LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA EN LA FORMACION PROFESIONAL EN EDUCACION AMBIENTAL. CASO MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL

Documentos relacionados
Lic. Roxana Denisse Medina Guzmán Jefe de Departamento de Trabajo Social y Bolsa de Trabajo

Instituto de Ciencias Sociales y Administración

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país

Maestría en Educación MEM. Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media. Modalidad: Virtual. Duración: 2400 Horas

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

El objetivo general de la Maestría es proporcionar a los estudiantes una. Marketing Político que les permita consolidar su capacidad para la

EDUCACIÓN MENCIÓN: PROCESOS DE APRENDIZAJE

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Dr. Bonifacio Doroteo Pérez-Alcántara Universidad Autónoma del Estado de México Dr. Rafael Calderón-Contreras

PERFIL DE ALUMNOS DE PRIMER INGRESO AL ÁREA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA GENERACIÓN 2009

Maestría en Educación Ambiental Promoción

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN MÉDICINA INTÉRNA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES. Especialización en Metodología Para La Educación Artística

e-educación en Ciencias de la Salud: Qué están haciendo la CUAED de la UNAM?

Evaluación del desempeño docente

LIC. EN ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Seguimiento de Egresados

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO

Diplomado en Innovación del Aprendizaje

EL INSTITUTO PRISCILIANO SANCHEZ Y LAS DIRECCIONES DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN ELECTORAL.

Maestría en Educación en Derechos Humanos Clave SEP: DGP

CONVOCAN. Pertinencia de la tutoría: compromisos y retos de sus actores. Del 27 al 29 de Septiembre de 2017 en la ciudad de Chihuahua

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO. El uso del campus virtual para el dictado de la carrera y de las orientaciones

Características generales de los trabajos recepcionales de titulación de la Licenciatura en Gestión Cultural

CONVOCATORIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN GENERACIÓN

Maestría en Gestión del Aprendizaje. A partir de mi Egreso Cómo ha sido mi inserción en el sector productivo o de servicios?

Área III: Medicina y Ciencias de la Salud Criterios Específicos de Evaluación

LA LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS IMPACTO DEL INTERNET EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS FORMADORES DE DOCENTES

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida

Universidad Nacional Autónoma de México

FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI)

La evaluación y la enseñanza

COMPILACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Descripción del modelo curricular de la Maestría en Educación Básica (Modalidad Mixta)

Educación Básica: Indígena y Migrante

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 213 Tehuacán Maestría en Educación Media Superior. (MEMS) Registro Secretará Académica: SAc-0618/15

Facultad de Enfermería y Nutriología

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Educación. Modalidad Virtual de. Aprendizaje. Magíster en

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIAS POLÍTICAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS

DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN MATEMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

LICENCIATURA EN HISTORIA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE

La Tutoría en el Bachillerato a Distancia de la UNAM

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Estadísticas e información académica

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Administración ETAPA FORMATIVA: Disciplinar Licenciatura en Administración

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUERRERO

Licenciatura en Pedagogía

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

LIC. EN NUTRICIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

METODOLOGÍA BÁSICA PARA EL DISEÑO CURRICULAR DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSGRADO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA

CONVOCATORIA POSGRADO UAE 2013 Universidad Autónoma de Nayarit CONVOCA

LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

NORMAS PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS, DE LOS PROGRAMAS DE CURSOS Y NUEVAS PERSONAS RESPONSABLES DE CURSOS

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Doctorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

PROPUESTA DE PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE ANTROPOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

DOCTORADO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO:

ADENDA No. 3 CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Retos de la Educación Superior en México. XLV Asamblea General Ordinaria AMOCVIES Mayo 2016 Tlaxcala

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL EN LA ELABORACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO

ACREDITACIÓN DEL POSGRADO EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS ACTUALES. EL CASO DE LA MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA (UNAM)

Educación de posgrado. Principales rasgos, 2010

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN ODONTOLOGÍA

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

LIC. EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área de Conocimiento de Ciencias del Mar PLAN DE ESTUDIOS DEL POSGRADO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS

Transcripción:

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 522 ISBN: 970-27-0770-6 LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA EN LA FORMACION PROFESIONAL EN EDUCACION AMBIENTAL. CASO MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL María Magdalena Romo Reyes, Ofelia Pérez Peña Departamento de Ciencias Ambientales, CUCBA, U. de G. mromo@cucba.udg.mx operez@cucba.udg..mx Introduccion La formación de recursos humanos con alto nivel de capacitación para atender los problemas complejos del medio ambiente, es una necesidad urgente, pero en México son pocas las instituciones educativas que han asumido la tarea de formar personal para que cumpla con esta labor, y más escasas son las universidades que están formando recursos humanos a nivel de posgrado. Hasta hoy, en el país las únicas universidades que han asumido el compromiso de generar programas de posgrado a nivel de maestría en educación ambiental han sido: la Universidad Pedagógica Nacional, con sedes, en Mexicali y Distrito Federal, la Universidad de Guadalajara, y recientemente la Universidad de la Ciudad de México. En este trabajo se analizó la influencia de la Maestría en Educación Ambiental en la profesionalización de sus egresados. Con ello se pretende contribuir en la valoración del posgrado en relación con el proceso de profesionalización de los estudiantes, lo que permitirá a la vez, generar propuestas para incidir en transformaciones curriculares del programa. El concepto de profesionalizacion La profesionalización se concibe como un proceso de formación y actualización formal que proporciona a los individuos los conocimientos, técnicas, valores y capacidades prácticas, encaminadas al desarrollo de competencias, habilidades, aptitudes y actitudes específicas para el desempeño en el campo profesional en el que fueron formados. Un educador ambiental profesionalizado es quien ha desarrollado capacidades para investigar, planificar, desarrollar, evaluar y gestionar acciones y estrategias educativo-ambientales, mediante un proceso organizado y sistemático al interior de un sistema formal. Objetivo general Analizar la contribución del programa de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara en la profesionalización y desempeño profesional de sus egresados.

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 523 Metodologia y tecnicas utilizadas El enfoque metodológico fue de tipo cualitativo y como técnicas principales se utilizaron la revisión documental y la encuesta. En el universo de estudio. La investigación aborda el estudio de dos subgrupos, uno relacionado con la totalidad de los 131 alumnos inscritos en las cinco generaciones de egresados del posgrado, en el que se tuvo como propósito la caracterización de los estudiantes. El otro, corresponde específicamente a los egresados que lograron la conclusión del proceso de formación, en el que se buscó conocer el impacto del programa en su formación, para esta investigación se contó con la participación del 47%, de egresados titulados y no titulados de todas las generaciones que registraron egresos. Como instrumento de la encuesta se aplicó un cuestionario con 38 preguntas divididas en nueve apartados encaminados los siguientes aspectos: Datos generales, expectativas y motivaciones para estudiar el posgrado, desempeño profesional, proceso enseñanza-aprendizaje, prácticas educativas, investigación, programa y plan de estudios, modalidad y expectativas. Caracterizacion de estudiantes del posgrado La Maestría en Educación Ambiental se ofrece desde 1995, en la modalidad a distancia. En el programa se han inscrito 157 estudiantes en seis generaciones. Para efectos de este estudio sólo se caracteriza a los 131 alumnos inscritos en las primeras cinco generaciones. Los participantes en el programa proceden de 23 estados de la República Mexicana y de los países de EE.UU., Costa Rica y Colombia.

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 524 Mapa 1 Ubicación geográfica en la República Mexicana, del lugar de Residencia de los estudiantes de la Maestría en Educación Ambiental Como se puede observar, la cobertura de atención del posgrado es considerable, en la mayoría de las entidades se registra la participación de alumnos en las diferentes convocatorias, destacan los estados de Jalisco, Distrito Federal, Chihuahua, Chiapas y Estado de México. En la VI generación se incorporan estudiantes de los estados de Coahuila, Tabasco y Yucatán. De igual forma, en el mapa No. 2, se aprecia la cobertura en el ámbito internacional, en el que se señala los países en los que se ha registrado la residencia de los estudiantes.

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 525 Mapa 2 Cobertura Internacional que registra inscripción de estudiantes de la Maestría en Educación Ambiental En el género de los estudiantes, la diferencia entre hombres y mujeres no es muy significativa. El 49.61% fueron mujeres y el 50.38% hombres. Durante el proceso de selección no se considera como uno de los criterios, establecer preferencia de ingreso de aspirantes por cuestiones de género, los resultados se presentan con base en el cumplimiento de la totalidad de los requisitos académicos y administrativos necesarios para la inscripción. Antecedentes formativos Los estudiantes conforman una gran diversidad de saberes a través de su formación profesional en 43 licenciaturas diferentes, además de otros estudios en especialidades y maestrías. Destaca de forma importante el interés que han presentado los profesionales de la Lic. En biología y la incursión de los Ing. Agrónomos. Esta diversidad de campos de formación profesional da cuenta de la gran multiplicidad de saberes y prácticas que a través el ámbito educativo fortalecen el proceso a partir del intercambio de experiencias. Antecedentes laborales La diversidad profesional de los estudiantes permite que se desarrollen en distintos ámbitos, tanto del sector oficial y privado, como en organismos no gubernamentales, Los estudiantes se desarrollan en 16 universidades públicas y privadas del país y una de Costa Rica, se dedican a la docencia y en algunos casos también a la investigación. Su participación vinculada con lo ambiental cubre una cobertura en 16 en instituciones oficiales como ayuntamientos, secretarías de gobierno estatal y federal. En el sector no gubernamental destaca el desempeño en 17 organismos nacionales.

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 526 Es de gran trascendencia el hecho de que el programa esté formando personal que labora en distintos espacios, lo que significa que el posgrado no sólo está impactando a los estudiantes, sino que a través de éstos se genera un impacto mayor en todos los sectores en los que inciden con sus diversas actividades. Impacto del proceso formativo en los egresados En este apartado se presentan resultados de la investigación en el que se sistematizan las respuestas a las encuestas aplicadas a los egresados del programa. La finalidad es identificar en qué medida contribuyó el posgrado en su profesionalización. Para fines de este estudio se contó con la participación del 47% de los egresados. Principales razones por las que optaron por participar en este proyecto educativo, se planteó con la intención de conocer la prioridad en las razones que motivaron la decisión de ingreso al posgrado. Las principales razones por las que tomaron la decisión para inscribirse en la Maestría en Educación Ambiental, de la U. de G, fueron: Razones que motivaron la elección de ingreso a la Maestría en Educación Ambiental de la U. de G. El prestigio de la institución 1% 1% 19% 7% 10% 11% 29% 1 EL prestigio del programa La planta académica Facilidad de ingreso Costo Plan curricular La modalidad a distancia Como se puede apreciar, la modalidad se reconoce como el principal motivo que influyó en la decisión para participar en el posgrado, la razón que refieren los encuestados es en el sentido, que significaba la oportunidad para poder acceder a un programa de formación en el área de la educación ambiental, compatible con los tiempos laborales, sin necesidades de desplazamiento o cambio de residencia, además de que percibían al programa como una propuesta educativa novedosa. Sin embargo, la necesidad de actualizar sus conocimientos en el área, el plan curricular, la planta académica, el prestigio del programa y el prestigio de la institución, también significaron razones importantes en su proceso de elección.

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 527 Desempeño profesional En esta categoría se analizaron dos puntos, orientados a conocer posibles cambios en cuanto a lugar de trabajo y funciones realizadas, así como, la influencia que el programa tuvo en la modificación de la situación laboral. En los resultados obtenidos se refleja que con la conclusión de los estudios realizados en el programa, la situación laboral de los egresados sufrió cambios sustanciales en diferentes formas: Cambio de lugar de trabajo, el 55.00% continúa laborando en la misma institución u organismo, mientras el 45.00% hizo referencia a su incorporación a lugares distintos a su empleo original. De estos últimos, en la mayoría de los casos el puesto y actividades que desarrollan están relacionados con su formación en el posgrado, solamente el 5.88% se dedican a la docencia en un área distinta. Desempeño de funciones, el 57.05% de los encuestados reporta realizar actividades diferentes a las que tenían cuando ingresaron al programa. Estos cambios se relacionan con acciones que requieren de un nivel académico más alto (título de posgrado), y/o la capacidad para realizar tareas especializadas. En tanto que el 42.50% manifestó tener el mismo empleo aunque les fueron asignadas en diferentes proporciones, funciones con mayores responsabilidades, en la mayoría de los casos relacionadas con su área de formación profesional en el posgrado. Ambito ocupacional En la siguiente gráfica se puede observar los distintos ámbitos laborales y porcentajes en cada uno de ellos. 18% 19% Ambito laboral de los egresados 1 47% Instituciones educativas de nivel superior publicas y privadas Instituciones educativas nivel básico publicas privadas Instituciones oficiales ONG s y sector privado Forma en que los contenidos del plan de estudios de la maestría respondieron a las demandas de habilidades y conocimientos del empleo actual.

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 528 Gráfica de correspondencia entre Plan de Estudios con la demanda de habilidades y conocimientos en el desempeño laboral En parte Nada Mucho 49% Much o 48% En parte Nada Contribución de la formación recibida en diferentes aspectos de la profesionalización. Se encontró que el 67.5% opina que el programa contribuyó mucho en la capacidad para interpretar la problemática ambiental con una base teórico-filosófico. El 57.5% refiere que contribuyó mucho en el desarrollo de habilidades para plantear estrategias de formación ambiental, el 55% que influyó mucho en la reorientación de valores y en el desarrollo de capacidades para hacer aportaciones al desarrollo de la educación ambiental en sus distintas modalidades. El 47.5% opina que contribuyó mucho a adquirir capacidades para plantear estrategias educativas que respondan a problemáticas en diferentes contextos ambientales y a lograr la especialización en un área del conocimiento ambiental. Investigación En los egresados titulados, se conserva la tendencia a la realización de la investigación en el campo de la educación ambiental no formal, con un 57.57%, en el ámbito formal se obtuvo el 39.39%, y en el informal 3.0. Principales limitaciones en el desarrollo del proyecto de investigación. Las que reconocen como más importantes, en el 40% de los casos consideran que se debió a una excesiva carga de trabajo personal, y estas se resolvieron o están en proceso de solucionarse a través del apoyo de colaboradores, de reorganización de actividades o de sacrificar tiempo familiar y vacacional. Programa y plan de estudios El 87.5% de los encuestados consideran al programa adecuado en número, complementariedad y secuencia de materias, así como en función de las necesidades formativas El 10% considera el programa excesivo, de forma específica hacen señalamientos en torno al primer módulo, y a la alta cantidad de contenidos de algunas materias de los otros módulos. En tanto que el 2.5% lo considera insuficiente, ya que creen necesario que se incorporen otro tipo de materias.

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 529 Pertinencia del Plan de Estudios Adecuado Excesiv 10% Insufic iente Excesivo Adecua do 87% Insuficiente Modalidad Ventajas de la modalidad a distancia en el posgrado Permite trabajar y estudi 22% 11% 7% 20% 40% Libertad para administrar el tiempo Desarrollo de aprendizaje autogestivo Realización de estudios desde su casa Otros Fuente: Romo 2004 Conclusiones En el aspecto de profesionalización, los egresados consideran que el programa contribuyó entre otros aspectos a: Desarrollar capacidades para interpretar la problemática ambiental con bases teórico-filosóficas. Desarrollar habilidades para plantear estrategias de formación ambiental. Reorientación de valores y desarrollo de capacidades para el desarrollo de la educación ambiental en sus distintas modalidades. Adquisición de capacidades para plantear estrategias educativas y de investigación que respondan a problemáticas en diferentes contextos ambientales

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 530 Bibliografia ANUIES-SEDUE. 1990. Formación ambiental, ANUIES-SEDUE. Órgano informativo del Comité Promotor de la formación Ambiental de las Instituciones de Educación Superior Mexicanas.México. Año 1, núm. 1, pp. 23 Arias, M. A. 2000. La profesionalización de la educación ambiental en México, Tesis de Maestría en Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. México. Curiel, B. A. (comp.) 1993. Educación Ambiental y Universidad. Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. U. de G. México, pp.13-14 García, G. J. 1998. Profesiografía del educador ambiental, en Profesionalizar la Educación Ambiental? Segundo Congreso Iberoamericano de Educación ambiental. U. de G., SEMARNAP-CECADESU, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF. México, pp. 37-45 González G.E. 1993. Hacia una Estrategia Nacional y Plan de Acción en Educación Ambiental. SEDESOL UNESCO. México -----1998. La profesionalización de los educadores ambientales: puntos críticos para una propuesta curricular. En Profesionalizar la Educación Ambiental?. Segundo Congreso Iberoamericano de Educación ambiental. U. de G., SEMARNAP-CECADESU, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF. México, pp. 17-33 Romo, R.M.M. 2004. La Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara, una Estrategia de Profesionalización. Tesis de Maestría en Educación Ambiental, CUCBA, U.de G. Universidad de Guadalajara. Dictamen de creación de la Maestría en Educación Ambiental, Guadalajara, México. 27 de septiembre de 1994. Universidad de Guadalajara. Proyecto de Maestría en Educación Ambiental México, 25 de julio, 1994. ----- 2001. La formación profesional de los educadores ambientales en México. Algunos puntos de partida para su discusión. Publicado en la Carpeta Informativa del Centro Nacional de Educación Ambiental de España (CENEAM), septiembre de 2001. España. pp- 326-337. En: página Web de la ANEA: http://ambiental.ws/anea/.