Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Documentos relacionados
Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

La comunicación: herramienta indispensable en el aprendizaje y la buena relación entre maestro y alumno

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

CONCEPTOS DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

FICHA N. Ministerio de Educación Nacional ( 2014 ). Serie de orientaciones. pedagógicas para la educación inicial. El arte en la educación

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

Propósitos por Ciclos

+ lo que quiere decir

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Laboratorio de procesos perceptivos y Cognitivo - conductual

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Universidad de Caldas. Oct. 11 al 13 MANIZALES

El debate en el Aula

La formación del Licenciado en Ciencias Naturales: propuesta para la determinación del sistema de conocimientos de una disciplina docente.

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

El Levantamiento de Pesas Femenino en Cuba: Camino de una Estrategia

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

Lizana Salvatierra, Gladys El bibliotecario como promotor cultural Biblios, núm. 2, 1999 Julio Santillán Aldana, ed. Lima, Perú

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

JARDÍN INFANTIL MANUEL RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA SECRETARÍA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL VALLE

Teorías del aprendizaje

INTEGRACION DE VARIABLES EN EL PROCESO DE ELECCION RACIONAL DEL CONSUMIDOR

INDICE. Prólogo. Introducción

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

DISEÑO CURRICULAR PSICOMOTRICIDAD Y EXPRESIÓN CORPORAL. Humanidades, Arte y Educación HORAS TEÓRICAS UNIDADES DE CRÉDITO IX PRÁCTICAS

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

COMUNICACIÓN: CONCEPTO. Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

SERVUCCION Eiglier y Langeard

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura

LA PEDAGOGIA Y LA DIDACTICA COMO CIENCIA TEMA 1 Dr. Roberto Andrés Verrier Rodríguez

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

INFLUENCIA DE LAS FUNCIONES DE COMUNICACION EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL

TEMA III: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA EDUCACIÓN FÍSICA. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO EJES CENTRALES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

FORMACIÓN DE GESTIÓN DE EQUIPOS

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

PSICOLOGIA EDUCATIVA Y PSICOLOGIA EVOLUTIVA

PROGRAMA de asignatura

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

Teorías del aprendizaje

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

PRONTUARIO. 1. Valorar el potencial educativo del juego.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Comunicación No Verbal

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

Tema 11. La orientación para el desarrollo de la carrera

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: INFORMÁTICA

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

Transcripción:

Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 revista@ciget.holguin.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Sánchez Pérez, Ana María; Vázquez Fernández, María Dolores; Hernández Torres, Iosvani La comunicación oral, sus características generales Ciencias Holguín, vol. XII, núm. 2, abril-junio, 2006, pp. 1-6 Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Holguín, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181515838002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año XII, Abril-junio, 2006 TITULO: La comunicación oral, sus características generales. TITLE: Oral communication, their general characteristics. AUTORES: Msc. Ana María Sánchez Pérez Lic. María Dolores Vázquez Fernández Lic. Iosvani Hernández Torres PAÍS: Cuba RESUMEN: Se realiza un análisis tendencial de las principales manifestaciones de la comunicación. Aborda las principales posiciones teóricas sobre el tema que se propone. Se analizan las características y regularidades en el proceso de comunicación de las personas. PALABRAS CLAVES: COMUNICACIÓN, PROCESO DE COMUNICACIÓN ABSTRACT: This article is about the main communication characteristics. The main position over comunication subject and it reflects the main characteristics of comunication process. KEY WORDS: COMMUNICATION, CHARACTERISTICS, COMMUNICATION PROCESS INTRODUCCIÓN: La comunicación que se inició desde los albores mismos de la existencia humana devino elemento necesario para el hombre, al surgir y ser parte de sus relaciones sociales. Ella tiene un carácter humano, pues se forma y desarrolla en cada persona a través de las relaciones que establece con los que la rodean por ello juega un importante papel la actividad que desempeña cada individuo. Esto demuestra que las raíces de la comunicación se encuentran en la misma actividad vital material de los hombres. El enriquecimiento paulatino de las relaciones sociales y la realización de disímiles actividades condicionaron el incremento de la comunicación y el desarrollo del mundo interno del hombre. Esta interacción incluye la planificación y desarrollo de actividades conjuntas entre los hombres, la

Sánchez, Vázquez, Hernández aceptación y transmisión de normas morales y de conducta; además de la satisfacción de sus necesidades afectivas y cognitivas. Una vez que los hombres comenzaron a hablar, la palabra constituyó el primer y más importante medio de comunicación, aunque desde antes, los gestos, ademanes, acciones y sonidos pobremente articulados fueron los primeros medios de los que se valieron para comunicarse entre sí. No obstante desde las etapas tempranas del desarrollo, la sociedad se vio acompañada por el perfeccionamiento de los medios de comunicación. La aparición de la escritura posibilitó el desarrollo de la comunicación por signos, la que permitió la transmisión y recepción de toda la experiencia socio - histórico cultural alcanzada a través de los tiempos. En la misma medida que la sociedad se desarrolla, la comunicación entre los hombres ha puesto retos mayores, lo que exige de la creciente preparación de las personas en correspondencia con las demandas de cada época. En los inicios del siglo XXI esta misión se torna más compleja, debido al desarrollo científico técnico alcanzado por la humanidad. Desarrollo que provoca un vastísimo flujo de información que demanda de los hombres, una competencia comunicativa que les permita descodificar las más diversas fuentes informativas. Esta situación trae aparejado que se intensifiquen los estudios e investigaciones acerca de la comunicación, por constituir el vehículo de desarrollo de la inteligencia de la civilización moderna. Para mayor sustento de esta afirmación no hay más que reflexionar sobre las distintas formas de intercambio científico, cultural, artístico y político que a diario se realizan en el mundo a través de diferentes eventos, foros y convenciones. En la época actual es común oír hablar de comunicación y son innumerables los autores que tienen publicaciones acerca de tan polémico tema. Evidencia este planteamiento los diferentes criterios existentes acerca de la definición de comunicación los cuales se ilustran brevemente a continuación. MATERIALES Y METODOS: Revisión bibliográfica para el estudio de las particularidades de la comunicación oral. Observación participante: Para constatar las principales regularidades del proceso de la comunicación oral. Histórico lógico: Para el estudio de las principales tendencias de comunicación oral.

La comunicación oral, sus características generales. RESULTADOS DEL TRABAJO: El concepto de comunicación puede ser asociado a diferentes términos que contribuyen a su definición, sin grandes discrepancias por parte de los investigadores, como por ejemplo: mutualidad, reciprocidad, comunión, comunidad, posesión de algo en común, participación, transmisión, información, contaminación, expresión, codificación, accesibilidad, decodificación, similitud, trato, expansión, interacción y simpatía. Desde el punto de vista etimológico proviene de la palabra latina communicatio que a su vez tiene su origen en el término communis que quiere decir común. Estos términos no expresan una relación de sinonimia pero permiten describir mejor la compleja fenomenología comunicativa que solo existe cuando entre dos sujetos ocurre un continuo ininterrumpido y mutuo intercambio no solo de mensajes, sino de cierta afectividad y afinidad. Según Bateson Gregory (1990) es una palabra de origen latina (comunicare) que quiere decir compartir o hacer común. Cuando nos comunicamos con alguien nos esforzamos en compartir, en hacer común algo con otros. Es la acción de comunicar o comunicarse, es el trato, la correspondencia entre dos personas, la unión que se establece entre ellas. Es una cadena continua de contextos de aprendizaje y fundamentalmente, de premisas para la comunicación. Hall Walfriman y Sheflon (1980) expresan que la comunicación es concebida como la matriz de todas las actividades humanas, como proceso permanente y circular de interacciones en los que cada hombre participa. González Castro V. (1989: 272 ) plantea que es un proceso de interacción social a través de símbolos de sistemas de mensajes que producen como parte de la actividad humana. También puede entenderse como intercambio, diálogo, vida en sociedad, todo ello relacionado indisolublemente con las necesidades productivas de los hombres y no puede existir sin el lenguaje. González Rey F.(1985) dice que la comunicación es un proceso esencial de toda la actividad humana, ya que se basa en la calidad de los sistemas interactivos en que el sujeto se desempeña, y además tiene un papel fundamental en la atmósfera psicológica de todo grupo humano. Para B.F Lomov (1989: 293) la comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos, que no sólo se trata del influjo de un sujeto con otro, aunque esto no se excluye, sino de la interrelación entre ambos. En ella se lleva a cabo un intercambio de actividades, representaciones, ideas, orientaciones, intereses, etcétera, se desarrolla y manifiesta el sistema de relaciones sujeto-objeto, necesitándose como mínimo para su realización, dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto. Este autor la considera una categoría muy relacionada con la categoría actividad y propone los siguientes principios:

Sánchez, Vázquez, Hernández 1- La comunicación no se reduce al lenguaje verbal porque todo el organismo es instrumento de ella. 2- No se restringe a la transmisión de información, no solo se propaga sino se crea dentro del propio proceso comunicativo. 3- En la comunicación se resuelve la contradicción entre lo particular y lo general de los hombres, entre sus cualidades generales y particulares. 4- El hombre se realiza y asimila en la comunicación su esencia general. Ortiz Torres E. (1995) comparte los criterios dados por González F., del carácter teórico metodológico de la relación entre la personalidad y la comunicación, ya que el hombre se implica como personalidad en el proceso educativo, la personalidad debe ser estudiada a partir de los contextos comunicativos. Solo a través de la comunicación las personas se expresan y descubren sus irregularidades esenciales; el hombre como personalidad es el sujeto del proceso comunicativo. Báxter Pérez E. (1999) la define como el proceso por medio del cual el hombre, utilizando palabras, gestos y símbolos, intercambian una información o idea; o como la actividad consciente que se establece cuando dos o más personas se interrelacionan, con un motivo definido mediante el lenguaje (bien sea oral o escrito). Se coincide con el planteamiento de que cualquier definición de comunicación comprenden los elementos básicos comunes siguientes: EL sujeto que emite el mensaje (fuente). El contenido del mensaje. Las vías y los medios que se utilizan para transmitir el mensaje. El sujeto o los sujetos que reciben el mensaje (perceptor). El efecto logrado por el emisor. Para Mañalich Suárez R. (1999), la comunicación es un proceso complejo relacionado con el comportamiento humano. Otros autores como Maldonado A., Sebastián M.E. y Soto. (1999), consideran que la comunicación es un proceso donde un sistema trasmite información a otro sistema que es capaz de recibirla. Andrieva G.M., fundamenta que la comunicación es un modo de realización de las relaciones sociales que tiene lugar a través de los contactos directos e indirectos de la personas y los grupos en el proceso de la vida y actividad social.

La comunicación oral, sus características generales. En apuntes del libro Fundamentos Psicológicos del Lenguaje (2000) aparecen valoraciones realizadas por Vigotski L.S. y Rubinstein S.L. que consideran la comunicación como intercambio de pensamiento, sentimientos y emociones. Por su parte Figueredo Escobar E. (2000) coincide con los criterios de Leontiev cuando plantea que la comunicación es la relación que se efectúa entre los objetos y fenómenos, la establecida entre las personas, y de forma mas concreta, es la relación que tiene lugar entre las mismas en el proceso verbal. CONCLUSIONES: Los autores de la presente investigación comparten el criterio de González Rey F. acerca de la implicación de los sujetos que dentro de la comunicación promueven motivos específicos hacia el proceso interactivo. Ello implica el crecimiento simultáneo de su aspecto social y de los participantes en él, así como su influencia esencial en el desarrollo de la personalidad. Este crecimiento individual del hombre se expresa en todo su sistema de comunicación lo que implica nuevas exigencias en sus distintas relaciones y el dominio pleno de los aspectos que integran este proceso. Todo esto demuestra que la comunicación es una condición esencial en la formación de la conciencia de la personalidad, además sirve de estímulo al desarrollo y es un elemento fundamental en su motivación. En la relación personalidad - motivación, la comunicación es un eslabón imprescindible pues a través de ella se forma la personalidad. El hombre desde que nace es capaz de comunicar a los que lo rodean sus estados de ánimos, sus necesidades y en la medida que va tomando experiencia en sus relaciones con otras personas el niño perfecciona su sistema de comunicación que le permite adaptarse al medio que lo rodea. En la medida que el niño se desarrolla es capaz de interiorizar la experiencia de los adultos y trasmitir esas ideas y criterios a sus coetáneos y este lo puede lograr a través de las diferentes funciones que posee la comunicación. BIBLIOGRAFÍA: 1. Luria, A. R. El Cerebro en acción. La Habana: Editorial Revolucionaria, 1974. 573p. 2. Adam, J, M, Les textes: types et prototypes. Estados Unidos. Editions Nathan, 1994. 234p. 3. Akulenko V, V, Breve introducción a la Lingüística La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1979. 184p. 4. Alvarez de Zayas, C. Didáctica: la escuela en la vida, La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999. 79p.

Sánchez, Vázquez, Hernández 5. Blanco Betta, I. Conferencias de lingüística. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,1992. 234p. 6. Proenza Pupo, José Rafael. El Entrenamiento Psicopedagógico: una vía de Intervención Pedagógica. Rev. Ciencias Holguín 2003;2(2) [seriada en línea] http://www.ciencias.holguin.cu/2003/junio/articulos/arti2.htm [Consultado: 5 dic. 2005]. DATOS DE LOS AUTORES: Nombre: Msc. Ana María Sánchez Pérez Lic. María Dolores Vázquez Fernández Lic. Iosvani Hernández Torres Correo: Centro de trabajo: Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero Holguín Facultad de Educación Infantil Departamento: Educación Especial Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET), 1995. Todos los derechos reservados Última actualización: 29 de Marzo del 2010