmonella Norovirus Vibrio cholerae Rotavirus Rotavirus Hepatitis

AGENTES CAUSANTES DE ETAS / DIARREA BACTERIAS Infecciones Shigella Escherichia coli Salmonella Aeromonas Plesiomonas shigelloides Vibrio cholerae Vibrio mimicus Vibrio parahaemolyticus Otros vibrios Campylobacter Yersinia enterocolitica (Listeria monocitogenes) Toxi-infecciones Clostridium perfringens Intoxicaciones Staphylococcus aureus Bacillus cereus VIRUS: Hepatitis, Rota, Noro y Adenovirus PARASITOS: Cyclospora, Microsporidium..

VARIEDADE DE ALIMENTOS Y LAS MULTIPLES FORMAS DE CONTAMINARLOS

Demostración de la transmisión fecal realizada por Taylor, epidemiólogo de Londres

ACTIVIDADES DE LOS LABORATORIOS CUANDO HAY UN BROTE O EPIDEMIA Laboratorio nivel local Procesamiento iniciales Comunicación con las autoridades de salud del nivel local y el CNRB Recolección de muestras e información para procesar localmente y para enviar al CNRB Preparación y empaque de las muestras que se transportaran al CNRB Coordinación con el CNRB para el envío de las muestras Centro Nacional de Referencia (CNRB) Apoyo diagnóstico al nivel local Investigación por otros patógenos Confirmación y tipificación de patógenos Vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos Apoyo logístico Coordinación con el CNRB para la devolución de resultados al expediente clínico

Centro Nacional de Referencia en Bacteriología Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología CNRB TOTAL RNLB : 71 Nicaragua Públicos...63 CCSS (humanos)...58 AyA (aguas)...1 MAG (alimentos)...1 MAG (animales)...1 ITCR (alimentos)...1 UNA (veterinaria)....1 Morgue Judicial OIJ Privados...8...8 Costa Rica P a n a m á

IDENTIFICACION DE PATOGENOS SEGUN TIPO DE MUESTRAS Clínicas humanas Clínicas animales (ídem. anterior ) Ambiente (aguas y alimentos, superficies) Para el Aislamiento primario se deben seguir los métodos aprobados USDA, AOAC, ISO, FDA,(Curso Nicaragua) Dependen de tipo y estado del alimento (matriz) Cantidad y condición del patógeno y flora contaminante y tipo de alimento dificulta la recuperación de patógenos como Salmonella, Shigella y Vibrio

BUSQUEDA DE PATÓGENOS EN ALIMENTOS Dificultades Consume más tiempo Más difícil la recuperación del patógeno Matrices complejas Flora bacteriana normal competitiva Procesamiento del alimento (stress) Volumen de materiales Volumen de trabajo Encontrar restos del alimento implicado Selección de muestras y patógenos a analizar

Boleta de Diagnóstico Datos Demográficos Brote Signos Síntomas Fechas Antibióticos ticos

BOLETA DE SOLICITUD DE EXAMEN Nombre del paciente Edad Signos y síntomas Fecha y hora de inicio de síntomas Antibiótico terapia previa a la toma de muestra Alimento sospechoso Lugar de consumo de alimentos Dirección vivienda Casos asociados Nombre y teléfono del que solicita el análisis Permita el uso racional de los recursos de laboratorio y emitir un reporte de utilidad para el epidemiólogo BOLETA DE DIAGNOSTICO

CONSIDERACIONES GENERALES Gran variedad de agentes que pueden ocasionar enfermedad diarreica Que investigarsa partir de una muestra de heces? Laboratorios CLINICO O DE SALUD PUBLICA Uso de los resultados Establecer protocolo de análisis Los signos y síntomas clínicos del paciente Características de las heces El contexto epidemiológico en que se presenta la enfermedad Administración de antibióticos o antidiarreicos previo a la obtención de la muestra Recursos con que cuenta el laboratorio para investigar patógenos

CONSIDERACIONES GENERALES Basado en el protocolo y acorde a lo investigado el microbiólogo debe establecer las hojas de Solicitud de Examen por Enfermedad Diarreica Formato para rechazo de muestras Registro Resultados de las pruebas de laboratorio Resultados del Diagnóstico de Laboratorio. Comentarios o sugerencias acordes al mismo, las cuales podrían servir de mecanismo de actualización y divulgación de la información afín al hallazgo. Se deben reportar resultados negativos y positivos según lo investigado Se deben aclarar imitaciones del resultado ej. calidad de la muestra, los diagnósticos positivos por enteropatógenos, no sólo son de importancia para el clínico, sino también para alertar los sistemas de vigilancia epidemiológica

TIPOS DE MUESTRA PARA ESTUDIO DE BROTES Origen de muestra Pacientes con diarrea Manipuladores de alimentos Tipo de muestra Heces frescas, hisopado fecal o rectal en Medio Cary Blair Sangre (por solicitud del laboratorio) Post-mortem: contenido intestinal, hisopado rectal, sangre Heces, hisopado fecal o rectal en Medio Cary Blair Frotis faríngeo, lesiones de piel, uñas Sangre (a solicitud del laboratorio) Transporte Cada muestra identificada con el nombre y fecha de recolección y con su respectiva boleta Transportar al laboratorio lo más pronto posible en nevera con gel refrigerante, asegurando que no se congelen

CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA CLINICAS La muestra para cultivo debe ser recolectada: A partir del sitio infectado (heces, vómito, sangre) En la etapa aguda de la enfermedad Previo al inicio de antibióticos En cantidad suficiente y evitando la contaminación Con etiquetado apropiado: nombre, tipo de muestra, fecha de recolección, iniciales de quien recolectó la muestra Debe ser transportada al laboratorio en el menor tiempo posible, en condiciones de que garanticen la integridad de la muestra y del que la manipula

Equipo básico para recolección de muestras clínicas Sangre Heces Frascos estériles, boca ancha, con tapa hermética Hisopos estériles Medio de transporte Cary Blair Tubos vacutainer (tapón rojo) Agujas para vacutainer Torniquete Gradilla para tubos Algodón Alcohol 70 C Boletas de solicitud de análisis

EC CNRB 20 04 2009 MUESTRAS CLINICAS Paciente con diarrea muestra óptima (1 semana, sin tratamiento, recién recolectada) Paciente con diarrea muestra no óptima Paciente sin diarrea muestra no óptima (portadores asintomático etc.)

Diagnóstico de laboratorio MUESTRAS PARA SEROLOGÍA Humanos (pruebas febriles) Enfermos Portadores? Suero agudo Suero convaleciente Suero día 1 Suero día 15 5/5/2009 Interpretación: De utilidad en el diagnóstico de fiebre tifoidea y paratifoidea, no en salmonelosis. Basada en la seroconversión y/o puntos de corte de la población

PROCESAMIENTO INICIAL Normas laboratorio de Bioseguridad Nivel II. Incluyendo bata de laboratorio, guantes y lentes Atención al destapar por primera vez una muestra clínica Antes de iniciar el procesamiento de la muestra Leer la información clínico-epidemiológica que la acompaña (especialmente edad, días de evolución, la presencia o no de signos como la fiebre y/o vómito, el volumen y consistencia de las heces, otros enfermos asociados, viajes, etc.) Determinar la calidad y tipo de muestra

ANALISIS MACRO Y MICROSCOPICO Observar y anotar las características macroscópicas de la muestra (por ej. consistencia, color, olor así como la presencia de sangre, moco o de formas adultas de helmintos) Preparaciones para observar directamente al fresco la presencia de quistes y huevecillos de parásitos (obj. 10x y 40X) y empleando el 100X buscar la presencia de leucocitos, eritrocitos y la cantidad, morfología y tipo de motilidad de la flora bacteriana presente. Gram (100 x) morfología y características tintoriales de las bacterias proporción entre la flora Gram positiva y Gram negativa Búsqueda de morfotipos característicos de Campylobacter, Serpulina, esporulados, etc. Ziehl Nielsen (100 x) estructuras semejantes a Cryptosporidium y Cyclospora Con base a los resultados e información antes mencionada, el microbiólogo debe valorar los resultados obtenidos y determinar si la diarrea puede ser o no de origen parasitaria (mixtos). Valorar emitir reporte preliminar o definitivo

Centro Nacional de Referencia en Bacteriología Tóxico-infección n por C. perfringens (tipo A) Segunda causa de enfermedad asociada a alimentos en USA Sólo precedida por Salmonella Aparición repentina de cólicos, diarrea y náusea (generalmente sin vómitos ni fiebre) PI: 7 a 15 hr. Corta duración (menos de 24 hr) Productos cárnicos Aislamiento de al menos 10 5 cél/g alimento o 10 6 /g en heces Enterotoxina en heces o en cepas aisladas Toxinas: 13 toxinas diferentes* (tox A) Enterotoxina se libera cuando las bacterias se lisan durante la esporulación en el intestino

Diagnóstico de laboratorio MUESTRAS PARA CULTIVO Humanos (previo al inicio de la antibioticoterapia) Enfermos Portadores Agua Heces, hisopados rectales* Sangre (durante pico febril), Tejidos, orina, LCR, bilis, pus de abscesos Heces Enjuagues de manos 5/5/2009 Alimentos, ambiente (cantidad suficiente) Utensilios Materias primas Alimentos preparados * Transporte en medio Cary Blair

Coprocultivo Diferencias en cuanto al número y tipo de patógenos que se investigan Coprocultivo Básico aquel en el que al menos se investigó la presencia de Salmonella, Shigella y Vibrio cholerae Incorporación progresiva de nuevos patógenos en los laboratorios, dependiendo de su nivel de complejidad, disponibilidad de recursos y características epidemiológicas propias del nivel y área respectiva de atención De acuerdo a las consideraciones anteriores en esta primera versión de los procedimientos de laboratorio, estaremos dando el énfasis al aislamiento y caracterización para Salmonella, Shigella y Vibrio cholerae. (Literatura adicional

Coprocultivo básico Aislamiento primario Primera fase del coprocultivo Recuperar los componentes que conforman la flora bacteriana de la muestra de heces, especialmente aquellos que presenten características semejantes a los enteropatógenos más reconocidos

Coprocultivo básico Aislamiento primario Obtener cultivos puros de cada uno de los organismos sospechosos enriquecimiento selectivo tiempos y temperaturas estrictas dilución por rayado recuperación de Salmonella, Shigella y Vibrio cholerae. medios adicionales para la recuperación de otros patógenos dependiendo de información Escherichia. coli enterohemorrágica (McConkey Sorbitol) Campylobacter (Skirrow) (Manual incluido en el CD) Salmonella Typhi (Agar Ssulfito Bismuto) Asigne a cada colonia aislada, además del código de muestra, un código de cepa en forma consecutiva (cepa 1,cepa 2,cepa 3,etc) que le permita reconocerla

F R O T IS Y C O P R O C U L T IV O B A S IC O R E D N A C IO N A L D E L A B O R A T O R IO S P A R A E L D IA G N O S T IC O D E L A S E D A S / C O L E R A. HECES LIQUIDAS HISOPADO RECTAL O HECES FORMADAS EXAMEN DIRECTO FROTIS SALINA LUGOL GRAM ZIEHL-NEELSEN 1 Resultado p reliminar ENRIQUECIMIENTO APA 6-18 H TETRATIONATO 18 H. G N 4-6 H * AISLAMIENTO PRIMARIO TCBS A. SANGRE TERGITOL-7 MAC-LACTOSA MAC-SOR BITO L INCUBAR 35-37 C/18-24 H * EXAMINAR CRECIMIENTO EN PLACAS TCBS A. SANGRE MAC-LACTOSA TERGITOL-7 MAC-SORBITOL * PURIFICAR COLONIAS EN BHI ó ATS * OPCIONAL SMART MOTILIDAD 2 Pruebas BQ. CNREC-Inciensa, C.R. 01/05/00

AISLAMIENTO Y PRUEBAS BIOQUIMICAS BASICAS PARA LA IDENTIFICACION DE SALMONELLA, SHIGELLA, ESCHERICHIA COLI Y YERSINIA MAC LACTOSA A TS Escherichia coli C itrobacter sp. Enterobacter sp. Klebsiella sp. S alm o n ella arizo n a Tablas 4 y 5 V ib rio vuln ificu s V. m etschnikovii Tablas 1 y 2 Aerom onas caviae A. hydrophila Tabla 3 CNREC- Inciensa, C.R 2000-05-01 OXIDASA TSI / KIA MOTILIDAD INDOL R.M. V.P. CITRATO ACETATO UREA LIA ONPG PRUEBAS ADICIONALES A R G IN IN A LISINA ORNITINA CORDON TN-0% NaCl TN-1% NaCl TN-8% NaCl S h ig ella sp. Escherichia sp. Salm onella sp. Citrobacter sp. Klebsiella sp. Y ersin ia sp. Edwardsiella sp. Proteus sp. M o rg an ella m o rg an ii Otros, Tablas 4 y 5 Vibrio cholerae V mimicus V. m etschnikovii V. cincinatiensis V. h ollisae V. dam sela V. flu vialis V. fu rn issii V. alginolyticus V. parahaem olyticus V. carchariae Tablas 1 y 2 Plesiom onas shigelloides Tabla 3 Aeromonas sobria A. schubertii A. veronii A. caviae A. hydrophila Tabla 3

Bacilos Gram negativos Oxidasa positivos Géneros: Sacarosa (+) V. V. cholerae Sacarosa (-) (-) V. V. mimicus V. V. parahaemolyticus Vibrio Aeromonas Plesiomonas Agar TCBS

AISLAMIENTO E IDENTIFICACION BIOQUIMICA BASICA PARA SALMONELLA, SHIGELLA Y ESCHERICHIA COLI TERGITOL-7 + TTC A TS PRUEBAS BIOQUIMICAS OXIDASA TSI / KIA MOTILIDAD IN DO L Shigella Salmonella Tablas 4 y 5 E. coli Tablas 4 y 5 Fermentadoras de lactosa diferentes a E. coli Tablas 4 y 5 R.M. V.P. CITRATO ACETATO UREA LIA ONPG CNREC-Inciensa - SEROTIPIFICACIÓN - BIOTIPIFICACION - FACTORES DE VIRULENCIA - RESISTENCIA ANTIBIOTICOS CNREC- Inciensa, C.R 2000-05-01

Diagnóstico de laboratorio Pruebas bioquímicas básicas b para la identificación n del GéneroG Convencional Laboratorios 5/5/2009 Nivel 1

Diagnóstico de laboratorio Identificación n del GéneroG API VITEK Convencionales Confirmación n serológica Salmonella O antisera poly A-I y Vi Otros serogrupos O (no comprendidos en el polivalente anterior) 5/5/2009

SEROTIPIFICACIÓN

CAMPYLOBACTER

Fecas A 1 directo Medio de Skirrow Medio de Butzler Campy- bap Medio de Skirrow modificado 48 h, 42-43 ºC Examen directo A 2 indirecto Medio selectivo Campy thio u otro (4 ºC, 18 h) (42ºC) 48 h, 42-43 ºC

Método de filtración n en sangre

CAMPYLOBACTER: FILTRACIÓN

Campylobacter Colonias en Agar Sangre

Escherichia coli enteropatógena asociada a cuadros diarreicos, Costa Rica, 2004

Diarreas por Escherichia coli enteropatógena*, confirmadas en el CNRB, 2004 Virotipos de Escherichia coli Positivas / total % Enterotoxigénica (ETEC-ST, ETEC-LT) 118 / 205 58 Enteroinvasiva (EIEC) 4 / 108 37 Enteropatógena (EPEC) 2 / 32 6 Enterohemorrágica (EHEC) 0 / 49 - Enteroagregativa (EAggEC) 0 / 13 - Fuente: Centro Nacional de Referencia en Bacteriología-INCIENSA y Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología

CONSIDERACIONES GENERALES Gran variedad de agentes que pueden ocasionar enfermedad diarreica Que investigar a partir de una muestra de heces Laboratorios CLINICO O DE SALUD PUBLICA Uso de los resultados Establecer protocolo de análisis Los signos y síntomas clínicos del paciente Características de las heces El contexto epidemiológico en que se presenta la enfermedad Administración de antibióticos o antidiarreicos previo a la obtención de la muestra Recursos con que cuenta el laboratorio para investigar patógenos.

Comunicación n de resultados Notificación n obligatoria de la enfermedad diarreica Reportes colectivos por semana epidemiológica de los episodios de diarrea Responsable de notificación: médico Notificación n de casos de diarrea por agentes de notificación obligatoria (ej. cólera, salmonelosis, shigelosis) Reporte individual inmediato Responsable de notificación: microbiólogo, médico

EC CNRB 20 04 2009 Participación n del CNRB en Evaluaciones Externas Internacionales EQAS MALBRAN RIILA

La contaminación n del alimento puede ocurrir en cualquier punto de la cadena Acuacultura Servicios de alimentación al público Entrega Ganadería Transporte Proceso Transporte y distribución Hogar Detallistas CONSUMIDOR Agricultura Malas prácticas agrícolas. Emisiones de vehículos y fábricas, aguas negras Fallas en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Fallas en el control de puntos críticos (HACCP)

BROTES DE FUENTE COMUN

TIPOS DE ALIMENTOS A RECOLECTAR EN BROTES ETA Origen de muestra Tipo de muestra Transporte Alimentos Sobras de los alimentos servidos (mínimo 100g) Sobras del alimento en su envase original Alimentos líquidos Mezcle para homogenizar Transfiera una porción a un envase estéril Alimentos sólidas Muestra rotulada, sellada y empacada individualmente de manera que el envase no se abra e introduzca contaminación externa Transportar en frío (4 C, gel refrigerante), lo más pronto posible al laboratorio Cada muestra requiere de una boleta Transfiera porciones de diferentes sitios para asegurar una muestra representativa Alimentos congelados No los descongele

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Guantes Lavado de manos con agua, jabón n y alcohol 70 Usar guantes, gabacha u otros implementos necesarios, dependiendo del agente sospechoso y del cuadro clínico Gabacha bozal Bolsas para material contaminado Usar tubos o frascos con tapas herméticas irrompibles No enviar elementos punzantes o cortantes No envolver los frascos de las muestras en las boletas de solicitud de análisis