Panel: La accesibilidad y la construcción de las nuevas aulas.

Documentos relacionados
DIRECCION DE DESARROLLO HUMANO REGISTRO DE ORGANIZACIONES CIUDADANAS Y CAMUNITARIAS

En los últimos meses, por. Chaco EL INSTITUTO DE VIVIENDA DEL CHACO TRABAJA EN LA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD ABORIGEN DEL BARRIO TOBA

Contrato Nº AID-517-A Convocatoria. Términos de referencia para Coordinador del Proyecto Acción de la Ciudadanía por la Seguridad y Justicia

Formulario de experiencia de Presupuesto Participativo MUNICIPIO SANTO DOMINGO OESTE

Migración masiva del campo a la ciudad (50 s a 70 s)

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL PARA LA ACCESIBILIDAD DE TOLEDO.

Distrito Nacional Estudio Socioeconómico de Hogares

Educación formal y no formal

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE PUENTE ALTO

MESA 4. VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA MESAS DE TRABAJO PARA ELABORAR UN PLAN DE DESARROLLO DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO OZAMA

VARIABLES DE CALIDAD DE VIDA DESDE LA DIMENSIÓN DEL TERRITORIO. Por: Elizabeth Suárez SanJuán

SESIÓN 12 Población: Distribución y Características socioculturales

Definición de los datos: tipo y estructura A escala de vecindario A escala de ciudad A escala Nacional-Regional

LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIAS EN CLAVE DE: HÁBITAT, 3R. ENFOQUE DE DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL RETOS ESTRUCTURANTES COMPONENTES DE ESTRATEGIAS

ASENTAMIENTOS INFORMALES: La ciudad invisible

DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y RIESGO DE DESASTRES EN LA CIUDAD DE PEREIRA

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

Contrato Nº AID-517-A Convocatoria. Términos de referencia para Contratación de un/a Técnico/a en Redes Sociales y Comunicación

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE POBREZA URBANA

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha

3-4. Población y vivienda: un desencuentro hacia la exclusión.

DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

CERCADO DE LIMA. PERÚ DE CÓMO REGENERAR UN ASENTAMIENTO NO PLANIFICADO AMENAZADO POR RIESGOS ANTRÓPICOS PERÚ. LIMA. CERCADO DE LIMA.

Elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado. Análisis situacional del territorio. Desarrollo de productos. Caracterización del territorio

PARQUE RECREATIVO Y CULTURAL EN VENTANILLA

Case Study: Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina Agosto 25 26, 2006 LBJ School of Public Affairs UT, Austin

AGUA Y SANEAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL: PROGRAMA HABITAT-SEDESOL

ÁREA DE ACCESIBILIDAD DE COGAMI O PEDROUZO - SANTIAGO DE COMPOSTELA

RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LOS RECINTOS DEPORTIVOS COMUNALES, MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE CATASTRO Y USO DE SIG.

Diagnóstico de la eficiencia energética en viviendas

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

2.4. Línea C3-Bilbao Abando-Orduña Accesibilidad exterior

EL PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE - PIMUS

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 7: CARRIÓN DE LOS CONDES - TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS (17. CARRIÓN DE LOS CONDES - SAHAGÚN)

LA IMPORTANCIA DE LA LOCALIDAD DE USAQUÉN EN EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

Plan Parcial Lomas de Marion y Zaragocilla (Documento Borrador)

MAPA DE POBREZA URBANA Y EXCLUSION SOCIAL. 21 de abril de 2010

Accesibilidad Fundamentos y Bases

2. MEJORAMIENTO INTEGRAL BARRIOS LA LUZ Y LA CHINITA DE BARRANQUILLA

BOGOTÁ. Altitud: 2600 msnm Área urbana: 384 km² Área rural: 1222 km² Población:

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030

Neris Elvira Vanderhorst Secretaria Ejecutiva Comision Nacional de Emergencias Panamá, octubre 2015

COLEGIO RURAL AGRUPADO AULA EL ENCINAR - HONTORIA

Minimización de Residuos en el Distrito Nacional

LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN BOGOTÁ, UNA NECESIDAD INSUFICIENTEMENTE PROYECTADA? IRIS JEANETH GUARÍN LOPEZ

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

DE LA URBANIZACION ACELERADA A LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE: EL ESPACIO REGIONAL

OBSERVATORIO DE INCLUSIÓN SOCIAL -HUELVA

Contexto de Desarrollo de Escenarios en proyecto MAPA Escenarios Uso de Suelo

Cuidado en la ciudad desde un enfoque de movilidad

CIUDAD SUSTENTABLE LOS COMPROMISOS DE TRANSFORMACIÓN. Asegurar la equidad urbana y erradicar la pobreza,

MADINAT AL-ZAHRA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual. Salas

VIVIENDA: Marco Programático y Presupuestario Observatorio de Derecho a la Ciudad; UASD, 30 de octubre 2014.

CONTRIBUCION DE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO AL ACCESO DE OPORTUNIDAD DE VIVIENDA. Arq. Rosa María Chirinos Asociación UNACEM

CIUDADES INTERMEDIAS Y PROCESO DE URBANIZACIÓN EN GUATEMALA

ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL

Experiencia en Bolivia. Rubens Barbery Knaudt

HABITAT URBANO Y FAMILIA CURSO SOBRE HABITAT URBANO MAESTRIA EN GESTION URBANA Y VULNERABILIDAD SOCIAL

DESARROLLO URBANO EN REPUBLICA DOMINICANA

PARKING DE LA ESTACIÓN DE AUTOBUSES

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA NUEVO LEÓN existentes. de estacionamiento Mejorar la. Sin áreas apariencia de

Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaiso.

RECUPERANDO LOS ESPACIOS PUBLICOS EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO RIMAC - CERCADO DE LIMA. Equipo Focal UPE Por: Arq. Juan Carlos Calizaya

INFORMAL DEVELOPMENT DESARROLLO INFORMAL

Accesibilidad universal y práctica de deportes.

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Movilidad Sustentable Camino de Sirga Cuenca Matanza Riachuelo Área Metropolitana de Buenos Aires

Claudia Bustos Gallardo Secretaria Ejecutiva Programa de Recuperación de Barrios División de Desarrollo Urbano Ministerio de Vivienda y Urbanismo

CRUZ ROJA DOMINICANA SALA DE MANEJO DE CRISIS

2

Migración interna y urbanización en México

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

Ciudad Juan Bosch Modelo de buena práctica de Alianza Público- Privada para la protección de sector vivienda y desarrollo urbano

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA. Serie del Bicentenario / Informe N II año 2016

OBSERVATORIO URBANO SAN BUENAVENTURA (OUSAB)

Escenario y contexto en la Región

RESULTADO DE ENCUESTAS FORO NACIONAL DE VIVIENDA TERRITORIO, CIUDAD Y VIVIENDA AGOSTO 19 DE 2015

Mes del Barrio MUNICIPIOS A ESCALA BARRIAL.

DISCURSO OFICIAL, REPRESENTACIONES SOCIALES Y PRÁCTICAS ESPACIALES: UN ACERCAMIENTO AL URBANISMO SOCIAL EN MEDELLÍN

DIRECCIÓN DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS SERGIO ZÚÑIGA DTV OSCAR DELGADO DDIS. Propuesta Preliminar

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD CAPITAL

Rehabilitación + Regeneración urbana en Castilla y León

21/22 de febrero de Dirección General de Comunicación y Responsabilidad Corporativa

Hacia un Mercado de Vivienda Sostenible. Arq. Juan C. Gallisá Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

Capitulo III. El proyecto de recuperación de la Rivera Norte

CASA CONSISTORIAL. Plan Integral de Accesibilidad del Municipio de Segovia

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA ALCALDIA MUNICIPAL DE TENERIFE NIT:

1ª ETAPA DEL PROYECTO DE MOVILIDAD

Rampas. Corporación Ciudad Accesible

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

NIÑAS Y NIÑOS URBANOS EN PARAGUAY

Propuestas estratégicas para el desarrollo sustentable de la megalópolis del centro de México

Santo Domingo Savio No.1

CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES DE LA ALBUERA

CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD suscrita por distintas organizaciones y movimientos sociales. FSM, Porto Alegre 2002

Transcripción:

Panel: La accesibilidad y la construcción de las nuevas aulas. Día: Martes 3 de junio de 9:30 a.m. a 12:00 m Lugar: Salón Infantil de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, Plaza de la Cultura. Tema. Situación de accesibilidad en el entorno urbano de la Circunscripción No.3, Arq. Oscar Luis Mercedes. Ciudad Alternativa. INTRO. Observatorio del Derecho a la Ciudad de Ciudad Alternativa. El observatorio de Derecho a la Ciudad (ODC), nace con el nombre de Observatorio de Vivienda y Suelo, como un medio de captura, procesamiento y análisis de información sobre la problemática de vivienda y suelo en la zona metropolitana de la República Dominicana, mediante el cual Ciudad Alternativa se permite poner a disposición de los actores cívicos y tomadores de decisiones, datos confiables con miras a promover soluciones económicamente factibles y socialmente concertadas. Es en este sentido, que percibimos que la visión del derecho al suelo y derecho a vivienda, nos refiere automáticamente al hábitat y si cuando hablamos de hábitat, como plantea Jorge Cela sj, nos referimos al nicho ecológico, al espacio vital en el que se desarrolla la vida, en nuestro caso concretamente nos estamos refiriendo a la ciudad. O sea, que estamos hablando, de ese espacio físico que se reviste de significados convirtiéndose en espacio cultural, el cual se fundamenta en las relaciones humanas (productivas, políticas, efectivas, creativas) que se expresan simbólicamente en términos espaciales que es definitivamente la ciudad. Lo antes descrito nos muestra la ciudad como un espacio físico (como el suelo o la vivienda), pero dinámico. Lugar donde se da una trama de relaciones a observar. Donde se verifica los mejores aciertos del ser humano, pero también en donde se sufren las mayores injusticias.

Es en este espacio que desarrollamos lo que llamamos vida, que en este momento se nos muestra y se desarrolla de una manera hostil hacia el ciudadano. Donde crece la ciudad sin tomar en cuenta para quien se hace ciudad. ACCESIBILIDAD URBANA. El concepto de accesibilidad urbana, Dentro del contexto del urbanismo, es la facilidad con la cual se logra el goce efectivo de la oferta provista por la ciudad, en todas sus dimensiones. Tal disfrute se logra a través de la consecución de bienes o servicios, la realización de actividades, o el alcance de destinos deseados. Están allí incluidas dentro de la oferta urbana las posibilidades de compra o intercambio, las opciones relacionadas con la libre destinación del tiempo disponible en determinada preferencia, y el abanico de alternativas con las que cuenta el ciudadano para concretar sus desplazamientos. Habitar, trabajar, estudiar, recrearse o desplazarse, las funciones urbanas descritas en la carta de Atenas (1), encarnan las maneras descritas de gozar la ciudad, de ser Ciudadano. La posibilidad de ejercer tales funciones es la accesibilidad que aquí aproximamos. Evidentemente, una ciudad accesible debe proporcionar garantías suficientes para que todos sus ciudadanos tengan un Goce Efectivo de Derechos en ella. Se resalta entonces la importancia del carácter inclusivo de las ciudades, y la obligatoriedad de vincular las premisas del diseño universal en la manera como se proyecta y se materializa la ciudad. El diseño urbano se torna más universal, cuanto mayor es el abanico de población que satisface, según Carlos Rosa, en su artículo La ciudad viva es una ciudad accesible (2). La ciudad, desde un punto de vista sensorial, ha sido predominantemente diseñada para su uso y disfrute visual, como un paisaje, un escenario al que se accede viendo. Sin embargo, el diseño universal propone la inclusión de señales que sean percibidas por otros canales sensoriales: texturas (tacto), olores (olfato), sonidos (oído), entre otras. El fenómeno común de aumento del tamaño físico de las ciudades (y correlacionado directamente, el aumento de pobladores en ellas) hace que la función de accesibilidad a la oferta urbana tienda a encarecerse: ello se refleja en el crecimiento de los tiempos de desplazamiento, el aumento de los

costes de los bienes y los servicios, la pérdida de comodidad (y/o el aumento del riesgo) en el ejercicio de las funciones urbanas por parte del individuo. LA CIRCUNSCRIPCION #3 DEL DISTRITO NACIONAL. El Distrito Nacional está ubicado en la Región Ozama, de la República Dominicana, a orillas del Mar Caribe. Limita al norte con Santo Domingo Norte, separado por el río Isabela; al este con el municipio Santo Domingo Este, separado por el río Ozama; al sur el Mar Caribe y al oeste con el municipio de Santo Domingo Oeste. Tiene una extensión territorial de 91.25 Km², subdividido en 70 barrios. Agrupados en 3 circunscripciones electorales siendo la circunscripción 3 la de menor extensión territorial y contiene una población de 358, 068 habitantes. Distribuidos en 13 barrios. De este número existen unas 55, 563 familias con un nivel socioeconómico bajo reflejado por la situación de hacinamiento, falta de empleo, más del 70% de las viviendas son de muy mala calidad y la dotación de servicios por parte del estado es prácticamente nula lo que hace estas comunidades altamente vulnerables a diferentes amenazas naturales y antrópicas. La periferia del Distrito Nacional está compuesta por una serie de asentamientos humanos precarios en las zonas norte y oeste, donde la calidad de vida y la dotación de servicios es casi surrealista, con un ambiente hostil y una población que ha aprendido a convivir, coexistir, con el problema de su realidad social. Estos barrios y sub-barrios enclavados en un territorio no apto para ser habitado viven durante el año, 6 meses de incertidumbre con la temporada ciclónica y la suma de todas las situaciones colaterales del tipo de situación social que los acompaña. Los barrios más marginales en esta circunscripción 3, se encuentran en la margen occidental del río Ozama, Domingo Sabio (Ciénaga y Guandules), 1 Gualey, 24 de Abril (Cañitas), y Simón Bolívar, Capotillo y la Zurza en la margen sur del rio Isabela. Estos ocupan una superficie de 2.38 Km2, con una densidad poblacional promedio de 42,069 hab. /Km2. Este promedio es cuatro veces mayor que la media del resto del Distrito Nacional. Dicho de otro modo, los barrios de esta margen ocupan el 2.73% 1 Demarcación de barrios y sub-barrios reconocidos en el CNPV, Detalle explicado en el apartado de la delimitación geográfica del estudio.

del área total del Distrito, y tienen el 7.54% de la población del mismo. A esto se le suma las condiciones socioeconómicas y la exposición al riesgo por sus condicionantes territoriales. Barrios Nivel socioeconómico bajo Nivel socioeconómico medio Nivel socioeconómico alto La Zurza 66.7% 28.1% 5.2% Villas Agrícolas 47.1% 40.3% 12.6% Villa Juana 36.0% 41.3% 22.7% Villa Consuelo 35.0% 41.5% 23.5% Luperón 17.6% 42.2% 40.2% Capotillo 67.2% 27.6% 5.3% Simón Bolívar 57.2% 35.2% 7.6% 24 de abril 52.6% 36.2% 11.3% Espaillat 24.4% 51.0% 24.6% María Auxiliadora 57.6% 33.8% 8.6% Mejoramiento Social 48.6% 36.8% 14.7% Villa Francisca 45.0% 41.1% 13.9% Domingo Savio 72.2% 25.7% 2.1% Gualey 63.8% 30.4% 5.8% De todos estos barrios los mayores porcentajes con nivel socioeconómico bajo se concentran en los barrios de la zona norte del distrito Nacional agrupados en las márgenes del Rio Ozama e Isabela. La situación de vulnerabilidad y riesgo de la ubicación de esta zona no es casualidad. Esto ha sido la acumulación histórica de la exclusión estatal de la población, desde el centro hacia la periferia. En la década de los 50, con el desarrollo de la construcción en la ciudad, se comenzó la expansión de la población en el territorio. El desalojo para la construcción del Puente Duarte, motivó los primeros asentamientos en sectores cercanos al río. Así mismo, en esta década, se expropiaron los terrenos de la familia Vicini mediante el decreto no. 1421 del Poder Ejecutivo, en el cual se declara de utilidad pública 46 hectárea dentro de la parcela 206-A-6, zona en la que se formaron los barrios de Capotillo, Simón Bolívar, Las Cañitas, 24 de abril y Gualey (Cela, 1996) y (Santana, 2004). En la década de los sesenta, luego de la guerra del 1965, la migración en la capital crece y es donde se comienza a poblar la zona de ribera del río Ozama y se densifica la zona Este de la ciudad. Jorge Cela, destaca que el crecimiento de la ciudad, trabajo una "apertura del espacio periférico

propiedad del Estado para alojar a los sectores populares que van siendo expulsados del centro de la ciudad...", así mismo destaca que "las grandes masas desplazadas son reubicadas o se reubican ellas mismas en nuevos espacios caracterizados por la precariedad o inexistencia de los servicios públicos, la propiedad estatal de la tierra y la distancia del Centro Urbano" (Cela, 1996). Ante la búsqueda de solución de este tipo de situaciones, las autoridades dominicanas han tenido un accionar muy limitado históricamente. Las acciones han consistido en poner parches ante situaciones de alto riesgo como crecida de río, desborde de cañadas, etc con acciones puntuales, pero sin proyecciones a largo plazo que busquen re-ubicación de estas familias. Tipo y condiciones de vías de acceso El tipo de acceso que tenga la vivienda, puede ser un elemento facilitador o no al momento de que se escenifique una situación de riesgo, por inundaciones, incendios o por alguna situación de salud que requiera una salida rápida del lugar. Así mismo la forma de acceso implica un criterio de valor para el territorio y para la vivienda, especialmente para la zona urbana, destaca (Cela, La Otra Cara de la Pobreza, 1997). En los barrios de la C3 la situación de accesibilidad es bastante diversificada pero muy desfavorable para las personas con alguna discapacidad. En los barrios como 24 de abril, ensanche Luperon, villa francisca, exceptuando los barrios a orillas de los ríos las vías en su mayoría son asfaltadas con su nivel de deterioro pero no contienen ningún tipo de facilidades para movilidad de personas con algún nivel de discapacidad. Una situación que llama a preocupación es la abundancia de callejones como via de acceso a los barrios, pues el tipo de acceso a las casas por medio de callejones, en su mayoría angostos, dificulta el acceso ante cualquier incidente. Los barrios de Simón Bolívar, Domingo Savio y Gualey, son los que más limitación tienen, pues para más del 30% de las viviendas de su territorio tienen el callejón como principal vía de acceso. Así mismo existen otras formas de acceso a lo interno de los barrios, las vías escalonadas y las cañadas constituyen dos de estas formas. La población que reside en esta zona, viven en su cotidianidad, las limitaciones y riesgos que implican formas de acceso como las últimas señaladas.

Escarpadas pendientes, vías escalonadas, calles en muy mal estado calles sin ningún tipo de pavimento. ) asfalto deteriorado) y Un joven estudiante de Villa Eloísa, describe como difícil salir de sus viviendas para estudiar y describe que tenemos que subir unos escalones y la caminata que tenemos que dar hasta llegar allá (Grupo Jóvenes 12-16 años Villa Eloísa-Las Cañitas). El joven entrevistado, destaca que debe subir y bajar diariamente 200 escalones para ir a la escuela. La dificultad de acceso también se pudo ver en visitas al territorio. Para acceder a las viviendas en la zona cercana al rio, la única forma de acceso es por escalones y cruzando pequeños espacios de cañadas, que fueron cubiertas por la acción de ONGs que trabajan en la zona. Estos escalones atraviesan todo el barrio, desde la parte alta hasta la orilla del río. En la visita se pudo observar cómo un comunitario bajaba su motor por los escalones, hasta llegar a una cañada que le conducía a una vía de acceso cercana a la orilla del río. Teniendo en cuenta los datos mostrados por el CNPV del 2010, la condición de las vías de acceso a los barrios varía desde las que están en buen estado o las que están muy deterioradas. En los Barrios de 24 de Abril (58.3%) y Domingo Savio (53.5%) la mayoría de sus formas de acceso están con algunos daños. Es importante destacar que la mayoría de vías de acceso de Simón Bolívar el 34% están muy deterioradas. Según los datos del CNPV 2010, las condiciones de los callejones por los cuales se accede a las viviendas tienen daños o están muy deterioradas en la mayoría de los casos, situación que lleva a que la zona tenga difícil acceso. Otra característica de estas zonas la destaca en estudio de Ingrid Francisco es lo angosto de los pasillos, que sirven como paso, no como espacio de encuentro (Montán, 2013). El tipo de acceso como callejones, escaleras, caminos angostos, son muy frecuentes en zonas como las de la C3. Según Ingrid Francisco, los Asentamientos Urbanos Informales (AUI) tienen una estructura espacial de forma laberíntica e irregular que solamente son conocidas por las personas que en ella habitan (Montán, 2013). Así mismo destaca que las formas de acceso en estos barrios se encuentran en su mayoría por conectividades peatonales de pequeña proporción y así fue contactado en visitas a los barrios que están en orillas de río como Gualey, Simón Bolívar y Cañitas.

En todos los barrios se presenta una situación retadora y de exclusión para personas con algún tipo de discapacidad física. Los individuos con estas condiciones dependen mucho de la ayuda que pueda prestarles su familia o vecinos en situaciones de emergencias o para poder movilizarse a cualquier lugar. ALGUNAS DATOS LEVANTADOS EN EL ESTUDIO SOCIOECONOMICO. Realizado por Jenny Torres CONCLUSION Nuestras ciudades están llenas de obstáculos tanto para el peatón como el discapacitado, nuestros desarrolladores piensan en función de los beneficios económicos y no el que habitara la ciudad, piensan en el vehículo que transitara las calles y no en el individuo que caminara las aceras y cruzara. Pensamos en función de las máquinas y los edificios. Nuestras ciudades empezaran a cambiar cuando empecemos a pensar en función de nosotros mismos el desarrollo. En función de nosotros como seres humanos, de satisfacer nuestras necesidades en la ciudad. Solo así lograremos una doctrina inclusiva en el desarrollo de nuestro hábitat. Hagamos un hábitat libre de barreras. MUCHAS GRACIAS.