INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Milton von Hesse Consultor del PREDECAN

Documentos relacionados
InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando del análisis del riesgo de desastres

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE PELIGROS NATURALES EN LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Manual para la Revisión de Estudios de Factibilidad Programa de Apoyo al Sector Transporte PAST-DANIDA Ministerio de Transporte e Infraestructura

Departamento de Psicología Social y Organizacional

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

T ll l e l r a G s e ti t ó i n del Rie i s e go des e a s str t e r s F rmu m la l c a ió i n ó, E a v lu l ació i n E ec e uc u ió i n

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

BANCO MUNDIAL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

MANUAL DE ORGANTZACION Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE REGISTRO, ORIENTACION TRIBUTARIA Y CATASTRO FINALIDAD

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

sensibilización sobre el Derecho a la Alimentación Adecuada (DAA), El salvador FPMIS Número de identidad Fecha de inicio Enero 2012

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO: UNA ALTERNATIVA REAL

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Informe N GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N SAN BORJA FAX

TEMA 5. CONTROL ADAPTATIVO. CONTROL AVANZADO DE PROCESOS Prof. M.A. Rodrigo TEMA 3. CONTROL ADAPTATIVO

MUNICIPAL Y DEFENSA CIVIL FINALIDAD

RESOLUCIÓN SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

LA PUYA PUEDE! UNPHU-MIT-TUB. PROYECTO PARA EL BARRIO DE LA PUYA. LA PUYA PUEDES!IGUS JANUARY WORKSHIOP 2003

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Ing. Robinson González

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

MACROECONOMIA II. Grado Economía

guía metodológica methodological guide para la elaboración de Planes de Gestión de los Lugares Natura 2000 en Navarra

SERIE: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TALLER DE COOPERACIÓN HORIZONTAL SOBRE

Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando del análisis del riesgo de desastres

Proyección de tasas de actividad

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

CONFIABILIDAD & RIESGO

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Estadística de Vivienda Libre

S&P/BMV Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante S&P/BMV IPC y BMV respectivamente).

Iru TABLERO TRICAPA

Evaluación de proyectos transnacionales de infraestructura de integración

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Dyna Universidad Nacional de Colombia ISSN (Versión impresa): COLOMBIA

Dinamica Curso de Verano 2005 Cinetica: Ecuaciones de Impulso y Momentum

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10

C I R C U L A R (R) Nº 1.542

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Políticas y modelos en Tinbergen y Muth Policies and models Tinbergen and Muth

Consultores en Riesgos y Desastres

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1

Proceso de incorporación del Análisis del Riesgo: Módulos de Formulación y Evaluación

GESTIÓN DE INVENTARIOS Código: M. Docente: Julio César Londoño Ortega

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO

Unidad Didáctica. Corriente Alterna

Dinámica del valor agregado bruto, valor bruto de producción y el consumo material

METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan

Términos y Condiciones Generales de Contratación del Contrato de Futuro del Dólar de los Estados Unidos de América (Entrega en Especie)

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

Cuentas y gastos de protección ambiental

RRD: Visiones regionales y globales

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Incorporación de Reducción de Riesgo a Desastre y Cambio Climático en Inversión Pública

Producción de videos en el aprendizaje de la higiene bucal y lavado de manos del nivel inicial-especial

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

CLAVES UTILIZADAS. Forma de Provisión LD = Libre designación C = Concurso CE = Concurso Espacífico N = Normal (Policía) Tipo

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

Términos y Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre el Euro (Liquidación en Efectivo)

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

El SNIP de Perú incorporando la Gestión de Riesgos en un contexto de al Cambio Climático. Jesús Ruitón Cabanillas

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Transcripción:

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN LA SUBREGIÓN ANDINA - LINEAMIENTOS Milon von Hesse Consulor del PREDECAN Lima, Perú Miércoles 28 de ocubre de 2009

A. INTRODUCCION: LOS DESASTRES Y SU IMPACTO EN LAS ECONOMIAS DE LA SUBREGION Desasres y Crecimieno Real del PBI en los paises miembros de la CAN 1980-2009 15 10 5 0 1980 1981 1 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 8 1989 9 1990 % 1991 1 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 9 2000 0 2001 2002 2 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009-5 -10 El Niño 1983 Erupciones Volcanicas de El Revenador 1987 Erupciones Volcanicas de Armero 1985 El Niño 1997-98 Terremoo de Armenia 1999 Terremoo Sur 2001 El Niño - Inundaciones 2007-15 Bolivia Colombia Ecuador Peru Fuene: Copyrigh: IMF, 2008 Source: World Economic Oulook (Ocober 2008) (World Economic Oulook - Ocober 2008) hp://www.imf.org/exernal/daamapper/index.php Según el BID, las pérdidas económicas para América Laina y el Caribe que se derivan de desasres vinculados a la ocurrencia de amenazas naurales asciende a los US$ 32,000 millones en los úlimos 10 años 2

Expansión urbana de la ciudad de Ica, Perú Quebrada de Cansas DIQUE La pare baja de la quebrada de Cansas es alamene vulnerable, dado que la expansión de la zona urbana (en rojo) de la ciudad de Ica, esá expuesa a las avalanchas en periodos de grandes avenidas como en el periodo 1997/1998 (en azul). A pesar del conocimieno local ane el peligro, el proceso de urbanización coninua en zonas de alo riesgo. 3

B. RIESGO, ANALISIS DE RIESGO (AdR) y GESTION DEL RIESGO (GdR) Desde un puno de visa económico, el riesgo puede definirse como la posibilidad de sufrir un daño. Esa es una siuación poencial; es decir, el daño puede producirse o no. En el caso específico de los proyecos de inversión pública, el riesgo puede definirse como la probabilidad de ocurrencia de una amenaza durane su vida úil, que afece de manera negaiva sus beneficios fuuros e incremene sus cosos. El riesgo de desasres se define como una función de las amenazas y de la vulnerabilidad que prevalecen en el enorno en el que se va a ejecuar el PIP o, alernaivamene, del PIP al enorno. La vulnerabilidad, por su pare, se define por res facores: exposición (por ejemplo, localizar una escuela en un cauce seco por donde se regisró una avenida en el pasado), fragilidad (ejemplo: consrucción de puesos de salud sin respear normas de sismo resisencia en áreas con ala incidencia de sismos) y resiliencia (que es la capacidad de la población de asimilar o superar la ocurrencia de una amenaza)[1]. [1] Al respeco véase DGPM/MEF (2007). Pauas meodológicas para la incorporación del análisis del riesgo en los proyecos de inversión pública. Lima. El análisis de riesgo, en ese conexo, es una herramiena que permie la idenificación y evaluación de los probables daños y/o pérdidas ocasionados por el impaco de un peligro sobre un proyeco o elemenos de ese [1]. [1] Esa definición ha sido adapa de: DGPM/MEF (2007). Pauas meodológicas para la incorporación del análisis del riesgo en los proyecos de inversión pública. Lima. 4

B. RIESGO, ANALISIS DE RIESGO (AdR) y GESTION DEL RIESGO (GdR) La Gesión del Riesgo de Desasre, de acuerdo a la definición uilizada en el PREDECAN[1], consise en un proceso social cuyo fin úlimo es la reducción y aención, o la previsión y conrol permanene del riesgo de desasre en la sociedad, en consonancia con, e inegrada al logro de pauas de desarrollo humano, económico, ambienal y erriorial, sosenibles. Comprende los procesos de formulación e implemenación de políicas y esraegias, acciones e insrumenos concreos de reducción y conrol. En principio, admie de disinos niveles de inervención que van desde lo global, inegral, lo secorial y lo macro erriorial hasa lo local, lo comuniario y lo familiar. Requiere de la exisencia de sisemas o esrucuras organizacionales e insiucionales que represenen esos niveles y que reúne, bajo modalidades de coordinación esablecidas y con roles diferenciados acordados, aquellas insancias colecivas de represenación social de los diferenes acores e inereses que juegan un papel en la consrucción de riesgo y en su reducción, previsión y conrol [2]. [1] Lavell, A. (s/f). Apunes para una reflexión insiucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gesión del Riesgo. Documeno de Trabajo del PREDECAN. [2] Lavell, A. (s/f) pp 22-23. 5

C. PROCESO DE LA INCORPORACION DE LA GdR 1 2 3 4 Ordenamieno Terriorial Planes de Desarrollo Planes de Inversiones Proyecos El proceso de incorporación de la GdR en los proyecos de inversión pública consiuye la úlima eapa de un proceso secuencial que se inicia con la elaboración de los planes de ordenamieno erriorial, que se realiza sobre la base de la información proporcionada por las enidades cieníficas nacionales perinenes. El Plan de ordenamieno erriorial, permie a las auoridades secoriales y errioriales, la elaboración de los planes de desarrollo que son el marco necesario para el esablecimieno de los planes de inversiones a nivel secorial o subnacional. 6

D. DIAGNOSTICO DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIÓN PÚBLICA EN LA SUBREGIÓN ANDINA 1. Primero, se realizo un diagnosico general de los Sisemas Nacionales de Inversión Pública de los 4 países de la subregión omado en consideración cuaro dimensiones: Aspecos Normaivos Marco Insiucional Procesos Meodologías 2. Segundo, se realizó un diagnosico de los avances regisrados en los países de la subregión respeco de la incorporación de la gesión del riesgo en los SNIPs, según las cuaro dimensiones previamene mencionadas.

E. MARCO CONCEPTUAL DEL ANÁLISIS DE RIESGO APLICADA A LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (1) VAN= II + B C + (1 i) (2) VAN= II + B C (1+ i) + exernalidades + inangibles (3) E(VAN)= p(van Daño) + (1 p)van (4) E ( VAN ) = (1 p 2 p ( VAN Daño 1 2 ) p 2... p +... + p n n ) VAN + p ( VAN Daño 1 ( VAN n ) Daño 1 ) + Inangibles: Coso cualiaivo de las pérdidas de vidas humanas Exernalidades: Riesgo creado por el proyeco en su enorno 8

E. MARCO CONCEPTUAL DEL ANÁLISIS DE RIESGO APLICADA A LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (5) E(VAN)= (1 p j )VAN + j p j (VAN Daño j ) j (6) E(VAN )= VAN j p j Daño j + Exernalidades + Inangibles (7) B C ( O & M ) VAN= II + [ II + ] + (1 + i) (1 + i) p[ Daño no generado] (8) Daño No Generado= CRE + BNP (9) II + ( O (1 & + M i ) ) p [ CRE + + BNP ] 9

F. METODOLOGÍA La meodología que se propone implemenar consise en siee pasos: 1. Analizar los peligros a los que se podría enfrenar el proyeco. 2. Deerminar las vulnerabilidades durane su período de vida úil. 3. Definir las acciones que permiirían reducir las vulnerabilidades y el impaco de los peligros idenificados. 4. Cuanificar los beneficios y los cosos asociados a la inclusión de las medidas y acciones idenificadas para la reducción del riesgo. 5. Evaluar las alernaivas propuesas uilizando el análisis Coso-Beneficio incremenal o, alernaivamene, el Coso-Efecividad. 6. Realizar un análisis de sensibilidad. 7. Deerminar la alernaiva de solución que será ejecuada 10

G. PASOS PARA INCORPORAR LA GESTION DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA PROCESOS El Análisis de Riesgo en los Módulos de un PIP en el Marco del SNIP I. MODULO DE IDENTIFICACIÓN Idenificación y evaluación de peligros (ipo, inensidad, frecuencia, ec.): sismos, desbordes, huaycos, deslizamienos, ec., en el área del proyeco. Análisis del Riesgo de lo exisene. II. MODULO DE FORMULACIÓN Análisis de Vulnerabilidad de las inervenciones del PIP. Esimación del Riesgo (daños y pérdidas) Diseño de alernaivas écnicas sin y con inclusión de medidas de reducción del riesgo (MRR). Deerminación del coso de los daños o pérdidas maeriales y económicas en caso de no inclusión de MRR. Deerminación de los cosos de alernaivas de solución sin y con MRR. III.MODULO DE EVALUACIÓN Deerminación de los beneficios de alernaivas de solución sin y con MRR Meodología del coso /beneficio sin y con MRR. Evaluación de la renabilidad social de las MRR. Meodología Coso/efecividad sin y con MRR. Evaluación de la renabilidad social de las MRR. Análisis de sensibilidad 11

G. PASOS PARA INCORPORAR LA GESTION DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA PROCESOS (Con.) MODULO II: IDENTIFICACION - Formao No. 1 A Idenificación de peligros en la zona de ejecución del PIP. 12

G. PASOS PARA INCORPORAR LA GESTION DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA PROCESOS (Con.) MODULO II: IDENTIFICACION - Formao No. 1 B Caracerísicas especificas del peligro. 13

G. PASOS PARA INCORPORAR LA GESTION DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA PROCESOS (Con.) MODULO III: FORMULACION - Formao No. 2 Idenifica generación de vulnerabilidades por 1. Exposición 2. Fragilidad y 3. Resilencia 14

G. PASOS PARA INCORPORAR LA GESTION DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA PROCESOS (Con.) MODULO III: FORMULACION - Formao No. 3 15 Grado de vulnerabilidad por facores de exposición, fragilidad y resiliencia.

G. PASOS PARA INCORPORAR LA GESTION DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA PROCESOS (Con.) MODULO IV: EVALUACION - Formao No. 4 Definen los daños que una siuación de riesgo generaría. 16

SUPUESTOS SIMPLIFICADORES 1. Exise sólo una amenaza 2. La probabilidad de ocurrencia se refiere a que el eveno se presene en la miad de la vida úil del proyeco 3. Daño = Cosos de Reconsrucción + Beneficios no Percibidos 4. Cosos de Reconsrucción = 100% de la II 5. No exisen exernalidades 6. No exisen inangibles 17

H. RESUMEN DE APLICACIÓN DE LOS 3 PRIMEROS PASOS DE LAS PAUTAS METODOLÓGICAS No. Proyeco Tipo de Gesión de Riesgo Peligros del Proyeco (*) Vulnerabilidades del Proyeco (diseño y ejecución) Acciones (*) 1 Prevención y Preparaivos para afronar Huaycos e Inundaciones en la Cuenca Ala del río Rímac (Dipecho I) Correciva Huaycos Derrumbes/ Deslizamienos Inundaciones Sismos Derrames óxicos Alo grado de vulnerabilidad por la ubicación del proyeco Alo grado de vulnerabilidad en cuano al conocimieno de la población ane la ocurrencia de un desasre Acceso limiado a recursos financieros ane la ocurrencia de desasres Las inervenciones realizadas no cuenan con normaividad écnica Consrucción de diques Consrucción de defensas ribereñas Foralecimieno de las Municipalidades Disriales en cuano a la prevención de riesgo 2 Rehabiliación y consrucción de diques en la quebrada de cansas Correciva Inundaciones Lluvias Inensas Sequías Huaycos El proyeco no incluye mecanismos écnicos, financieros y/o organizaivos ane la ocurrencia de peligros Población en siuación de pobreza Consrucción de diques Consrucción de defensas ribereñas 3 Rehabiliación Cenral Hidroelécrica Macchu Picchu Prospeciva Inundaciones Deslizamienos/ Derrumbes Huaycos Localización del proyeco Siuación de pobreza de la población Desconocimieno de acciones a omar ane ocurrencia de peligro Nivel de organización de la población limiada ane ocurrencia de peligro Desembalse del represamieno, obras de proección y monioreo Excavación del únel de desvío y descarga, galería de conexión y ampliación y mejoramieno del únel de conducción y cámara de carga Consrucción de dique Obras complemenarias menores (enmallado de quebradas) 18

H. COSTOS Y BENEFICIOS ASOCIADOS A LA INCLUSIÓN DEL ADR No. Proyeco Periodo de Evaluació n (Años) Coso de Inversión (Nuevos Soles) Coso de Inversión incorporando AdR (Nuevos Soles) II Operación y Manenimieno (Nuevos Soles/Anuales) Operación y Manenimieno incorporando AdR (Nuevos Soles/Anuales) O&M Beneficios No Inerrumpidos (Nuevos Soles) Cosos de Reconsrucción Eviados 1 Prevención y Preparaivos para afronar Huaycos e Inundaciones en la Cuenca Ala del río Rímac (Dipecho I) 10 60,175 60,175 6,018 6,018 1,756,960 474,000 2 Rehabiliación y consrucción de diques en la quebrada de cansas 10 1,232,620 1,232,620-123,262 123,262 164,744,400.00 3 Rehabiliación Cenral Hidroelécrica Machipucchu 10 136,120,539 138,329,613 2,209,074 12,412,054 13,612,054 1,200,000 251,121,238 136,120,539 19

H. APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE RIESGO A LA EVALUACIÓN EX ANTE DE PROYECTOS UTILIZANDO EL ANÁLISIS COSTO BENEFICIO INCREMENTAL No. Proyeco Periodo de Evaluación (Años) ( O & M ) II + (1 i) [ CRE + BNP] 1 Prevención y Preparaivos para afronar Huaycos e Inundaciones en la Cuenca Ala 10 60,175 35,441 1,323,942 del río Rímac (Dipecho I) 2 Rehabiliación y consrucción de diques en la quebrada de cansas 3 Rehabiliación Cenral Hidroelécrica Machipucchu 10 1,232,620 725,919 97,767,783 10 2,209,074 7,067,078 229,809,147 20

H. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LOS PROYECTOS (p = probabilidad de ocurrencia del peligro en el año 5) No. Proyeco ( O & M ) II + + (1 i) 0.25[CRE+BN P ] 0.50[CRE+BNP ] 0.75[CRE+BN P ] 1.00[CRE+BNP ] 1 Prevención y Preparaivos para afronar Huaycos e Inundaciones en la Cuenca Ala 95,616 330,986 661,971 992,957 1,323,942 del río Rímac (Dipecho I) 2 Rehabiliación y consrucción de diques en la quebrada de cansas 1,958,539 24,441,946 48,883,891 73,325,837 97,767,783 3 Rehabiliación Cenral Hidroelécrica Machipucchu 9,276,153 57,452,287 114,904,573 172,356,860 229,809,147 21

Revisar planes y esudios errioriales (ocupación/uso) Exise la probabilidad de amenazas en la ubicación acual o propuesa del PIP Culmina AdR en el proceso de formulación Del medio ambiene al proyeco Baja Media Ala Analiza alernaivas viables para reducir amenaza y vulnerabilidad Se elimina Se elimina amenaza exposición? y exposición? (ubicación) Culmina AdR en el proceso de formulación Del proyeco al medio ambiene Baja Media Ala Analiza alernaivas viables para reducir amenaza y vulnerabilidad Se elimina amenaza y exposición? (ubicación) Si No Si No Culmina AdR en el proceso de formulación Análisis de Fragilidad Culmina AdR en el proceso de formulación Análisis de Fragilidad El proyeco incorpora en su diseño las normas écnicas especificas secoriales obligaorias de seguridad minima No Si rechaza Se r El proyeco incorpora en su diseño las normas écnicas especificas secoriales obligaorias de seguridad minima No Si Se rechaza Definir II + Análisis C/B o CE de las alernaivas O&M (1+i) Se desecha alernaiva de incremenar Alernaivas de seguridad adicional Defino medidas de coningencia y emergencia (resiliencia) Definir alernaivas que reducen fragilidad por encima de la normas de seguridad minima Σ Definir CRE+BNP Comparar cosos incremenales vs. probables beneficios asociados a medidas adicionales de reducción de fragilidad ane amenaza Σ Comparo: II + O&M vs. p(cre +BNP) (1+i) > Ejecuo alernaiva de seguridad adicional Definir II + Se planean alernaivas para reducir amenazas de ipo operacional Análisis C/B o CE de las alernaivas Σ O&M (1+i) Definir CRE+BNP Comparar cosos incremenales vs. probables beneficios asociados a medidas para reducir amenazas de ipo operacional Se desecha alernaiva Defino medidas de coningencia y emergencia (resiliencia) Σ Comparo: II + O&M vs. p(cre +BNP) (1+i) > Ejecuo alernaiva Elaboración: Propia, sobre la base de Zapaa, N (2009). Pauas para la incorporación de la GdR en los PIPs.

I. NORMATIVIDAD Y CONFIGURACION INSTITUCIONAL Para que la gesión del riesgo sea incorporada de manera plena y efeciva a lo largo del proceso de planificación y ejecución de la inversión pública, ésa debe incorporarse de manera explícia en las Leyes, Reglamenos que deerminan los conenidos mínimos de los esudios de pre inversión, de las meodologías generales y específicas y en las fichas de los bancos de proyecos. Ninguno de los países de la sub región ha logrado que la gesión del riesgo haya sido incorporada plenamene en odas esas insancias normaivas y meodológicas. 23

J. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. El reo que enfrenan los países de la subregión andina es cómo enfrenar procesos de desarrollo sosenibles. Es imporane eviar que el proceso de desarrollo se siga dando sin ener en cuena los riesgos asociados a la ocurrencia de peligros 2. La recomendación, por lo ano, a los países de la subregión es que la inroducción de la gesión del riesgo en los proyecos de inversión pública se haga a ravés de las herramienas operaivas: (i) conenidos mínimos de los esudios de pre inversión, (ii) manuales meodológicos (general y específicos) y (iii) ficha operaiva de los bancos de proyecos. 3. Se recomienda que ése proceso se desarrolle de manera gradual, de forma que se inicie con un periodo de sensibilización de los acores y difusión de los principales concepos, luego se avance hacia una esraegia de capaciación de los insrumenos meodológicos y asisencia écnica en su aplicación a proyecos concreos y, finalmene, se haga obligaorio su uso aunque de manera gradual- a ravés de las modificaciones legales o normaivas según sea el caso. 4. Se requerirá de un proceso gradual e inenso de foralecimieno insiucional de los enes recores para que puedan emprender de manera eficiene y eficaz el complejo proceso de adopción de políicas en ese senido, capaciación y asisencia écnica permanene sobre los concepos y las herramienas, seguimieno y conrol de la aplicación de las mismas y la evaluación del cumplimieno de meas. 24

MUCHAS GRACIAS von Hesse predecan@comunidadandina.org www.comunidadandina.org/predecan Proyeco Apoyo a la Prevención de Desasres en la Comunidad Andina CAN