LA EDUCACIÓN EN AGENDA

Documentos relacionados
RESUMEN. Resumen Ejecutivo EJECUTIVO

estado de la población mundial 2017

Reunión Interagencial Hacia un Núcleo de Indicadores de Cohesión Social Santiago, 2 y 3 de abril, 2009

OBJETIVO: 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal

Las mujeres en el mundo del trabajo

Escuelas públicas y privadas: desafíos diversos ante la expansión educativa

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

OBJETIVO: 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Educación y competencias de la juventud en América Latina

Panorama Social 2010

ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN

Temas de la sociedad uruguaya

Informe 37 Junio La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires

1. Marco general del estudio

FECUNDIDAD Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL CONO SUR APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA COMÚN

Inversión Social en la Infancia en Paraguay 2008

URUGUAYENCIFRAS2009 EDUCACIÓNY CULTURA

Economía y Política de la Educación. FCS Edición Parte 3

ESTRUCTURA FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ACTUALIZACIÓN 2013

El uso de internet: Brechas de género y desafíos para la autonomía económica de las mujeres en la era digital.

#Planes2016 #Educación

Factores Asociados. Perú. Perú. Factores Asociados. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA PERFIL DE COLOMBIA

ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA: EL DESAFÍO DE LA IGUALDAD

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

Ministerio de Desarrollo Social Programa Integral de Infancia, Adolescencia y Familia. Programa de Maestros Comunitarios

Argentina Factores asociados TERCE

Las Juventudes en Uruguay y su vínculo con la educación y el trabajo.

Educación y Trabajo: desde los espejismos a más oportunidades de progreso de las personas Carlos Concha Albornoz Buenos Aires Septiembre 2008

Variaciones en la asistencia escolar durante la década del 2000.

William Pleitez Economista Jefe de PNUD El Salvador. Foro sobre Seguridad Ciudadana San Salvador, 20 de enero de 2014.

Estadísticas educativas oficiales de los Ministerios de Educación. Registros administrativos o censos escolares?

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

INFORME DE GÉNERO

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

Una propuesta a partir de los datos y la información disponibles

Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA. La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial coordinado por la UNESCO.

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

FACTORES ASOCIADOS. Chile

El desafío de universalizar el nivel primario

DATOS DESTACADOS Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Marzo 2006

1. Evolución de la tasa de analfabetismo Nacional

Nuevo León, México Factores asociados TERCE

Alfabetización y Sociedades Sostenibles: convertir la visión de la alfabetización para 2030 en acción en América Latina y el Caribe

VII. Población Joven que ni Estudia ni Trabaja

República Dominicana Factores asociados TERCE

CÓMO ESTÁ CHILE EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO?

En África subsahariana, se dieron 1,7 millones [1,6-1,9 millones] de nuevos casos de infección por el VIH en 2011.

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina Santiago de Chile, 7 de Noviembre de 2012

Paraguay Factores asociados TERCE

Avances y desafíos pendientes Informe sobre el desempeño de Argentina en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) del 2013

Documento elaborado por el Equipo del Núcleo Interdisciplinario ASDer. Facultad de Ciencias Sociales - Udelar

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE MEDICIÓN

Investigaciones Educativas realizadas en América Latina y otros países.

Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela Educación. Anitza Freitez IIES-UCAB

Desafíos para la medición de los logros educativos: La experiencia de Ecuador. Montevideo, septiembre 2014

El transito del nivel medio al superior y el acceso diferenciado a carreras terciarias y universitarias 1

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA PERFIL DE URUGUAY

Igualdad y ciclo de vida en América Latina y el Caribe

ESTADÍSTICAS MUNDIALES DE 2014

De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión

Resultados PISA 2012 Chile. Programme for International Student Assessment

Plan de Actividades período

Guía orientativa para el trabajo con los resultados de FEPBA 2016

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

Costa Rica Factores asociados TERCE

EL COMPROMISO HEMISFERICO POR LA EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA: AVANCES Y DESAFIOS

Propuestas para la mejora del sistema educativo argentino

EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO

2 de julio de 2013 Hotel Bristol

Curriculum Vitae.- Santiago Cardozo Politi. Año Curriculum Vitae

Informe Nacional de resultados TERCE

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

Hacia una estrategia intersectorial de prevención del embarazo en adolescentes no intencional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle La Cantuta. Alma Máter del Magisterio Nacional

Índice de Competitividad Global

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

PROGRAMA FORMAR Y APRENDER. Ciclo de conferencias y talleres para la innovación educativa.

Seminario Internacional: Cómo educamos para vivir en sociedad?

COSTA RICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN

III. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Laura Noboa y Pedro Ravela

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

LA SALUD SEXUAL y REPRODUCTIVA de ADOLESCENTES y JOVENES en CHILE

ESTADÍSTICAS GLOBALES

Capítulo 6. Acceso, trayectorias y culminación de niveles

La Falda, 16 al 18 de octubre 2012

Declaración de Lima Reunión Regional Ministerial Educación para Todos en América Latina y el Caribe

Transcripción:

LA EDUCACIÓN EN AGENDA Montevideo, miércoles 20 de noviembre de 2013, Salón de Actos del LATU La situación de la educación básica en Uruguay: tendencias, asignaturas pendientes y retos UNICEF 19 de noviembre de 2013 Mag. Gustavo De Armas

I. El largo y tardíamente advertido estancamiento de la educación en Uruguay II. III. Inequidad en los logros educativos Algunas posibles explicaciones IV. La visión de los adolescentes y jóvenes sobre la educación y el abandono escolar V. El impacto de la segmentación educativa sobre la cohesión social VI. Tres desafíos para universalizar la educación básica (inicial / primaria / media) VII. )

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 I. El largo y tardíamente advertido estancamiento de la educación en Uruguay 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 96 98 71 68 39 36 Jóvenes de 18 a 20 años que completaron Primaria Jóvenes de 18 a 20 años que completaron Media Básica Jóvenes de 21 a 23 años que completaron Media Superior

I. El largo y tardíamente advertido estancamiento de la educación en Uruguay Finalización del nivel de Educación Secundaria Superior en jóvenes de 20 a 24 años de edad en países de América Latina seleccionados. Alrededor de 1990 y 2006. En porcentajes. 36 55 80 51 50 69 30 65 60 56 55 45 33 33 21 51 Alrededor de 1990 Alrededor de 2006 48 48 43 41 3637 29 23 Fuente: para Uruguay, datos de ANEP en base a procesamientos de la Encuesta Continua de Hogares del INE; para el resto de los países, CEPAL/AECID/SEGIB/OIJ: Juventud y cohesión social en ibero América. Un modelo para armar, Naciones Unidas, Santiago de Chile, Octubre de 2008, p.130. Nota en Uruguay los datos están tomados sobre el grupo de edad de 21 a 23 años.

II. Inequidad en los logros educativos y escasa capacidad para reducir las brechas 94 97 99 100 99 96 97 87 61 71 54 70 64 41 35 37 8 20 Quintil 1 (menores ingresos) Q.2 Q.3 Q.4 Q.5 (mayores ingresos) Personas de 14 y 15 años de edad que culminaron Educación Primaria Personas de 17 y 18 años de edad que culminaron el Ciclo Básico de Educación Media Personas de 21 y 22 años de edad que culminaron Educación Media Superior Total

III. Algunas posibles explicaciones: los obstáculos a una trayectoria educativa fluida (repetición, desafiliación y exclusión) 35 30 Porcentaje de repetición en Educación Primaria (escuelas comunes) y Ciclo Básico de Educación Secundaria por grado en Uruguay. Serie 2002-2011. 31.5 26.9 30 25 20 20.1 22.2 20.8 21.2 15 10 5 0 14.1 12.8 9.3 7.9 7.5 5.5 5.9 4.2 3.1 2.7 1.6 Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Primero CB Segundo CB Tercero CB Fuente: Unicef (2012: 73) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

III. Continuación Porcentaje de repetidores en Educación Primaria y Media Básica (i) en distintas regiones del mundo y Uruguay. Año 2009. Educación Primaria Asia Central (8 países) América del Norte y Europa Occidental (23 países) Europa Central y Oriental (20 países). / - (ii) 0.6 0.9 Asia Oriental y el Pacífico (17 países) América Latina y el Caribe (30 países) Estados Árabes (14 países) Uruguay Asia Meridional y Occidental (7 países) 3.4 4.2 5.1 5.4 6.3 África Subsahariana (36 países) 12.9 Educación Media Básica Asia Central (8 países) 0.1 Europa Central y Oriental (16 países) 1.4 América del Norte y Europa Occidental (22 países) Asia Oriental y el Pacífico (17 países) 2.7 2.8 Asia Meridional y Occidental (8 países) América Latina y el Caribe (33 países) 4.8 5.6 Estados Árabes (16 países) 8.2 África Subsahariana (30 países) 12.4 Uruguay Fuente: para Primaria, elaboración propia a partir de información extraída de la base de datos on line de UNESCO (http://stats.uis.unesco.org/unesco/tableviewer/document.aspx?reportid=136&if_language=eng&br_topic=0); para Media, Aristimuño y De Armas (2012), a partir de UNESCO (2011: 156-165). Notas: (i) De acuerdo a la definición de UNESCO: Número de alumnos matriculados en el mismo grado (o nivel) que el año anterior, expresado en porcentaje de la matrícula total en dicho grado (o nivel). (http://glossary.uis.unesco.org/glossary/en/home); (ii) No se aplica / Magnitud nula o insignificante. 19

III. Algunas posibles explicaciones: los obstáculos a una trayectoria educativa fluida Comparación entre repetición en 6 de Primaria y aprendizajes insuficientes en Matemática en América Latina Tasa de repetición Porcentaje con rendimiento insuficiente en Matemática (menos 1 y 1) 21.1 22 11.2 13.4 4.6 4.6 4.9... 0.8 1.9 3 4.2 4.3 3.5 24.9 26.1 27.7 29.1 30.5 1 2.2 1.4... 1.2

III. Algunas posibles explicaciones: los obstáculos a una trayectoria educativa fluida Comparación entre repetición en 6 de Primaria y aprendizajes insuficientes en Lectura en América Latina Tasa de repetición Porcentaje con rendimiento insuficiente en Lectura (menos 1 y 1) 5.2 5.6 0.8... 8.3 10.1 3 1.9 35.9 37.4 38.2 30.9 19.7 22.4 26.3 23.1 4.2 4.3 2.2 3.5 1.2 1.4 1...

III. Algunas posibles explicaciones: los obstáculos a una trayectoria educativa fluida Trayectoria educativa entre jóvenes de 20 a 29 años de edad en Montevideo, según el tipo de administración al que corresponde la escuela primaria a la que asistieron. Año 2008. En porcentaje. 17 20 15 21 5 11 43 25 24 18 6 FINALIZARON LA ED.MEDIA en el tiempo previsto institucionalmente FINALIZARON LA ED.MEDIA, pero en un tiempo mayor al esperado CONTINÚAN EN LA ED.MEDIA 56 7 47 26 1 1 Fuente: Filardo et.al (2011: 215). 7 Públicas Ambas Privadas Toda la población 47 5 ABANDONARON LA ED.MEDIA sin completar el ciclo NO INGRESARON A LA ED.MEDIA

IV. La visión de los adolescentes sobre el abandono educativo Motivos por los que habrían dejado de asistir a la Educación Media en adolescentes y jóvenes de Uruguay entre 15 y 19 años de edad, de acuerdo a sus propios juicios, discriminados por el momento en el que dejaron de asistir a la educación. Año 2009. En porcentajes. 8 10 16 21 18 19 17 9 71 55 56 Motivos educativos Motivos referidos a la situación social del adolescente Motivos vinculados al trabajo Finalizaron Primaria y no ingresaron a Media Finalizaron Primaria, ingresaron a Media y abandonaron sin completar el Ciclo Básico Finalizaron el Ciclo Básico y no ingresaron a (o abandonaron) Media Superior Otros motivos Fuente: elaboración propia a partir de los micro datos de la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (ENAJ) del Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Estadística.

V. El impacto de la segmentación educativa sobre la cohesión social: una sociedad partida en tercios? Máximo nivel de escolarización alcanzado entre jóvenes uruguayos de 21 a 29 años de edad. Año 2009. En porcentajes y miles. 34.7 35.2 33.7 Culminaron la Educación Media Superior (iv) 34.7 31.2 29.4 Culminaron el Ciclo Básico de Media, pero no culminaron o muy probablemente no culminen -su aún asisten (iii)- la Educación Media Superior 27.8 30.3 32.9 2.8 3.3 4 21 a 23 años 24 a 26 años 27 a 29 años Culminaron educación primaria, pero no culminaron o muy probablemente no culminen -si aún asisten (ii)- el Ciclo Básico de Educación Media No culminaron o muy probablemente no culminen -si aún asisten (i)- la Educación Primaria Fuente: elaboración propia a partir de los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares del INE.

VI. Tres desafíos para universalizar la educación básica (inicial / primaria / media) I. Asegurar las trayectorias educativas de los estudiantes a lo largo de una educación básica y comprehensiva de 12 años o grados (inicial, primaria y media básica). II. Avanzar hacia una educación de jóvenes que imbrique contenidos y formatos de educación general y tecnológica, fortaleciendo este último componente. III. Desarrollar en el mediano plazo ambiciosos programas de segunda oportunidad educativa para los jóvenes (por ejemplo, 20 a 29 años) que no lograron completar la educación media básica o media superior.