II CURSO DE ACTUALIZACION EN TERAPIA RESPIRATORIA 2015

Documentos relacionados
CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA PREVENIR LAS IAAS

Experiencia de la implementación de un protocolo de atención. Dra. Janeth Mancilla Monsiváis Coordinación de Calidad Clínica

ROL DE LA KINESIOLOGIA PREVENCION NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION MECANICA (NAVM)

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal?

Actualización en prevención NAVM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016

PREVENCIÓN DE NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILADOR

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE NEUMONÍAS ASOCIADAS A VENTILACIÓN MECÁNICA

Manejo de Enfermería de pacientes en Ventilación Mecánica en HRR

CAPÍTULO 10 PROTOCOLO NEUMONIA ZERO

ADIOS NEUMONIAS - SESION DE APRENDIZAJE 29/11/2016. Rol de Enfermería

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica

Sistema de administración

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA EUMONÍA NOSOCOMIAL ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA.

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico

Lic. Sergio E. Varela

Estrategias Infectológicas en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Lic. ECI Leonardo Fabbro

Procedimiento por el cual se administra oxígeno a una persona por vía respiratoria mediante el equipo adecuado con el fin de mejorar la hipoxia.

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Klgo. José Mauricio Landeros, TRC UPC Pediátrica Hospital de Niños Roberto del Río

PROPUESTAS PARA EL MANEJO DE LOS PACIENTES CON INFLUENZA A H1N1 EN FALLA RESPIRATORIA (OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN)

NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA. (NAV) Dr. José L. Martínez Pino DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS ALAT REGENTE DEL ACCP

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

Prevención de la Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica

Estrategias de control de infecciones para procedimientos específicos en establecimientos de salud

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana.

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

Ventilación No Invasiva en Neonatos

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

Guía Práctica de Entrega de Aerosoles durante la Ventilación Mecánica:

La cartera de Servicios se formula en basa a unos PROTOCOLOS GENERALES Y OTROS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD.

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio

ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO

NEUMONÍA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA: POBLACIÓN DE RIESGO Y SOSPECHA CLÍNICA

UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA

Texto informativo. Texto de la pregunta

Estudio de la aplicación del protocolo neumonía zero frente a neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV)

CUESTIONARIO PARA LOS COMITÉ DE INFECCIONES. A. Información de contacto del Comité de Infecciones

Insumos y Medicamentos para Hospitalización y UCI

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

DIRECTIVA SOBRE USO DE RESPIRADOR N-95, PARA DISMINUIR EL RIESGO DE PATOGENOS PRODUCIDOS POR AEROSOLES. HOSPITAL SANTA ROSA

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

TAPONAMIENTO DE VARICES ESOFÁGICAS SANGRANTES

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM

NORMA Nº 8 TÉCNICA ASÉPTICA

Nuevos retos en el cuidado de. Lic. Claudia Verónica Álvarez

Temas 25 y 26 RGICA: Concepto, Etiopatogenia y Epidemiología

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Sección Escolares- Lactantes

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

III No esterilice ni desinfecte el circuito interno de los respiradores en forma rutinaria

Ventilador de Cuidados Intensivos

Preparación del paciente previo a Página 1 de 5 Kinesiterapia respiratoria Vigencia: Marzo 2014

NEUMONÍA ASOCIADA CON VENTILACIÓN MECÁNICA

RECOMENDACIONES PARA PADRES CON NIÑOS CON TRAQUEOTOMÍA

Atrecia de esófago. Clasificación. Tipos. Atresia con fístula traqueo esofágica distal

ENFERMERÍA. enfermería tiene una gran responsabilidad y es el de la nutrición enteral en pacientes con. Introducción

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS

El Respirador, compacto y con capacidad de Modularidad en sus funciones, constará al menos de los siguientes elementos y accesorios:

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños

Dra. Zuleica del Carmen Galí Navarro UCICCV/HHA NEUMONÍA ASOCIADA A CUIDADOS MÉDICOSM

Registrar los datos más significativos del estado de salud del paciente que requieran intervención enfermera, al alta en U.C.I.

Texto informativo. Texto de la pregunta

Sistema cerrado de aspiración traqueal sin cambio diario versus sistema abierto

Asistencia inicial al politraumatizado

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index

ASPECTOS VALORACIÓN TÉCNICA Anexo 2

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

1.- La prioridad inmediata en el tratamiento del paciente politraumatizado es:

Protocolo de Manejo Traqueostomía y Tubo Endotraqueal en pacientes del HRR

COLUMNA DE ENFERMERIA. Lics. Esteban Rivas*, Mirta Peña**, Enf. Jefe Alejandro Silva***

VENTILACIÓN MECÁNICA

MANUAL DE OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN Y DESECHO DE MATERIAL CLÍNICO Y QUIRÚRGICO

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

Toma de Muestras Microbiológicas

INHALATORIA. Profesor Pablo E. Otero Anestesiología y Algiología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires

BASES TÉCNICAS EXPEDIENTE NºG/110/20/1/0961/O301/0000/ TUBOS Y MATERIAL DE ANESTESIOLOGÍA LOTE DENOMINACION INDICACIONES CARACTERISTICAS

CAMBIANDO PARADIGMAS: HUMANIZACIÓN DE CUIDADOS INTENSIVOS

[ Neumonía con derrame pleural ]

Texto informativo. Avisan de paritorio por cesárea programada de recién nacido mujer de 40 semanas de gestación, peso

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía

Curso Universitario de. Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico

Taller de metodología enfermera

Airway Pressure Release Ventilation

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:

Transcripción:

NEUMONIAS ASOCIADAS A VENTILACION MECANICA INVASIVA. II CURSO DE ACTUALIZACION EN TERAPIA RESPIRATORIA 2015 LIC DIANA CHUMACERO DURAN HOSPITAL BENEFICENCIA ESPAÑOLA PUEBLA. DEPARTAMENTO DE INHALOTERAPIA.

NAVS Aquella que se produce en pacientes con intubación endotraqueal (o traqueostomía) y que no estaba presente, ni en periodo de incubación, en el momento de la intubación. En esta definición se incluyen las neumonías diagnosticadas en las 72 horas posteriores a la extubación o retirada de la traqueostomía.

FACTORES PREDISPONENTES PREPARANTES DESENCADENANTES

PREDISPONENTES Gravedad de la enfermedad Hipoproteinemia Obesidad. Enfermedad cardiovascular crónica Corticoterapia e inmunosupresores Enfermedad respiratoria crónica Coma/Trastornos de conciencia Enf. caquectizantes (malignas, cirrosis, ) TCE/politraumatismos Neurocirugía Broncoaspiración Grandes quemados Diabetes Mellitus Shock Acidosis intragástrica, Cirugía torácica y de abdomen superior, Cirugía Maxilofacial. etc.

Sonda nasogástrica PREPARANTES Posición decúbito supino Presencia de monitorización de la PIC Broncoaspiración Tratamiento barbitúrico Antiácidos o Inhibidores H2 Relajantes musculares Broncoscopia Antibióticos previos Intubación urgente después de un traumatismo Transporte fuera de la UCI

DESENCADENANTES VÍA ASPIRATIVA Por macro o micro aspiración de secreciones procedentes de orofaringe y/o estómago. INOCULACIÓN DIRECTA A través del tubo endotraqueal, durante la aspiración de secrecionesfibrobroncoscopias o nebulizaciones OTRAS VÍAS: Translocación bacteriana Vía hematógena

FACTORES Neumotaponamiento < 20 cm H2O Re-intubación Auto-extubación Cambio de los circuitos en intervalos menor de 48 horas Traqueostomia Ausencia de aspiración subglótica Instrumentalización de vías respiratorias Cabeza en decúbito supino (<30º) o posición 0

PUNTOS DE INCLUCION Pacientes que durante su estadía hospitalaria necesitaron de ventilación mecánica invasiva y no invasiva. Área hospitalaria; Incluye UCI (unidad de cuidados intensivos) Piso Pacientes con tubo endotraqueal y traqueotsomía Inicio de abril del 2013.

ACCIONES Manejo de hoja de NAVS Capacitación al personal de Inhaloterapia. Protocolo NAVS Manejo integral de la vía área. Medición estricta del neumotaponamiento. Posición del paciente. Manejo de circuito cerrado.

Inicio de la ventilación mecánica invasiva Días de ventilación Modo en ventilación. FiO2 máximo PEEP máximo Presión media Temperatura máxima paciente y humidificación. Tipo de humedad Uso de filtros Leucocitos (citometria hemática de control) Aspecto de las secreciones (tubo endotraqueal traqueotomía) Cultivos Neumotaponamiento Posición del paciente Tipo de gasometría Valores gasométricos Tipo de circuito para aspiración endotraqueal y cantidad. Aspiración subglotica y cantidad de secreción. Tipo de circuito para ventilación mecánica invasiva.

TABLA DE ANALISIS DE RIESGOS A NAVS TABLA DE ANALISIS DE RIESGOS. RIESGO CAUSA IMPACTO/CONSECUENCIA GRAVEDAD FRECUENCIA DETECTABILIDAD Paciente en de cubito supino Contraindicación La macro o micro aspiración MODERADO FRECUENTE MODERADA o en posicion cero. medica. de secreciones y reflujo 4 9 7 Omisión. procedentes de la orofaringe. Patología del paciente. RESULTADO 252 El omitir el lavado de manos. Omisión de lavado de manos. Contaminación de la vía aérea MAYOR OCASIONAL MODERADA No respeta los cinco momentos. y riesgo de trasmicion de los 8 8 8 Ausencia de lavamanos próximo. microrganismos. Efectos del jabón en la piel del La propagación de gérmenes. personal. patogenos, trasmicion de infecciones Desconocimiento del procedimi- cruzadas. ento de lavado de manos. RESULTADO 512 Control de la presión Desconocimiento de la importancia Puede permitir el paso de secreciones MAYOR FRECUENTE OCASIONAL neumotaponamiento. del neumotaponamiento. procedentes de la orofafinge. 8 9 5 la presion inferior de <20 cm Ausencia del manometro en el mo- Lesion de la mucosa traqueal si no tiene H2O. mento de la intubacion del paciente. la presion correcta. Omision. La aspiracion de germenes orofaringeos Premura al realizar el procedimiento. y el paso de secreiones contaminadas ausencia de protocolo NAVS alrededor del tubo endotraqueal. Siendo Ausencia del manometro en areas la ruta principal de entrada de germenes criticas. a la traquea. Ademas la intubacion endotraqueal inhibe el reflejo de la tos, disminuye el aclaramiento mucociliar y lesiona el epitelio traqueal. RESULTADO 360 Al no realizar higiene bucal. Omisión. Aumento de de incidencia de propagacion MODERADO OCASIONAL BAJA Falta de acceso a la cavidad bucal por de germenes. 4 7 9 patologia. por micro o macro aspiracion de secreciones Ausencia del material para realizar procedentes de la orofaringe y gastrica. el procedimiento. Hacia la via respiratoria. Desconocimiento del procedimiento RESULTADO 252 de lavado bucal.

TABALA DE ANALISIS DE RIESGOS. RIESGO CAUSA IMPACTO/CONSECUENCIA GRAVEDAD FRECUENCIA DETECTABILIDAD Ausencia de la aspiración No se cuenta con el material para Mayor incidencia de microaspiracion de las MODERADA OCASIONAL OCASIONAL subglotica. relizar el procedimiento. secreciones contaminadas por encima del 4 8 6 Desconocimiento de la técnica de tubo endotraqueal. aspiracion subglotica. Ausencia de protocolo NAVS. RESULTADO 192 Los circuitos para ventilacion El realizar cambios rutinarios de 72 Contaminacion directa por inoculacion CATASTROFICO FRECUENTE BAJA mecanica que no cuentan con un horas. manual. 9 9 9 sistema para humedecer, calen No garantiza una temperatura de Contaminacion por condensacion, que puede tar y conducir el aire inspirado 37 grados necesaria para que el siste trasportar patogenos debido al gran tamaño optimo para la via area. ma mucosiliar funcione en optimas de particula de agua. Ausencia de circuito cerrado condiciones. La ausencia de temperatura provoca aumento para aspiracion de secreciones Ausencia de humedad ya que no propor de la resistencia de la via aerea, causando daendotraqueales. ciona una humedad absoluta de 31 mg/l ños severos en la mucosa, alentamiento muco- Ausencia de dispositivo para de gas inspirado y humedad relativa del ciliar. circuito cerrado para medica- 100 % para proteccion alveolar y favo Si la temperatura inspirada es inferior a la mentos de via ihnalada. recer el aclaramiento mucosiliar. temperatura corporal interna la mucosa Ausencia de camara humidifica- Existe condencacion de liquido en el calentara los gases inhalados; esto reducira su dora que garantice la temperatu- circuito por aunsecia de cable calefactor humedad relativa y en consecuencia tomara ra y la humedad de los gases en ambas vias y de temperatura. mas humedad de la mucosa. proporcionados durante la ven- La exisistencia de trampas de humedad Contaminacion manual directa al realizar el tilacion mecanica. que al ser necesario el vaciado del liquido procedimiento de aspiracion. condensado, se expone la esterlidad y la El manejo de dispositivos que no garatinzen limpieza del circuito. el desplazamiento del medicamento de mane El realizar tecnica de aspiracion de secre ra eficaz, reduciendo asi su absorcion y efecto ciones abierta, con omision del procedi- en el paciente. miento a pie de letra. La ausencia de temperatura y de humedad La exposcion de la via aerea durante el aumenta el trabajo respiratorio, acumulacion procedimiento. de secreciones, porblemas en el intercambio La necesidad de abrir los circuitos para gaseoso, disminucion en la compliance pulmo la adminsitron de medicamentos. nar y disminucion de la paertura de las vias Dispositivos que no garantizan que la respiratorias. RESULTADO 729 particula de vapor de sea de 0.001 micras, que no garantiza la absorcion adecuada del medicamento y el riesgo de exposcion de patogenos en la via aerea. Ausencia de humedad y temperatura exacta del aire inspirado, sin sensores para monitereo de temperatura y de humedad exactas.

HOJA DE SEGUIMIENTO A NEUMONIAS ASOCIADAS A VENTILACION MECANICA INVASIVA NOMBRE HABITACION. DIAGNOSTICO FEC HA D IA S M OD O PEEP PR ESION PR ESION HIGIEN E TEM PER A TU R A HU M ED A D LEU C OS SEC R EC ION ES PR ESION POSIC ION TIPO D E GA SOM ETR IA TIPO A SP A PS SU B GLTIC A TIPO V ENT/ M EC FIO2 PICO M EDIA ORAL PTE/ HUM V M I FILTRO BH CULTIV OS NT DEL PTE GA PH, PaO2, HCO3, CO2 CANTIDAD CANTIDAD CTO INCIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 O= NORMAL 10 SIN CAMBIOS 2=TEXTURA Y COLOR AMARILLAS O VERDES 3= HEMATICAS CANTIDAD DE SECRECIONES EN ML EN TODO EL TURNO GASOMETRIA TEMPERATURA DEL PACIENTE NT: NEUMOTAPONAMIENTO 28 CM TIPO DE CIRCUITO PARA VENTILACION MECANICA INVASIVA ATERIAL O VENOSA TIPO DE HUMEDAD ACTIVA O PASIVA TIPO DE ASPIRACION ABIERTA CERRADA RT-204 O UNIVERSAL

PROTOCOLO PARA LA DISMUNUCION DE RIESGOS A NEUMONIAS ASOCIADAS A VENTILACION MECANICA. MEDICINA CRITCA ENFERMERIA NAVS INHALOTERAPIA EPIDEMILOGIA

MEDICINA CRITICA INGRESO DEL PACIENTE INTUBACION DEL PACIENTE (ELECCION DE CANULA SUBGLOTICA) ANTIBIOTICOTERAPIA (CULTIVOS) DESCONTAMINACION SELECTIVA DE TUBO DIGESTIVO MANEJO DE EXTUBACION EXITOSA O PRONTA USO DE SEDACION Y RELAJANTES COMUNICACIÓN CONTINUA CON INHALOTERAPIA, ENFERMERIA Y EPIDEMILOGIA.

ENFERMERIA LAVADO DE MANOS USO DE EQUIPO DE PROTECCION. (BARRERA) ASEO BUCAL (CLORHEXIDINA) USO DE SNG. (ALIMENTACION ENTERAL) POSICION DEL PACIENTE (SEMIFOWLER O 30 A 45 GRADOS MOVILIZACION DEL PACIENTE. ASPIRACION CON CIRCUITO CERRADO DE ASPIRACION.

EPIDEMIOLOGIA SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON VENTILACION MECANICA INVASIVA. SEGUIMIENTO DEL USO DE ANTIBIOTICOS CULTIVOS COMUNICACIÓN CON MEDICINA CRITICA. CONOCIMIENTO DE USO DE HOJA DE NAVS.

TERAPIA RESPIRATORIA CAPTACION DEL PACIENTE INSTALACION DEL EQUIPO DE TERAPIA HUMEDA Y SISTEMAS DE CIRCUITO CERRADO. INICIO DE HOJA NAVS VIA AEREA DEL PACIENTE. ( CANULA, FIJACION. NEUMOTAPONAMIENTO, HIGIENE ORAL DEL PACIENTE. ASPIRACION DE SECRECIONES, CULTIVOS, Y TIEMPO. POSICION DEL PACIENTE. MOVILIZACION. PRONTA EXTUBACION. GA GABINETE. COMUNICACIÓN ACTIVA DE MED CRITICA, EPIDEMIOLOGIA, ENFERMERIA.

LAVADO DE MANOS

USO DE CANULA SUBGLOTICA

USO DE CIRCUITOS CERRADOS

CIRCUITO DE ASPIRACION CERRADO CIRCUITO DE ASPIRACION CERRADO

USO DE NEBULIZADOR AVANZADO

HIGIENE ORAL

POSICION DEL PACIENTE

EXTUBACION PRONTA

NEUMOTAPONAMIENTO

PREGUNTAS???????

GRACIAS