MESA 4. VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA MESAS DE TRABAJO PARA ELABORAR UN PLAN DE DESARROLLO DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO OZAMA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MESA 4. VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA MESAS DE TRABAJO PARA ELABORAR UN PLAN DE DESARROLLO DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO OZAMA"

Transcripción

1 MESAS DE TRABAJO PARA ELABORAR UN PLAN DE DESARROLLO DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO OZAMA Mesa 4. Vivienda, ordenamiento territorial e infraestructuras

2 DIAGNÓSTICO 1. El acceso a la vivienda es considerado uno de los derechos universales del ser humano y está consagrado como un derecho individual en la Constitución de República Dominicana. Se acepta el concepto de la vivienda en tanto que un bien primario de defensa contra el clima, de intercambio social, de uso y desarrollo familiar, de mejoramiento de los derechos sociales, de salud y educación, de inversión durable y transable, un bien que transforma a su dueño en sujeto de crédito y que le confiere algo que es esencial para el ser humano: la dignidad. 2. El diagnóstico sobre el estado actual de la vivienda resalta la brecha o rezago existente respecto al cumplimiento de este derecho. En este documento se abordan los aspectos relativos a la vivienda y los asentamientos humanos, centrando el análisis en el estado del déficit habitacional, así como en el marco e institucional y de políticas que lo condicionan. La perspectiva de los asentamientos humanos es considerada sobre todo en el planteamiento de los objetivos y líneas de acción estratégicas, dado que su diagnóstico es abordado en el área temática desarrollo territorial. 3. La vivienda no parece prioridad para el gobierno central. El análisis del presupuesto nacional de los últimos 10 años del rubro vivienda refleja caída estrepitosa de la inversión del gobierno, tanto en términos nominales, como en términos reales. El monto del presupuesto tuvo un pico en el año 2008, con una ejecución presupuestaria de 8,674.2 para luego pasar drásticamente a millones de pesos en el año 2013: una reducción de 89.12%. 4. La población del sector que analizamos es hoy excluida de los programas de viviendas que están en boga por medio al uso de los fondos de pensiones, dado que en su mayoría se trata de una población cuentapropistas o porque de los-as que trabajan en la modalidad de empleados-as no alcanzan a tres salarios mínimos cotizables, requisito este último- para poder acceder a planes de viviendas avalados por fideicomisos. Ubicación de las viviendas 5. A nivel nacional según datos del CNPV 2010, 32.48% de las viviendas están ubicadas a orillas de una cañada o canal, 13.38% en la ladera de una montaña, 14.17% ubicadas en un cerro y 17.73% a orillas de una barranca. Así mismo se reportó que el 6.23% de las viviendas están ubicadas a orillas de algún río o arroyo y 6.36% en áreas circundantes a minas. 6. En la cuenca baja del río Ozama (zona de estudio) hay 68,530 viviendas de las cuales 45,888 (el 66.96%) se encuentran ubicadas en polígonos a orillas del río, siendo un riesgo para las inundaciones y la contaminación. Tras cada iniciativa estatal le amenazan con ser desalojados-as pero por lo general ese plan no se concreta. En la zona de estudio la población ha recibido amenazas de desalojo desde el gobierno de Balaguer. 7. La zona objeto de estudio está ubicada a en un territorio segregado y que puede potenciar otras segregaciones. Esta segregación social es propia del proceso de formación de los barrios, pues fueron creados por la exclusión del Estado de los espacios más centrales de la ciudad. Tres de los barrios

3 objeto de estudio: Simón Bolívar, Gualey y el Ensanche Ozama en todos sus polígonos cuentan con viviendas ubicadas en el borde el Ozama. La ubicación de las viviendas limitan el acceso a las mismas tengo que subir 200 escalones para ir a la escuela Al barrio podemos bajar por los escalones o por la cañá. Materiales de construcción de las viviendas 8. De acuerdo al CNPV 2002 el 66% de las viviendas del país utilizaban el block o concreto para la construcción de paredes, mientras que en 2010 aumentó a 74.6%. De su lado el uso madera como para las paredes descendió de 25% en 2002 a 18.6% en Otros materiales como tabla de palma y el tejamanil se siguen utilizando pero en menor medida. 9. En la zona de estudio, en Domingo Savio por ejemplo, el 84.10% de las casas tienen techos y el 32.30% pared generadores de riesgo. En el Ensanche Ozama, Los Mina Sur y 24 de Abril, el 90% de las viviendas tienen paredes de concreto tanto en CNPV 2002 como en Los Tres Brazos y Simón Bolívar tienen más del 80% de las casas con paredes de concreto. En los Tres Brazos aumentó de 75% en el 2002 a un 84.3% en el Por su lado los barrios Domingo Savio y Gualey son los que presentan más bajos niveles de viviendas con paredes de concreto en 2002, aumentando para 2010 el uso de este material. Domingo Savio aumentó de 56.9% a 81.7% y Gualey de 70.16% a 81.7%. A pesar del aumento experimentado ambos quedan por debajo de los demás barrios analizados en el uso de concreto para las paredes. 11. En lo que respecta al material utilizado para la construcción del techo los principales son el concreto y el zinc. En los Barrios analizados pertenecientes a Santo Domingo Este SDE-, el concreto es el principal material utilizado para un 77.15% en el Ensanche Ozama, un 67.86% en Los Mina Sur y un 54.94% en Los Tres Brazos. En el caso de los barrios de la Circunscripción no. 3 del DN, solo el barrio 24 de Abril cuenta con un mayor porcentaje de casas cuyos techos están elaborados de concreto, mientras que en los barrios Simón Bolívar (57.93%), Domingo Savio (82.9%) y Gualey (68.7%) se utiliza mayormente el zinc para techar las viviendas. En todos los barrios la utilización de concreto para techar las casas aumentó entre Tipo y condiciones de vías de acceso 12. Según el CNPV del 2002 en República Dominicana el 39% de la población accedía a sus viviendas por calles-carreteras asfaltadas, mientras que el 31% lo hacía por calles-carreteras no asfaltadas. Así mismo se resalta que para entonces el 29% de las viviendas del país tenían como vía de acceso el callejón o camino y el 1% escalinatas. Esta situación varió para el 2010 ya que más del 50% de las viviendas a nivel nacional acceden por calles o carreteras asfaltadas. El 46.1% de las viviendas tienen acceso por calle asfaltada y el 5.6% por carreteras asfaltadas. Para el 25% de las viviendas la vía de acceso principal es la calle no asfaltada y para el 10% y 9% la carretera no asfaltada y el callejón respectivamente.

4 13. En los barrios objeto de estudio, para el 2002 el Ensanche Ozama (72.4%), Los Mina Sur (71.88%) y el 24 de Abril (66.98%) eran los barrios que reportaban tener las calles-carreteras asfaltadas como la principal vía de acceso a las viviendas. Sin embargo para el 2010 las viviendas que tienen el tipo de vía mencionada como principal acceso se concentran en Los Mina Sur (93.4%), Los Tres Brazos (77.42%) y el 24 de Abril (73.3%). 14. Así mismo existen otras formas de acceso a lo interno de los barrios no recogidas con detalles en el censo 2010, los escalones y las cañadas constituye dos de estas formas. La población que reside en esta zonas, viven en su cotidianidad las limitaciones y riesgos que implican formas de llegada como las últimas señaladas, tal y como destaca Geomatrix en estudio realizado para Ciudad Alternativa: la dinámica socio-territorial de los barrios estudiados, ha transformado el espacio ocupado por las cañadas, en ejes que articulan múltiples usos de manera simultánea (Geomatrix, 2013). 15. En barrios como Domingo Savio, Gualey y el Ensanche Ozama las viviendas con deficiencias irrecuperables tienen, en significativos porcentajes, el callejón como vía de acceso. En Gualey, por ejemplo, el 40.7% de las viviendas con deficiencias irrecuperables tienen el callejón como principal vía de acceso. Lo anteriormente descrito implica mayor riesgo para la población que allí reside. El déficit habitacional 16. La Oficina de Desarrollo Humano ODH presentó en su informe Política social: capacidades y derechos (volumen II), calculaba el déficit habitacional en su totalidad (cualitativo y cuantitativo) para el 2002 en más de 900,000 vivienda. Planteaba el informe que para reducir el déficit habitacional en un 90% al 2015, era necesaria una inversión sostenida de más del 2% en vivienda desde el 2009 hasta el Para el año 2010, a partir de la metodología del cálculo del déficit habitacional de la ONE, se presenta un aproximado de 249,577 viviendas irrecuperables a nivel nacional, que implicarían nuevas construcciones. Alrededor de 700 mil núcleos familiares que se encuentran en condición de allegamiento a otros hogares y que también requerirían nuevas construcciones. Hablamos entonces de alrededor de un déficit cuantitativo de más 900 mil viviendas y un déficit cualitativo de más de un millón de viviendas a nivel de servicios (agua, electricidad, saneamiento). Es decir, el abandono del sector vivienda por parte del gobierno a partir de la escasa inversión pública nos coloca con un déficit habitacional (entre cuantitativo y cualitativo) de más de 2 millones de viviendas. 18. Los barrios de la cuenca baja del Ozama que corresponden al Distrito Nacional presentan un déficit habitacional cualitativo (deficiencias recuperables) por encima del 50% (salvo Domingo Savio con 44.39%) lo cual revela el estado de abandono en el que se encuentra la zona y además la necesidad de una intervención integral en toda la geografía. Por encima de las intervenciones que focalizan familias y que eternizan el círculo de la miseria y las enfermedades. El déficit cuantitativo (deficiencias irrecuperables y hogares allegados) en todos los casos de los 4 barrios del distrito supera el 30%. En total en el lado del DN de los barrios objeto de este análisis existen alrededor de 15,406 viviendas con déficit cualitativo y 10,720 con déficit cuantitativo (unidades nuevas a construir). 19. Los barrios que corresponden al municipio Santo Domingo Este tienen una situación relativamente mejor, pero igual sigue siendo una situación complicada en una zona con una gran cantidad de

5 vulnerabilidades por estar ubicada en la margen del río. Así el déficit cualitativo se coloca entre 30 y 45%, pero el déficit cuantitativo al igual que en los barrios del DN, se coloca alrededor del 30% en todos los casos. En total en el lado de SDE hay cerca de 14,333 viviendas con déficit cualitativo y 11,898 con déficit cuantitativo (unidades nuevas a construir). La zona completa en ambos lados del río habla de poco más de 22 mil viviendas nuevas y cerca de 30 mil con algún tipo de deficiencia reparable. 20. En estos barrios sobreviven familias empobrecidas y excluidas, en una situación crítica que bien refleja el elevado déficit habitacional, que las mantiene al borde de la amenaza constante y con pocas esperanzas de respuesta Estatal. Y mientras más cerca está la vivienda al río, mayor es el vilo cotidiano al que se someten sus habitantes. La ubicación de las viviendas en esta zona es hostil, con un riesgo continuo por la cercanía de la margen del río Ozama, servicios decadentes y vulnerabilidades en todas las dimensiones socioeconómicas, con todos los riesgos sociales a los que conlleva. 21. Es por esto que las zonas ubicadas más cerca de la orilla del río tienen un panorama un poco más sombrío. Las viviendas ubicadas en polígonos con zonas a orillas del río en los barrios Domingo Savio, Los Tres Brazos y Gualey son las que tienen mayor deficiencia. En términos relativos el 30.51% de las viviendas Domingo Savio el ubicadas en esta zona de la ribera tienen deficiencias irrecuperables, mientras que en Los Tres Brazos es el 17.10% y en Gualey el 17.3% 22. Puede sostenerse que el déficit habitacional, en sus diversas manifestaciones, está asociado a un conjunto de factores: a) la creciente migración campo-ciudad, b) el rápido crecimiento demográfico experimentado a partir de los 60, c) el rezago en la política y planificación sectorial; d) la falta de planes reguladores urbanos para el control de los usos de suelo y la expansión territorial, e) la falta de recursos financieros para la producción de soluciones habitacionales por parte de los promotores privados, f) el acceso efectivo y asequible a créditos de largo plazo por parte de los usuarios de las viviendas, y g) la falta de una visión de integración social, económica y ambiental de los asentamientos humanos actuales. Tenencia de la vivienda: un constante riesgo a ser desalojados-as 23. Según los datos del CNPV en el 2002 a nivel nacional el 51.61% de las viviendas eran propias ya pagadas, mientras que en el 2010 este porcentaje aumentó a 54.2%. En lo que respecta a la casas alquiladas en el 2002 era el 28.16% aumentando a 32.8% en el Un dato importante a destacar es que la tenencia de casa propia pagándola ha variado significativamente, disminuyendo de 10.69% en el 2002 a 2.6% en el Al analizar la situación por barrio desde el ha habido un importante decrecimiento en las viviendas que son declaradas como propias pagándola. En el barrio 24 de Abril es donde se reporta el menor crecimiento de casas propias totalmente pagas, mientras que en Domingo Savio es donde se reporta el mayor crecimiento pasando de 47.27% a 55% de viviendas propias ya pagadas. Los niveles de pobreza y el desempleo pueden ser una explicación sobre la reducción en la tenencia de vivienda.

6 25. Al analizar la tenencia de la vivienda en función de las condiciones de las mismas, se encuentra que en los barrios las casas que no tienen deficiencias por lo general son propias ya pagadas, sin embargo las que tienen deficiencias irrecuperables son en su mayoría alquiladas. Por mostrar un ejemplo, en el Ensanche Ozama las casas sin deficiencia son propias para el 49.2% de los casos, mientras las alquiladas abarcan el 39%. Sin embargo, al analizar las casas con deficiencias irrecuperables en ese mismo barrio el 31.8% es propia y el 59.2% es alquila. Este comportamiento es similar en cada barrio como se puede ver en más detalles en tabla anexa a este informe. Una rectoría limitada y sin futuro 26. La ausencia de una efectiva regulación y planificación sobre el uso del suelo y el territorio, así como la escasa oferta de terrenos urbanizados propician la ocupación de terrenos, públicos y privados, carentes o con insuficiencia de servicios básicos, así como la formación de asentamientos en zonas de riesgo, lo que provoca inseguridad e insalubridad para los habitantes. Esto trae como consecuencia sobrecarga de los servicios existentes y hacinamiento. Adicionalmente, no se observa una política proactiva consistente para la solución del déficit habitacional sino la implementación de programas de alcance limitado a través del INVI y del BNV, principalmente. 27. La rectoría y regulación descansa en dos instituciones: el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) y el Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV). El INVI fue creado mediante la Ley No de 1962, con el mandato de formular y ejecutar el Plan General de Vivienda y propiciar el aporte del sector privado al desarrollo de dicho Plan. Este mandato legal nunca se cumplió, y el INVI limitó su accionar a la producción de viviendas y soluciones habitacionales subsidiadas. En la mayoría de los casos, el subsidio aplicado alcanza el 100%, especialmente en los proyectos desarrollados para familias afectadas por el paso de huracanes y tormentas. 28. Por su lado, el BNV, creado mediante la ley No del 1962, tenía como mandato principal ser el organismo regulador y supervisor de las Asociaciones de Ahorros y Préstamos (AAPs); esto es, asegurar su liquidez, las carteras de las AAPs e intervenir en las liquidaciones y fondos de garantía de los depósitos. También se le asignó la responsabilidad de complementar los recursos de las AAPs para el financiamiento a la vivienda. El proceso de transformación del sector financiero tuvo por resultado el establecimiento de un nuevo rol para el BNV: facilitar recursos para los sectores productivos; promover un mercado secundario de hipotecas y los mercados financieros y de capitales y se amplían sus funciones de asegurador, a través de la prestación del servicio de cobertura del Seguro de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) a todas las entidades de intermediación financiera que concedan préstamos hipotecarios para la vivienda, y puede fungir como titularizador de las mismas. Extrañamente, hoy que está a punto de desarrollar su función, se le aparta del proceso y está a pocos pasos de transformarse en banco para fomentar la exportación, legando esta función al sector privado financiero. 29. Con la desaparición del BNV y el recordé paulatino de los fondos destinados hacia el INVI en el Presupuesto Nacional de la República Dominicana, las posibilidades de cumplir el derecho a la vivienda de los-as más empobrecidos-as, así como de aquellos que siendo asalariado no cumpla con requisitos (que son más del 80%, según los parámetros actuales), se reduce a su más mínima expresión.

7 El barrio ante la incertidumbre del destierro 30. Treinta años de neoliberalismo enseñan que mientras más libre es el mercado más grandes son las desigualdades y mayor el poder de los monopolios. La coyuntura actual no escapa y la perspectiva privatizadora del territorio tiene sus intereses puestos precisamente sobre esta zona de la cuenca baja del río Ozama, se trata como siempre de mega-proyectos. 31. Hay un interés de hacer de la ciudad uno de los destinos turísticos más completo del Caribe. A su vez, además de esta bonanza predicada, se trata de uno de los casos más grande del sector privado- de genderiazación. Se le está comprando a la gente sus casas y sacándola de desembocadura de los ríos Ozama e Isabela. La transacción es ya una exclusión, dado que la adquisición para unos y compra para otros es de un precio tan irrisorio dado el contexto actual de la ciudad- que le será imposible adquirir otra solución habitacional tal que le permita cambiar sus condiciones de vida. Será un traslado de pobreza de un lado a otro, sin más resultado que sacar a la persona con su familia- del espacio de interés. 32. De igual forma, es importante resaltar que la ausencia de políticas Estatales de viviendas en el país ha dejado al mercado dueña de las soluciones inmobiliarias. Esto está en proceso, dado los intereses que intervienen. Así se prevé que mecanismos de fideicomisos utilizando los fondos acumulados de pensiones permitirán a la clase media acceder a financiamiento focalizados en soluciones habitacionales. La confianza del Estado en estos negocios ha dejado a la gente más pobre desprotegida y en situación de amenazas constantes de desalojos por intereses privados.

8

9 MATRIZ DE TRABAJO Objetivo General propuesto La población de la cuenca baja del río Ozama habita en viviendas dignas, con seguridad jurídica, localizadas en asentamientos humanos ordenados, sostenibles y social y culturalmente integrados Proponga un objetivo general Si está totalmente de acuerdo con el objetivo anterior no tiene que hacer nada con el cuadro que sigue, pero si tiene alguna diferencia proponga un objetivo en el siguiente cuadro:

10 Objetivos específicos y líneas de acción estratégicas Usted puede: 1) usar el objetivo específico colocado en la matriz y a partir de ahí construir las líneas de acción estratégicas que entienda les corresponda, en consonancia con el planteado. 2) Usar los cuadros vacíos para elaborar nuevos objetivos y proponer líneas de acción estratégicas. OBJETIVO ESPECÍFICO Asegurar asentamientos humanos dignos, sostenibles, socialmente integrados y con adecuada gestión de riesgos. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA Establecer el marco legal e institucional que asegure el desarrollo ordenado y sostenible de los asentamientos humanos, orientado a propiciar una adecuada calidad de vida individual y comunitaria Garantizar que los asentamientos humanos respondan a un ordenamiento del territorio que optimice el uso del suelo, minimice riesgos y posibilite una provisión eficiente de servicios Elevar la calidad del entorno y el acceso a servicios básicos e infraestructura comunitaria en aquellos asentamientos susceptibles de mejoramiento. Reubicar los asentamientos en condiciones de riesgo ante fenómenos naturales Proteger los asentamientos humanos de focos de contaminación o riesgos derivados de la acción humana. Facilitar el acceso de la población empobrecida a viviendas dignas, con seguridad jurídica, potenciando la inversión social en viviendas sociales y populares.

11

12

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO 2004-2008 Mayo 2006 CONTENIDO: 1.- DEFICIT HABITACIONAL Y PRODUCCION DE SOLUCIONES HABITACIONALES. II.- OBJETIVOS Y METAS.

Más detalles

INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DOCUMENTO TEMÁTICO SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y VIVIENDA

INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DOCUMENTO TEMÁTICO SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y VIVIENDA INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DOCUMENTO TEMÁTICO SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y VIVIENDA I. DIAGNÓSTICO 1. El acceso a la vivienda es considerado uno de los derechos

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Y DESARROLLO URBANO. Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007

Y DESARROLLO URBANO. Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007 VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007 Política Nacional de Vivienda 1. La vivienda como eje de desarrollo 1 Reducción de pobreza

Más detalles

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural 30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural 30.1 Misión Garantizar la efectiva aplicación del Plan Nacional de Desarrollo Humano en lo referido al Sector Vivienda, mediante la consolidación de la articulación

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 respalda con recursos financieros a la Secretaría de

Más detalles

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano Dra. Margarita Cedeño de Fernández Vicepresidenta de la República Dominicana Coordinadora del

Más detalles

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano 4300 Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Hacer del ser humano el principio y fin de la gestión pública, humanizando la obra pública nacional

Más detalles

Instituto de Arquitectura y Urbanismo, A.C.

Instituto de Arquitectura y Urbanismo, A.C. Arq. José María a Gutiérrez Trujillo Instituto de Arquitectura y Urbanismo, A.C. Evaluación n de programas de mejoramiento de Vivienda del Distrito Federal. Una aproximación n a la habitabilidad en la

Más detalles

Pobreza y Carencias Sociales

Pobreza y Carencias Sociales Programa de Coinversión Social PCS Pobreza y Carencias Sociales Sesión de Sensibilización al Secretariado Técnico Dirección de Concertación con Actores Sociales Mayo de 2016 MEDICIÓN DE LA POBREZA EN MÉXICO

Más detalles

El marco conceptual del Sistema de Información Estadística Territorial.

El marco conceptual del Sistema de Información Estadística Territorial. El marco conceptual del Sistema de Información Estadística Territorial. La información estadística territorial: oferta y demanda El desarrollo de la información estadística a niveles territoriales inferiores

Más detalles

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Artículo 14.- La definición del capítulo, conceptos, partidas genéricas y específicas de gasto correspondientes a inversiones financieras

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. Intervenciones urbanas estratégicas Corredor Este En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. El área de

Más detalles

DEFINICIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL NACIONES UNIDAS:

DEFINICIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL NACIONES UNIDAS: DEFINICIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL NACIONES UNIDAS: Espacio plenamente equipado, en vecindarios dotados de servicios urbanos accesibles, con relaciones que permitan la comunicación vecinal, donde

Más detalles

MINISTERIO DE COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA -CIV-

MINISTERIO DE COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA -CIV- MINISTERIO DE COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA -CIV- NUEVA AGENDA URBANA DE LA VIVIENDA AL HABITAT SITUACIÓN DE LA VIVIENDA Cuál es el reto a enfrentar? Un país en importante transición MINISTERIO

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

VISTA la Ley No Monetaria y Financiera de fecha 21 de noviembre del 2002, y sus modificaciones;

VISTA la Ley No Monetaria y Financiera de fecha 21 de noviembre del 2002, y sus modificaciones; Para los fines procedentes, tengo a bien informarle que la Junta Monetaria ha dictado su Undécima Resolución de fecha 7 de julio del 2016, cuyo texto se transcribe a continuación: VISTA la comunicación

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora 1 Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora 17 de marzo de 2016 2 Contenido 1. Pobreza y desigualdad desde el enfoque de capacidades 2. Pobreza y desigualdad en Ecuador y el mundo 3. La Estrategia

Más detalles

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES NECESIDAD DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE En la actualidad, aproximadamente

Más detalles

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen. C ATÁLOGO H ISTÓRICO DE E STADÍSTICA P ANAMEÑA 1907-2003 GENERALIDADES En los volúmenes censales que se incluyen en esta sección, se detallan aspectos generales de las actividades productivas dedicadas

Más detalles

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA: AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA TU CASA DIRIGIDO: A familias que necesiten recibir un apoyo para adquirir, edificar, ampliar o mejorar su vivienda.

Más detalles

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA.

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA. LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA. ABAPPRA (19 DE OCTUBRE de 2010) Marta Bekerman Presidente de la Asociación Civil Avanzar por el Desarrollo Humano Profesora de la UBA e Investigadora

Más detalles

Santiago, 13 de julio de 2016

Santiago, 13 de julio de 2016 Intervención de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, al visitar proyecto La Estrella, en el marco del Programa Habitacional Extraordinario de Reactivación Económica e Integración

Más detalles

RIESGOS SOCIALES EN EL PERÚ Identificación, n, Retos y Soluciones

RIESGOS SOCIALES EN EL PERÚ Identificación, n, Retos y Soluciones RIESGOS SOCIALES EN EL PERÚ Identificación, n, Retos y Soluciones PROTEGER A LOS VULNERABLES: DISEÑO O E IMPLEMENTACIÓN N DE REDES DE PROTECCIÓN N SOCIAL EFECTIVAS Documento Elaborado por el Equipo de

Más detalles

Panel: La accesibilidad y la construcción de las nuevas aulas.

Panel: La accesibilidad y la construcción de las nuevas aulas. Panel: La accesibilidad y la construcción de las nuevas aulas. Día: Martes 3 de junio de 9:30 a.m. a 12:00 m Lugar: Salón Infantil de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, Plaza de la Cultura.

Más detalles

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR) Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP-10332-AR) Problemáticas Políticas Estrategias Estrategia Manejo Integrado del Agua para Riego (AR) Objetivo: presentar

Más detalles

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural Dirección de Vivienda Rural Programa de Fomento a la Urbanización Rural Evaluación Interna Trimestral Primer Trimestre 205 Presentación El Programa

Más detalles

Las MIPYMES, constituyen un soporte importante de la economía Dominicana, porque representan una de las principales fuentes de generación de riqueza

Las MIPYMES, constituyen un soporte importante de la economía Dominicana, porque representan una de las principales fuentes de generación de riqueza Las MIPYMES, constituyen un soporte importante de la economía Dominicana, porque representan una de las principales fuentes de generación de riqueza y bienestar, generadora del 36% de los empleos en la

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

MESA DE TRABAJO DÉFICIT HABITACIONAL. Sociólogo JUAN CRISTÓBAL MORENO CROSSLEY

MESA DE TRABAJO DÉFICIT HABITACIONAL. Sociólogo JUAN CRISTÓBAL MORENO CROSSLEY MESA DE TRABAJO DÉFICIT HABITACIONAL Sociólogo JUAN CRISTÓBAL MORENO CROSSLEY 18 19 marzo 2009 ESTRUCTURA DE TRABAJO 1. Definición y características del déficit habitacional 2. Perspectiva histórica 3.

Más detalles

Cambio de Comportamento, 2011

Cambio de Comportamento, 2011 Cambio de Comportamento, 2011 Photo: Ciudad Para Todos (Ciclovía Ciudadana I) Laboratorio de LTU Tecnología Urbana Cuando las politicas publicas non logran a solucionar las demandas y necesidades de la

Más detalles

Política Social en República Dominicana

Política Social en República Dominicana Política Social en República Dominicana Transferencias condicionadas, Acceso a servicios de salud e Incentivo a la asistencia escolar, apoyo a la alimentación, etc. Unificador de pagos para transferencias

Más detalles

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014 Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014 Agregados monetarios mensuales M1 Cuasidinero Mensual Tasa de variación (t/t-12) M1 M2 Mensual Tasa de variación (t/t-12) 30% 30% Tasa de

Más detalles

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas

Más detalles

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030 Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030 Esquema de vivienda El comportamiento del sector vivienda ha tenido un crecimiento explosivo en la última década CRÉDITOS 22,000 1972 2009 A nivel nacional,

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL. Ecología Urbana II

SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL. Ecología Urbana II SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL 1 Historia 2 Historia Otorgar apoyos financieros a las instituciones de crédito con cargo al patrimonio del Fondo, mediante aperturas de crédito destinadas al financiamiento

Más detalles

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN 7 ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región del Maule NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina P Públicas P para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina ENRIQUE VALDERRAMA JARAMILLO Superintendente Seminario Internacional EMPRESAS COOPERATIVAS: UNA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO

Más detalles

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR ESTUDIO DE CASO: CHILE VICTOR VENEGAS V. ING. FORESTAL M.FOR.SC. Taller Regional - 29 a 31 Marzo 2004 Curitiba,

Más detalles

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA 13 TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA EL DINAMISMO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LOS HOGARES NO HA TENIDO CORRESPONDENCIA CON LA OFERTA DE SUELO Y VIVIENDA FORMAL, DONDE CONCURREN ACTORES PÚBLICOS Y

Más detalles

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile lbrescil@uc.cl Presentación: I. Contexto Urbano II. Marco Planificación Urbana III. Reformas IV. Cambios

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

AGENDA DEL AGUA 2030

AGENDA DEL AGUA 2030 Se distinguen tres etapas en la política hídrica de México Enfoque a la oferta 1926 La prioridad fue construir infraestructura hidráulica. Enfoque a la demanda 1950 La prioridad fue controlar la demanda

Más detalles

Informe 31 Junio El Déficit Habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ( )

Informe 31 Junio El Déficit Habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ( ) Informe 31 Junio 2012 El Déficit Habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2001-2010) Informe 31. El Déficit Habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2001-2010) 2 Introducción Como

Más detalles

Geovanny Cardoso Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS

Geovanny Cardoso Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS Geovanny Cardoso Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS Quito, 12 de abril del 2013 FINANZAS DEL DESARROLLO Instrumento de los planes en países capitalistas de industrialización

Más detalles

Por qué un Fondo de vivienda?

Por qué un Fondo de vivienda? Información válida solo para Bogotá Por qué un Fondo de vivienda? La vivienda digna se encuentra consagrada como un derecho en el artículo 51 de la Constitución Política de Colombia, y se constituye en

Más detalles

FOROS INTERNACIONALES QUE INTEGRA LA CNV

FOROS INTERNACIONALES QUE INTEGRA LA CNV FOROS INTERNACIONALES QUE INTEGRA LA CNV La Comisión Nacional de Valores en su carácter de organismo regulador del mercado de capitales en Argentina integra los siguientes tres foros que nuclean a los

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

MATRIZ DE PLAN OPERATIVO AÑO

MATRIZ DE PLAN OPERATIVO AÑO INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA MATRIZ DE PLAN OPERATIVO AÑO - 2015 Agosto 2013 Distrito Nacional República Dominicana 1 MATRIZ DE PLAN OPERATIVO 2015 Eje Estratégico I: Aumentar la Producción de Viviendas

Más detalles

El Atlas Argentina 500 K en la enseñanza

El Atlas Argentina 500 K en la enseñanza El Atlas Argentina 500 K en la enseñanza Institución: Instituto Pizzurno de Enseñanza Integral, Lanús Oeste, Buenos Aires Gestión: Privada Ámbito: Urbano Presenta la propuesta: - Laura Pitetti, docente

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION GARANTIA DE LA NACION A LA EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA PARA UN CREDITO EXTERNO DESTINADO A FINANCIAR UN PROYECTO PARA SUMINISTRAR ENERGIA A BARRIOS

Más detalles

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña 18-19 marzo 2009 ESTRUCTURA DE TRABAJO 1. Conceptualización e Indicadores Déficit Urbano 2. Contexto Histórico Política Desarrollo

Más detalles

Mega - Proyecto Parque Laguna del Carpintero

Mega - Proyecto Parque Laguna del Carpintero Mega - Proyecto Parque Tampico, Tamaulipas Abril de 2005 Gobierno del Estado de Tamaulipas R. Ayuntamiento de Tampico 2005-2007 A n t e c e d e n t e s El sur de Tamaulipas es uno de los territorios a

Más detalles

Balance Anual de Gestión Pública

Balance Anual de Gestión Pública Balance Anual de Gestión Pública DIRECCIÓN DE BENEFICENCIA Y AYUDA SOCIAL Ejercicio Fiscal 2014 BALANCE ANUAL DE GESTIÓN PÚBLICA Dirección de Beneficencia y Ayuda Social DIBEN Año 2014 INDICE Contenido

Más detalles

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. "OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DESEMPEÑO DE LA SIV Y COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE VALORES División de Análisis de Riesgos y Estudios Económicos Sección de Estadísticas Santo Domingo,

Más detalles

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Fachelli, Sandra; López, Néstor.; López Roldán, Pedro y Sourrouille, Florencia. Department de Sociologia Universitat

Más detalles

Balance Económico de Panamá del 2015 y Perspectivas del 2016

Balance Económico de Panamá del 2015 y Perspectivas del 2016 Balance Económico de Panamá del 2015 y Perspectivas del 2016 Ministerio de Economía y Finanzas Por: Raúl Moreira Noviembre 2015 Contenido: 1. Indicadores Económicos 2. Deuda Pública 3. Costo de la Vida

Más detalles

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. Artículo 9. La dirección de Desarrollo Económico y Turismo tendrá, además de las facultades y obligaciones contenidas

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS Grado en Turismo COMPETENCIAS Competencias genéricas o transversales Hacen referencia a la formación universitaria en sentido genérico y deberán ser adquiridas por todos los universitarios independientemente

Más detalles

2012 CAF INFORME ANUAL. Venezuela

2012 CAF INFORME ANUAL. Venezuela 94 2012 CAF INFORME ANUAL Venezuela Durante 2012, CAF aprobó operaciones a favor de Venezuela por USD 327 millones, que correspondieron en su totalidad a operaciones de riesgo soberano y a recursos de

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL 3.1.1.1.1 CONTRIBUIDO APORTACIONES APORTACIONES DEUDORA APORTACIONES 1.1 1 Por la apertura de libros por el saldo del ejercicio inmediato anterior. 1 Por el cierre de libros por la cancelación del 99.3

Más detalles

Indicadores para República Dominicana. División de Información Estratégica

Indicadores para República Dominicana. División de Información Estratégica Indicadores para República Dominicana Qué mide el Doing Business? Ciclo de vida de una empresa y sus indicadores El Doing Business es un reporte del Banco Mundial que se enfoca en las regulaciones relevantes

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA 1. Antecedentes. El Gobierno Autónomo Municipal de Viacha (GAMV) es una entidad

Más detalles

NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ

NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ EL ACTUAL SISTEMA PENSIONAL 6,4 millones de trabajadores cotizan o ahorran activamente En la situación actual sólo 2.000.000 se van a pensionar, es decir que el

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región de Tarapacá NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Edmer Trujillo Mori Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento 24 de noviembre de 2016 MINISTERIO DE VIVIENDA,

Más detalles

XVI ASAMBLEA GENERAL DE MINISTROS Y AUTORIDADES MÁXIMAS DE VIVIENDA Y URBANISMO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Santiago de Chile, Chile

XVI ASAMBLEA GENERAL DE MINISTROS Y AUTORIDADES MÁXIMAS DE VIVIENDA Y URBANISMO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Santiago de Chile, Chile XVI ASAMBLEA GENERAL DE MINISTROS Y AUTORIDADES MÁXIMAS DE VIVIENDA Y URBANISMO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Santiago de Chile, Chile 8 y 9 de octubre de 2007 DECLARACIÓN DE SANTIAGO DE CHILE Considerando:

Más detalles

Más recursos de las regalías para las regiones

Más recursos de las regalías para las regiones COMUNICADO DE PRENSA 15 Más recursos de las regalías para las regiones Bogotá, Marzo 21 de 2012. El presupuesto del Sistema General de Regalías aumentará de 8.2 billones a de 9.1 billones de pesos en 2012,

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS GENERALIDADES El plan de inversiones del Fondo de Inversión Colectiva (FIC) Afín Acciones Colombia está destinado a títulos de renta variable o índices replicantes del mercado, inscritos en el Registro

Más detalles

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION VICEMINISTERIO DE REDES DE SALUD COLECTIVA DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION PERSPECTIVA DESDE LA EQUIDAD Y EL ACCESO DR. ALEXIS GUILARTE

Más detalles

ESTUDIO SOBRE EL USO Y LA PROMOCIÓN DE LA BICICLETA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

ESTUDIO SOBRE EL USO Y LA PROMOCIÓN DE LA BICICLETA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Comisión Sectorial de la CRUE para la Calidad Ambiental, el Desarrollo Sostenible y la Prevención de Riesgos, Grupo de trabajo Universidad y Movilidad ESTUDIO SOBRE EL USO Y LA PROMOCIÓN DE LA BICICLETA

Más detalles

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO Dra. Olga Gallardo olga@cisat.cu CISAT Ing. Ibia Vega Cuza ibia@cenais.cu CENAIS ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO. R = (A *

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

UCRANIA LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO

UCRANIA LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO 127 UCRANIA LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO El Ministerio de Trabajo y Política Social de Ucrania (que ha sido reformado recientemente en Ministerio de Política Social) presenta anualmente al Gobierno

Más detalles

Decreto No Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA. Considerando:

Decreto No Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA. Considerando: Decreto No. 1356 Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA Considerando: Que la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 147, numerales 3 y 5 establece que son atribuciones

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo:

Plan Nacional de Desarrollo: Ley de Planeación: n: Contiene las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración

Más detalles

1. Guinea Ecuatorial 2. Situación en las infraestructuras

1. Guinea Ecuatorial 2. Situación en las infraestructuras EJE ESTRATEGICO DEL GOBIERNO DE GUINEA ECUATORIAL EN EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA EL HORIZONTE 2020 DISEÑADO EN LA SEGUNDA CONFERENCIA ECONMICA NACIONAL. 1. Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial

Más detalles

Financiamiento de proyectos de desarrollo urbano sostenible por la Agencia Francesa de Desarrollo. Seminario MINAM 25-26 de agosto del 2015

Financiamiento de proyectos de desarrollo urbano sostenible por la Agencia Francesa de Desarrollo. Seminario MINAM 25-26 de agosto del 2015 Financiamiento de proyectos de desarrollo urbano sostenible por la Agencia Francesa de Desarrollo Seminario MINAM 25-26 de agosto del 2015 1 La AFD 2 Marco estratégico de la AFD en el sector urbano sostenible

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles