TEMA 4. ARISTÓTELES (simplificado)

Documentos relacionados
ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

ARISTÓTELES. El resto de textos se clasifican en tres grandes grupos sobre las ciencias: teóricas, prácticas y productivas.

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

Aristóteles Autor: alba blesa

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

Introducción a la Filosofía. 4. Aristóteles. UOM Joaquín Valdivielso

Introducción a la Filosofía. 4. Aristóteles. UOM Joaquín Valdivielso

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

ARISTÓTELES ( a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua.

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

4-3.Contexto filosófico. (Imprescindible la comparación con Parménides, Sócrates y Platón)

DE LA ÉTICA A LA POLÍTICA

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

La filosofía realmente no es una ciencia sino Meta-física o Filosofía Primera

2.- LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS. Pág. 49 3) Explica las razones filosóficas por las cuales Aristóteles rechaza la Teoría de las Ideas.

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica.

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

1. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA 2. LA FILOSOFÍA PRIMERA 3. LOS SERES VIVOS Y EL SER HUMANO 4. LA CIENCIA Y SUS CLASES 5. LA ÉTICA Y LA POLÍTICA

ARISTÓTELES. Para la pregunta 1:

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8

TEMA 3.- ARISTÓTELES.

ARISTÓTELES LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA LA FILOSOFÍA PRIMERA LOS SERES VIVOS Y EL SER HUMANO LA CIENCIA Y SUS CLASES LA ÉTICA Y LA POLÍTICA

UNIDAD 2: ARISTÓTELES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

ARISTÓTELES (384 a.c.-322 a.c.)

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA

TEMA 4. ARISTÓTELES ( a.c.)

TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO

ARISTÓTELES, a. C

ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN

KANT Y LA ILUSTRACION

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

ARISTÓTELES. 1. Contextualización del texto propuesto. 2. Síntesis sistemática de su pensamiento Ética a Nicómaco, Libro II, 4-6.

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD

ARISTÓTELES. 1.- Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto. (2 ptos.)

Las éticas de la FELICIDAD

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

ARISTÓTELES ( A.C.)

1. VIDA Y EVOLUCIÓN. Ciencias teóricas : matemáticas, física y teología. Ciencias practicas: ética, política y economía.

TEMA 2: ARISTÓTELES 1.- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y BIOGRÁFICA

ARISTÓTELES Marco histórico Aristóteles (384 a. C a. C.) nace en Macedonia (colonia griega) en el siglo IV a. C. Desde el punto de vista

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS DEPARTAMENTO DE FIOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

INDICA LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES

V) ARISTÓTELES ( a.c.)

TEMA 4 ARISTÓTELES. La ciencia. Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato

Acción (práxis) Acto (ser en) Acto puro Alma Arte o técnica (tékhne) Axioma Bien común Categorías Ciencia (episteme)

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

Aristóteles. Su ética finalista Felicidad y virtud: el término medio Prudencia, ciencia, sabiduría El animal político y el fin moral de la polis

ARISTÓTELES. Vida y obras

TEMA 3: ARISTÓTELES ( a. C.)

Aristóteles TEMA 3. ARISTÓTELES. 1.-Naturaleza y causalidad

ARISTOTELES. 1. Vida y obra. 2. Contexto histórico-cultural y filosófico Contexto histórico-cultural.

TEMA 4: ARISTÓTELES ( a. C.) 1. CONTEXTO FILOSÓFICO: s. IV a. de C.

TEMA 3. ARISTÓTELES ( a. de C.)

Greek Mytology (Mitologia clasica nº 1) (Spanish Edition) Jorge Gudiño

ARISTÓTELES (Onofre Castells) Ética a Nicómaco

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

TEMA 4: ARISTÓTELES ( a. C.)

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

Departamento de Filosofía. ARISTÓTELES

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

Pensamiento de Tomás de Aquino.

TEMA 3º. ARISTÓTELES ( a. de C.)

3.SITUACIÓN DE ARISTÓTELES EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA. Su filosofia fue alejándose progresivamente de Platón, tuvo etapas de evolucion.

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO

TEMA 3. ARISTÓTELES ( ac)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

[Las virtudes son algo voluntario y práctico, que hace bueno al que las ejerce (lín )]

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

ARISTÓTELES ( a.n.e.)

Aristóteles. 1. Vida y Obras. 2. Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón. 3. Física y Metafísica (Naturaleza, Hilemorfismo y Teleologismo)

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1

2. Crítica al dualismo ontológico platónico

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

TEORIAS ÉTICAS FUNDAMENTALES 4º ESO CURSO

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

Qué es la filosofía?

SANTO TOMÁS DE AQUINO

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL

ARISTÓTELES ( a. C) a) Metafísica: la teoría hilemórfica de la sustancia b) Física: el problema del movimiento c) Cosmología

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PLATÓN ( a.c.)

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

Toda acción y toda elección, arte o ciencia, pareciera que tienden a algún bien. Aquello a lo que todas las cosas aspiran.

LAS 24 TESIS TOMISTAS

FILOSOFÍA ESENCIALISTA. Aristóteles

TEMA 3 ARISTÓTELES. La ciencia. Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato

CONTEXTO HISTÓRICO DE ARISTÓTELES

Transcripción:

TEMA 4. ARISTÓTELES (simplificado) 4-1-Contexto histórico (incluye la biografía de Aristóteles y sus obras) 4-2-Contexto filosófico 4-3-El pensamiento o filosofía de Aristóteles. a-conocimiento y realidad (incluye la metafísica) b-dios c-el hombre y su alma d-la ética e-sociedad-política. 4-1. Contexto histórico Esparta mantendrá su hegemonía sobre Grecia durante el primer tercio del siglo cuarto. En las batallas de Leuctra (-371) y Mantinea (-362) perderá esa hegemonía a favor de Tebas. Macedonia y Tracia eran vastas regiones al norte de Grecia, por donde se encontraban repartidas antiguas colonias jónicas como Estagira. Macedonios y tracios eran considerados, sin embargo, pueblos semibárbaros, no griegos, que vivían bajo monarquías tribales en vez de en ciudades estados. En -359 sube al trono Filipo II de Macedonia. Logra la unificación de Macedonia y conquista Tracia. En 338 a.c. derrota a los griegos en Queronea, y en -337 funda la Liga de Corinto, una Liga Panhelénica que pretende el mantenimiento de la paz entre los helenos, la unidad de Grecia, y el orden militar suficiente para hacer frente a los persas. A la muerte de Filipo II (-336) se rebelan contra Macedonia las poleis de Atenas, Tebas y Esparta, entre otras, pero Alejandro Magno, hijo de Filipo y nuevo rey macedónico, las vence, sometiendo a los tebanos a la esclavitud. En -334 inicia Alejandro su campaña bélica y de conquista sobre los pueblos de Oriente, y en especial sobre el Imperio persa de los Aqueménidas. La extensión de este Imperio griego dirigido por Macedonia llegó hasta el río Indo. La cultura griega iniciaba así su universalización, a la que contribuyeron, no poco, los matrimonios mixtos y la creación de ciudades según el modelo griego. Al regreso de la campaña Alejandro morirá en 323. Tras su muerte el imperio quedará dividido en varios reinos gobernados por sus generales, los llamados diádocos. Se inicia así el llamado Período helenístico, que se prolongará hasta el -30, cuando el último soberano helenístico (Cleopatra de Egipto) sea vencido por Roma en la batalla de Accio en -31. Durante estos siglos se extenderá la cultura griega por todos los territorios conquistados, a la vez que los helenos recibirán influencias de los pueblos de oriente. Biografía de Aristóteles (384-322 a.c)

Vida. Nació en Estagira de Tracia. Su padre fue nombrado médico de la corte macedónica, por lo que Aristóteles residió en Pella desde su infancia. A los 17 años marchó a Atenas a estudiar y entró en la Academia, a la que perteneció hasta la muerte de Platón (-347). Muerto éste, Aristóteles marchó a Assos, donde conocería a Hermias, tirano de Assos y Atarneo, con cuya sobrina e hija adoptiva Pithya se casaría. Tres años después marchó Aristóteles a la isla de Mitilene, donde conocería a Teofrasto, el cual llegará a ser el discípulo más famoso de Aristóteles. A la muerte de Hermias, apresado por los persas y torturado, Aristóteles publicó un poema en su honor. En -343 Aristóteles fue invitado por Filipo, quien tenía más o menos su misma edad, a la corte de Pella, para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro, quien tendría por entonces unos 13 años. En 336 a.c. Alejandro sube al trono y Aristóteles abandona Macedonia. Probablemente residió algún tiempo en Estagira, su ciudad natal, que Alejandro había reconstruido en pago a la deuda con su maestro. En 335 a.c. vuelve Aristóteles a Atenas y funda su escuela propia. El Liceo, dedicado a las Musas, contaría con una biblioteca, un cuadro de profesores y cursos regulares, además de ser una sociedad en la que los pensadores maduros proseguían sus estudios e investigaciones. La escuela fue conocida también por el nombre de Peripatos, por el nombre de una galería cubierta de la institución, en la que se solían dar clases mientras se paseaba. Los miembros de la escuela fueron conocidos como peripatéticos. En 323 a.c. muere Alejandro y la reacción contra la soberanía macedónica que se produjo en gran parte de Grecia, trajo consigo una acusación contra Aristóteles. Éste huirá de Atenas a Calcis en Eubea (para que los atenienses no pecaran por segunda vez contra la filosofía, como se cuenta que dijo) donde morirá un año más tarde de una afección de estómago. Obras. Obras exotéricas. Se trata de aquellas que habrían estado destinadas a su publicación. Muchas de ellas tenían forma de diálogos. Corresponden en gran parte a los años en que Aristóteles perteneció a la Academia. Se ha perdido la práctica totalidad de estas obras, si bien se conservan fragmentos. Obras pedagógicas o esotéricas. Se trata de las lecciones que impartía Aristóteles en el Liceo, destinadas por tanto al interior de la escuela. Fueron compiladas por primera vez por Andrónico de Rodas en -50 a.c. Entre ellas mencionamos: Órganon (Categorías, De la interpretación, Analíticos I y II, Tópicos, Refutaciones sofísticas), Física, Del cielo, De la generación y la corrupción, Acerca del alma, Metafísica (catorce libros), Ética a Nicómaco, Gran Ética, Ética a Eudemo, Política, Constituciones, Poética, Retórica, Historia de los animales, Generación de los animales, etc.

4-2.Contexto filosófico. Aristóteles conoció la historia de la filosofía precedente, y de algún modo entendió que su propia filosofía era la coronación de todo lo anterior. Así, tanto en filosofía de la naturaleza (física) como en metafísica y en moral, Aristóteles cita frecuentemente a los filósofos pasados, pero casi siempre para corregirlos o superarlos en algún sentido. Por ejemplo, en el tratamiento de las causas, concibe el pasado como intentos parciales de solución, mostrando que ninguno ha sido capaz de dar con la tipología completa de las cuatro causas (material, formal, eficiente, final). Indicado esto, no trataremos de sus relaciones con todas las filosofías precedentes, pero sí que trataremos algunos puntos de discrepancia para con Platón y Parménides. Relación con Platón. Mientras Platón estuvo afectado de influencias religiosas y mitólógicas, Aristóteles resulta un escritor bastante alejado de estas influencias. Mientras Platón tuvo un escaso interés por las ciencias empíricas, Aristóteles mostró un interés enorme por las mismas. A Platón le interesaron sobremanera las matemáticas, a Aristóteles escasamente. En relación a la tesis fundamental de la filosofía platónica, Aristóteles mostrará su radical discrepancia. Las formas, en cuanto trascendentes, no pueden explicar ni el ser ni la cognoscibilidad de la realidad sensible. Para poder hacerlo, han de ser inmanentemente en las cosas mismas, al modo de esencias, que es en lo que quedarán convertidas en la filosofía del estagirita. Relación con Parménides. El filósofo de Elea había concebido el ser y el no ser de modo absoluto, de tal manera que ni la pluralidad ni el cambio podían pensarse como reales. Ya Platón, al introducir en el mundo inteligible el no ser relativo, mediante el género supremo de la diferencia, hacía posible la pluralidad. Según esto, cada idea, además de ser idéntica a sí misma, es diferente de las demás, es decir, es también un no ser las demás. Este no ser es relativo, es decir, no es una pura nada como creía Parménides. Esa idea de la diferencia es participada también por el mundo sensible, lo que explica la pluralidad. Aristóteles hará posible pensar el cambio en el plano del ser, es decir, en el plano ontológico, superando así el problema planteado por Parménides. Según el de Elea, el cambio es el paso de la nada al ser o del ser a la nada, no habiendo modo de concebir diferencias en el modo de ser. Aristóteles, sin embargo, afirmará que el ser se dice de muchas maneras, y que no tiene sólo un sentido absoluto. El ser no sólo se dice del ser en acto, de lo que es de hecho o ya de modo acabado, sino que también se dice del ser en potencia, que es un modo de ser que consiste en no ser aún lo que se llegará a ser. El cambio no es el paso de la nada (no ser aboluto) al ser absoluto o del ser en sentido absoluto a la nada, sino el paso de un modo de ser a otro modo de ser, es decir, el paso de la potencia al acto.

4-3. La filosofía o el pensamiento de Aristóteles. a-. El conocimiento y la realidad (incluye la metafísica) *Distingue Aristóteles el conocimiento por experiencia (conoce lo particular), del conocimiento por ciencia (conoce por causas y conoce esencias y relaciones entre esencias). *El conocimiento por ciencia puede ser: -productivo o técnico ;-práctico; -teórico (orientado a la contemplación de la verdad por su propio valor). *El conocimiento teórico se divide en: filosofía de la naturaleza, matemática y metafísica. Ésta es la sabiduría humana y es llamada también filosofía primera. *La lógica es considerada por Aristóteles como un preámbulo de toda ciencia, y un instrumento necesario para cualquiera de ellas. *Todos nuestros conocimientos comienzan por la sensación, pero la mente humana puede ir más allá del mundo sensible en su conocimiento de la realidad. *La formación de los conceptos se produce según el siguiente proceso: los sensibles afectan nuestros sentidos y surge la sensación como acto común del sensible y el sentido. La imaginación reproduce una imagen o fantasma en el interior del alma, imagen que sigue siendo particular. El entendimiento agente ilumina la imagen y obra la separación (abstracción) entre lo particular y lo estrictamente formal (especie impresa). El entendimiento paciente responde conociendo esa especie y produciendo lo que es propiamente el concepto (especie expresa). *Al igual que Platón, Aristóteles pensaba que el conocimiento científico era siempre conocimiento de lo universal, es decir de formas o esencias, pero a diferencia de su maestro, Aristóteles pensaba que estas existían sólo como formas, substanciales o accidentales, en las realidades particulares, de las cuales el concepto era su correlato mental, no existiendo en ningún caso como realidades separadas o de modo trascendente. Así pues, Aristóteles niega la existencia del mundo inteligible de Platón. *La realidad en Aristóteles está tratada en la metafísica (ontología y teología) y en la física (filosofía de la naturaleza y cosmología). La metafísica es: la ciencia del ser, de la sustancia, de los primeros principios y primeras causas. *El ser se dice de muchas maneras, dice Aristóteles, pero se dice fundamentalmente de la sustancia. Del resto de las categorías (modos de ser del ser) se dice por analogía. Estas categorías restantes son los accidentes. La sustancia a la que se refiere aquí Aristóteles es la sustancia primera. Ésta se define como aquello que no está en otro ser, ni se dice de otro ser. *Las sustancias primeras pueden ser: eternas y no sensibles (Dios), eternas y sensibles (las sustancias del mundo supralunar), corruptibles y sensibles (las sustancias del mundo sublunar).

El mundo sublunar contiene los cuatro elementos y los diversos vivientes (vegetales, animales y seres humanos). El mundo sublunar es la región del cambio sustancial (generación y muerte), además de cambios accidentales (de lugar, cuantitativos y cualitativos). *En relación a las sustancias naturales del mundo sublunar es importante saber lo siguiente: se trata de realidades diferentes de las artificiales, poseen una composición hilemórfica, es decir, resultan de dos cooprincipios sustanciales llamados materia (hyle) y forma (morfé). La materia es aquello de lo que la sustancia está hecha, mientras la forma es aquello que la sustancia es. La forma es lo específico, lo universal en la sustancia, a lo que también llamamos naturaleza, forma sustancial o sustancia segunda. Aristóteles distingue entre materia prima y materia segunda. La materia segunda es la materia informada, la materia prima, que es la materia sin forma o determinación alguna, es una exigencia o postulado de la realidad, pero jamás es posible encontrarla como tal en la naturaleza. *Con la distinción de ser en acto y ser en potencia Aristóteles va a hacer posible (frente a Parménides) la realidad del cambio en el seno de la ontología. Aristóteles define el cambio como el paso de la potencia al acto. De modo general, potencia es posibilidad en un ser, mientras acto es realidad. La potencia es a la materia lo que el acto es a la forma. El acto es superior a la potencia, es su perfección, y es lógicamente previo a la potencia. Además, nada pasa de la potencia al acto sino es por la acción de algo que ya está en acto. * Aristóteles distingue cuatro tipos de causas: material, formal, eficiente y final (esta implica una concepción teleológica de la naturaleza. Telos= fin). Distingue, además, entre causas segundas y causas primeras (=últimas). Desde el punto de vista del universo como un todo, sus causas últimas serían: la materia prima, las diversas formas, y Dios como causa eficiente y final. b) El Dios de Aristóteles. Es llamado Primer Motor inmóvil y también Acto puro. Es primer Motor en cuanto última causa eficiente del movimiento del universo, pero es Inmóvil, pues mueve sin moverse. Es Acto puro, lo que significa que no tiene potencia o posibilidad de ser más de lo que ya es, de modo que es todo lo que debe ser, el ser plenamente realizado, cuya sola actividad es pensarse a sí mismo (Noesis noeseos). Esta perfección de ser hace de Él un modelo en referencia al cual cada ser natural se comporta como un dinamismo que persigue imitarle, lo cual significa que cada ser natural tiende a la plena realización de su forma. Cada ser natural tiende pues a la realización plena de su forma imitando así al ser que es plenamente formal, por ser Acto puro. En la medida en que el dinamismo del ser natural se explica por referencia al modelo del Acto puro, como imitación a Aquél, Dios aparece como última causa final del universo. Reparemos en que Dios no crea el mundo, no se ocupa directamente de él (su actividad es pensarse a sí mismo) y no es providente, de modo que se mantiene fundamentalmente ajeno, enamorando al mundo como modelo, pero sin amarlo, siendo por tanto imposible la amistad con él.

c) El hombre y su alma. * Aristóteles, concibe al ser humano como una sustancia compuesta de materia y forma. La materia del hombre es el cuerpo y su forma el alma. Aristóteles también acepta, como era admitido entre los filósofos griegos, el alma como principio vital: todos los seres vivos, por el hecho de serlo, están dotados de alma, tanto los vegetales como los animales. Pero interpreta también que esa alma es la forma de la sustancia, es decir, el acto de la misma, en la medida en que la forma representa la actualización o la realización de la sustancia. La define como la primera entelequia de un ser natural organizado que tiene capacidad para la vida. No existen el alma por un lado y el cuerpo por otro lado, sino que ambos existen exclusivamente en la sustancia. *Aristóteles distinguirá en su tratado "De Anima" tres tipos de alma: la vegetativa, la sensitiva y la racional. El alma vegetativa ejerce las funciones de asimilación y de reproducción y es el tipo de alma propio de las plantas. *El segundo tipo de alma, superior al alma vegetativa, es el alma sensitiva, el alma propia de los animales. No sólo está capacitada para ejercer las funciones vegetativas o nutritivas, sino que controla la percepción sensible, el deseo y el movimiento local. *El tercer tipo de alma, superior a las dos anteriores, es el alma racional. Es el tipo de alma propia del hombre. El alma racional posee, pues, además de las facultades o potencias de las funciones vegetativas y sensitivas, las facultades del entendimiento (paciente y agente) y del deseo racional (voluntad). Para Aristóteles, pues, el alma es no sólo principio vital, sino, al igual que para Platón, principio de conocimiento. De hecho, Aristóteles definirá el hombre como animal racional, atendiendo precisamente al tipo de alma que le es propia; aunque en la Política lo defina, atendiendo también a las características de su naturaleza, como animal social o "político". *Se ha discutido si Aristóteles aceptaba algún tipo de inmortalidad del alma racional. Parece claro que no respecto a las funciones vegetativa y sensitiva, que no tienen sentido separadas del cuerpo; también así lo parece respecto a la parte intelectiva, en cuanto se mantiene en el De Anima la concepción de la sustancia y, por consiguiente, la imposibilidad de la existencia separada de las formas, que constituye el núcleo de la crítica a la teoría de las Ideas de Platón. La cuestión, sin embargo, se oscurece al hablar de la parte activa del entendimiento (entendimiento agente), a la que se refiere en el De Anima como siendo inmortal. El tema será discutido por los averroistas latinos, y por Santo Tomás de Aquino. d-la ética. La Ética a Nicómaco, dedicada a su propio hijo, es la obra de filosofía moral más importante de Aristóteles. La filosofía moral de Aristóteles es teleológica, pues afirma que el bien del hombre y su fin son lo mismo, y considera buenas aquellas acciones que conducen al hombre a su telos y malas aquellas que le desvían de él.

De los fines que el hombre se propone distinguimos aquellos que se quieren como medios para un fin ulterior a ellos (por ejemplo, el ejercicio, para la salud) de aquel que se quiere definitivamente como fin final. Este fin final o último es lo que todos llaman felicidad (eudaimonia). No puede ser el fin del hombre el placer, pues éste existe también para el animal, además de ser compartido por los esclavos. Ni puede serlo la riqueza, la cual es esencialmente un medio para otros fines. La fama o el honor dependen más de quienes los otorgan que de quienes los merecen, y la felicidad debe estar en nuestra mano, debe depender de nosotros y no de los demás. La felicidad ha de ser también una actividad, y no un mero padecer. El fin del hombre depende de su naturaleza, y la actividad en que consiste la eudaimonia ha de ser una actividad conforme a la virtud (areté), y como hay más de una virtud, conforme a la más excelente de ellas, y de la parte mejor de lo que hay en el hombre. El hombre es una animal de naturaleza racional, y la felicidad del hombre habrá de ser una actividad conforme a la razón. Aristóteles distingue varios tipos de virtudes: virtudes intelectuales (dianoéticas) y virtudes morales (éticas). Las virtudes intelectuales son la inteligencia, la ciencia, la sabiduría, la prudencia (fronesis), la economía y ciencia política, y la técnica o arte. *Aristóteles define la virtud moral como una disposición a elegir, en relación a la acción y la pasión, el término medio relativo a nosotros, entre un extremo por exceso y un extremo por defecto, según determine la prudencia. La virtud moral, que es una hábito o disposición, se forma por repetición de actos iguales. Dado que la virtud moral es en relación a acciones y pasiones, ha de considerársela como una excelencia del ser humano en cuanto compuesto de cuerpo y alma. Que sea un término medio (mesotés) relativo a nosotros hace de ella no una determinación aritmética objetiva, sino algo moderado relativo al sujeto. El término medio, por otro lado, no puede confundirse con la mediocridad, pues el término medio es medio en lo entitativo, pero es un máximo en relación al bien y lo mejor (es decir, en el plano axiológico). Los extremos, sin embargo, deben considerarse como vicios, tanto si son excesos, como si son defectos. Son ejemplos de virtudes morales el valor, la liberalidad o generosidad, la templanza, la justa indignación, etc. Hay una virtud moral a la que Aristóteles dedica una larga reflexión, por considerarla de gran importancia. Se trata de la virtud de la justicia. De ella dice Aristóteles diversas cosas, pero es clásica la distinción en justicia distributiva, correctiva, y conmutativa. También dice de la justicia que, como el resto de las virtudes morales, es un término medio, en este caso, entre el tratar injustamente a los demás y el dejarse tratar injustamente por los demás. La felicidad, que debe ser una actividad conforme a la virtud más perfecta de lo mejor que hay en nosotros, no puede consistir en la vida conforme a la virtud moral meramente, pues la

virtud moral es compatible con la inacción, y se ejerce numerosas veces en lugares y situaciones que nada tienen que ver con la felicidad, así por ejemplo, en la guerra. No obstante, parece que el sentido general del pensamiento aristotélico es considerar que sin la virtud moral no se puede ser feliz, pero ella no es del todo suficiente para la felicidad. *De modo que, debemos seguir indagando en qué consiste esa actividad que realiza nuestra función propia, que es querida por ella misma, que puede durar una vida entera, que lleva como concomitante el placer, en la que somos autosuficientes, que se realiza en el ocio, y que es de acuerdo con la virtud más noble de la parte más noble de lo que hay en nosotros. Pues bien, tal actividad no puede ser sino el ejercicio de la sabiduría, es decir, la contemplación. En esta actividad teórica y desinteresada que es el conocimiento teórico, se practica la virtud de la sabiduría, que es una síntesis entre la inteligencia y la ciencia acerca de los objetos más nobles (los entes matemáticos, los caracteres inamovibles del universo, y los objetos metafísicos) y lo que funciona en este ejercicio es la parte más noble de lo más noble que hay en nosotros: el alma en su función intelectiva. Esta parte que hay en nosotros es, si se quiere, pequeña en cuanto a su comparación con el todo del compuesto, pero es la más divina de nuestros componentes, pues a ella le corresponde mandar sobre el resto, y lo que ha de mandar es lo más divino y valioso. Además, como es exclusiva del hombre, se convierte en lo más propio que hay en nosotros, de modo que es lo que más propiamente somos, en cierto sentido. Y resultaría incomprensible que prefiriéramos una vida inapropiada. Así pues, parece que la vida contemplativa (bios theoretikos) es la vida feliz, la vida lograda. No debemos hacer caso a quienes nos dicen que, como no podemos dedicarnos siempre y solo a la contemplación, debemos evitarla absolutamente. No. En la medida en que podamos, debemos realizar esta actividad divina de la sabiduría teórica, y hacernos lo más parecidos a los dioses, pues en esta actividad radica nuestra auténtica felicidad. Esta felicidad absoluta o divina, debe, pues, ser perseguida en la medida en que sea posible, aunque en gran parte tengamos que conformarnos con una felicidad relativa o secundaria, la cual no puede ser sino la vida vivida según la razón en el ejercicio de la virtud moral. Además, es claro que, como seres humanos, necesitamos de bienes externos, aunque moderadamente, y necesitamos la salud, y la amistad. 4-4-5. Sociedad y política Aristóteles estudia las cuestiones sociales y políticas en las "Constituciones" y en la "Política". Respecto al origen y constitución de la sociedad mantendrá, al igual que Platón, la teoría de la "sociabilidad natural" del hombre. El hombre es un animal social (zóon politikon) por naturaleza, es decir, un ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir y para desarrollar sus capacidades. No es posible pensar que el individuo sea anterior a la sociedad, que la sociedad sea el resultado de una convención establecida entre individuos que vivían independientemente unos de otros en estado natural. El todo, argumenta Aristóteles, es anterior a las partes, de modo que "es manifiesto que la ciudad es por naturaleza anterior al individuo

Aristóteles utiliza también el argumento del lenguaje para reforzar su interpretación de la sociabilidad natural del hombre: sería absurdo que la naturaleza nos hubiera dotado de algo superfluo; y sería difícilmente explicable el fenómeno lingüístico si partiéramos de la concepción de la anterioridad del individuo respecto a la sociedad. El que sea incapaz de entrar en esta participación común, o que, a causa de su propia suficiencia, no necesite de ella, es una bestia o un dios". El núcleo originario de la comunidad social o política es la familia. Las necesidades naturales de los hombres, las necesidades reproductivas que llevan al apareamiento, por ejemplo, llevan a la configuración de este pequeño grupo social que será la base de organizaciones más amplias como la aldea y la ciudad. Aristóteles, como Platón, considera que el fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de los hombres: la realización de su vida moral e intelectual De ahí que tanto Platón como Aristóteles consideren injusto todo Estado que se olvide de este fin supremo. De ahí también la necesidad de que un Estado sea capaz de establecer leyes justas, es decir, leyes encaminadas a garantizar la consecución de ese bien. Las relaciones que se establecen entre los individuos en una sociedad son relaciones naturales. Aristóteles estudia esas relaciones entre los individuos tanto en la comunidad doméstica, la familia, como en el conjunto de la sociedad. Así, considera naturales las relaciones hombremujer, padres-hijos y amo-esclavos; de esa naturalidad se deduce la preeminencia del hombre sobre la mujer en el seno de la familia, la de los padres sobre los hijos y la del amo sobre los esclavos. Sobre la esclavitud, pensaba Aristóteles, que se es esclavo o amo por naturaleza (unos nacen para mandar y otros para obedecer), así que denunciaba como injusta la esclavitud por derecho de conquista. Respecto a la actividad económica considera que hay una forma natural de enriquecimiento derivada de las actividades tradicionales de pastoreo, pesca, caza y agricultura, estableciendo sus dudas acerca de que sea una actividad natural el trueque, a menos que sea para satisfacer una necesidad. El uso del dinero como forma de enriquecimiento es considerado "no natural", criticando especialmente el aumento del dinero mediante el préstamo con interés. Propone una teoría de las formas de gobierno basada en un doble criterio: 1-si el gobierno procura el interés común (buena forma de gobierno) o busca su propio interés (mala forma de gobierno) y 2- si el gobierno es de uno, algunos o todos. Atendiendo a los dos criterios tendremos: la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia (Politeia), que son todas buenas formas de gobierno; y la Tiranía, la Oligarquía y la Democracia extrema o (Demagogia), que son todas malas formas de gobierno. Tomando como referencia la organización social de la ciudad-estado griega, una sociedad por lo tanto no excesivamente numerosa, con unas dimensiones relativamente reducidas y con autosuficiencia económica y militar, la democracia moderada o "Politeia" es considerada por Aristóteles la mejor forma de gobierno. Le parece preferible una sociedad en la que predominen las clases medias y en la que los ciudadanos se vayan alternando en las distintas funciones de gobierno, entendiendo que una distribución más homogénea de la riqueza elimina las causas de los conflictos y garantiza de forma más adecuada la consecución de los objetivos de la ciudad y del Estado. Al igual que Platón, tuvo en gran consideración la educación, a la que también puso en manos del Estado. La educación formará el cuerpo en orden al alma, y cultivará el placer en orden a la virtud. Se trata de conseguir ciudadanos que puedan llegar a ser militares en su juventud y

magistrados y políticos al ser adultos. A Platón, sin embargo se opondrá, además de en cosas dichas antes, en su comunismo, pues Aristóteles acepta la propiedad privada como un bien (siempre que sea moderada), y en la eliminación de la familia, que Aristóteles defiende como comunidad natural ( vale más ser sobrino de verdad que hijo platónico ).