El rol de las mujeres en la producción de arroz en Nicaragua. Una reflexión sobre los datos desagregados por sexo

Documentos relacionados
Es género una variable determinante en la adopción de variedades modernas? El caso de arroz en Ecuador

Inclusión del enfoque de género en políticas de cambio climático: Un análisis de siete países latinoamericanos

Género y estadísticas agropecuarias Avances en América Latina y el Caribe

Avances en la inclusión de intereses y necesidades de mujeres rurales en políticas públicas agropecuarias y de cambio climático: el caso de Colombia

Reconociendo a las mujeres del arroz en Colombia Un paso para las tecnologías de mitigación al cambio climático

GUÍA PARA IDENTIFICAR LAS LIMITACIONES DE CAMPO EN LA PRODUCCIÓN DE ARROZ

Guía para la integración del enfoque de género en políticas agropecuarias y de cambio climático en América Latina

Estudio Regional. Género, Agricultura y Cambio Climático: Estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

Impacto del cambio climático en las cadenas productivas del café y cacao. ExpoCafé 2016

La agricultura de Nicaragua y el cambio climático: Dónde están las prioridades para la adaptación?

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

RUTA METODOLÓGICA PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género

Género y Agricultura en el Perú: Inclusión de intereses y necesidades de hombres y mujeres en la formulación de políticas públicas

Diagnóstico situación de la mujer cafetalera en Honduras

Estadísticas sobre costos de producción agropecuaria

DESMONTE DE VIUDA. Una exploración cualitativa sobre los roles de las mujeres en la producción de arroz en Ecuador

Qué es la Agricultura Familiar?

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Estadísticas de Género en el sector Agropecuario. FAO Trabajo metodológico y estadístico a nivel global

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRARIO: EXPERIENCIAS DE AECID

Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica

Desempeño, Visión y Estrategia. Metodología

Priorizando la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en Guatemala. Procesos y herramientas para la priorización de inversiones en ASAC

CONTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES A LA RRD EN ZONAS RURALES DE CENTROAMÉRICA

Guía para la Identificación de los Participantes de la Prima Comercio Justo Conforme al APS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

7mo Seminario Internacional de Política Social. Es la economía familiar la respuesta al desarrollo rural?

Planes estratégicos para las estadísticas agropecuarias y rurales (SPARS)

Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO DE LAS METAS DEL MILENIO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Caorle, Venezia, 09/05/2017. Life+ AGRICARBON AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LA ARITMÉTICA DEL CARBONO

Mejorando el crecimiento sostenible de la productividad agrícola y cerrando la brecha para la pequeña agricultura

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

La cooperación internacional en el apoyo a la Competitividad, el Comercio y los Agronegocios en Centroamérica

INVERTIR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CÓMO INVIERTE MÉXICO EN LOS

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

Términos de Referencia CONSULTORÍA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL CENSO AGROPECUARIO

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

Necesidades de información sobre estadísticas de Economía y Género y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA)

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD LOCAL POLÍTICA DE GÉNERO (GLOBAL COMMUNITIES NICARAGUA)

MÓDULO APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE GÉNERO AL DISEÑO DE PROYECTOS DE SALUD

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

Características del trabajo de la mujer en la economía informal de Venezuela

Marco de Trabajo de FAO para Asegurar la Calidad Estadística (SQAF)

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

Políticas públicas y acciones. dirigidas a impulsar la Autonomía Económica de las mujeres Salvadoreñas

Economía de la adaptación de la agricultura al cambio climático: dónde estamos y retos pendientes

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Panorama en la región de las estadísticas agropecuarias, Estrategia Global y su relación con los ODM y la agenda post 2015 Miguel Galmés, FAO

ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Diseñando estrategias para su mejoramiento. Aguascalientes, 9 de octubre 2012

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

Agricultura específica por sitio compartiendo experiencias (AESCE) aplicada a la producción de frutales en Colombia

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

Activos y poder de negociación de la mujer en la toma de decisiones en el hogar y en la finca en el Ecuador

NIVELES DE DESARROLLO HUMANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PRODUCTORES AGR0PECUARIOS EN NICARAGUA EN 2011

Evaluación de Alianzas Productivas en América Latina

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Mujer trabajando su parcela de maní en Mubende, Uganda

Informe FLAR - Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing

MEDICIÓN N DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN LAS CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

La agricultura de El Salvador y el cambio climático: Dónde están las prioridades para la adaptación?

MARCO MUNDIAL SOBRE ESCASEZ DE AGUA EN AGRICULTURA

Áreas estratégicas de investigación y desarrollo de tecnologías para la Agricultura Familiar. Plataforma Regional de Agricultura Familiar

República Federativa del Brasil. Memorando del Presidente. Proyecto de Desarrollo de Empresas Familiares Rurales en el Nordeste

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

TEMARIO AGRIMONITOR: POLÍTICA AGROPECUARIA, SEGURIDAD CONTENIDOS ALIMENTARIA Y CAMBIO CLIMÁTICO 0 INTRODUCCIÓN AL CURSO... 3

PANEL 1. Experiencias de Cooperación Internacional: Mejorando vidas, construyendo territorios sostenibles. Juan Fernández L.

Parte I. Cerrar la brecha de género en aras del desarrollo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

EL ENFOQUE DE GÉNERO

Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD) Proceso.

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

Términos de Referencia CONSULTORÍA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL CENSO ECONÓMICO

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA

Panorama en la región de las estadísticas agropecuarias, Estrategia Global y su relación con la política climática

medio ambiente y cambio climático

Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y Formulación de Indicadores

Asociación Nicaragüense de Arroceros ANAR

El nexo entre cambio climático y seguridad alimentaria

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

Los Vacíos en la gestión de conocimiento de cambio climático y seguridad alimentaria en Bolivia

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

Manejo de la productividad del agua y del suelo para la Seguridad Alimentaria frente al Cambio Climático

INTERNACIONALIZACIÓN: UN PROCESO INCONCLUSO

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

Las TIC al servicio del sector agrícola PROYECTOS PILOTOS DESARROLLADOS POR GMR CANARIAS

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

Transcripción:

2015 El rol de las mujeres en la producción de arroz en Nicaragua. Una reflexión sobre los datos desagregados por sexo Mariana Tafur Rueda, María Alejandra García, Luis Armando Muñoz y Jennifer Twyman 1 Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Este documento es una reflexión sobre la importancia de la información desagregada por sexo en el sector arrocero de Nicaragua. Ya que, este tema, es uno de los pilares fundamentales de la integración de la perspectiva de género en programas, tecnologías y políticas. Dicha reflexión parte de un diagnóstico exploratorio en el marco del proyecto Agricultura Especifica por Sitio (AEPS), ejecutado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con el apoyo del programa de investigación Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). A esta experiencia se le suma el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR), La Asociación Nicaragüense de Arroceros (ANAR) y La Alianza Global para la Investigación en Arroz (GRiSP- por sus siglas en inglés-). MENSAJES CLAVE La información desagregada por sexo en el sector del arroz Permite: Definir el público objetivo de proyectos agrícolas. Proyectos agrícolas enfocados a las características, necesidades y preferencias de mujeres y hombres. Tecnologías, programas y políticas accesibles a mujeres y hombres. Entrega de información agrícola y climática a mujeres y hombres que toman decisiones. Sobre pasar barreras culturales, que consideran al hombre como el único o el productor principal, en la familia. Permitiendo identificar la contribución de las mujeres. Identificar brechas de género en la producción agrícola. Implica: Escuchar desde las voces de mujeres y hombres sobre las actividades y decisiones que ambos realizan en el ciclo de producción. Proponer una definición género-sensible de productor, en la que se considere a más de una persona en el hogar o explotación agropecuaria, como tomador de decisiones sobre los recursos (FAO, 2007). Identificar la participación de mujeres y hombres como dueños de los recursos, mano de obra o tomadores de decisiones para cada actividad de producción. Indagar por las percepciones que mujeres y hombres tienen sobre cambio climático, como del conocimiento y ejecución de prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima. M. A. Garcia (CIAT) Cada vez es más necesario conocer a profundidad quiénes son los usuarios de tecnologías, programas y políticas en el sector agrícola en América Latina. La perspectiva de género se presenta en este caso como una dimensión primordial para conocer dentro de hogares rurales quiénes son los que realizan las labores agrícolas, toman decisiones y acceden y controlan los recursos, con el fin de asegurar la eficiencia del sector y el éxito de los procesos de intervención. Para lo cual es importante tener información desagregada por sexo.

N. Palmer (CIAT) La FAO (2011) asegura que si las mujeres tuvieran el mismo acceso que los hombres a recursos productivos, se elevarían los índices de producción agrícola. Igualmente, constituye un principio de igualdad y equidad que gobiernos, centros de investigación, sectores académicos, ONG s y organismos internacionales se han propuesto cumplir. Esto aplica para el sector arrocero en América Latina, percibido usualmente como un cultivo de actividades masculinas. Si bien se considera poca la participación de las mujeres, nuevos estudios resaltan la importante contribución que ellas hacen a la producción de este grano básico en algunos países de la región (Muriel, 2013; Twyman, Muriel y García, 2015). En Nicaragua, se ejecutó un diagnóstico exploratorio sobre los roles de las mujeres en comparación a los hombres en el cultivo del arroz, en el marco del proyecto Agricultura Específica por Sitio (AEPS), el cual busca desarrollar un sistema de información que posibilite a agricultores, técnicos y mejoradores tomar decisiones a partir de información específica del sitio sobre prácticas sostenibles adaptadas al clima. Dentro de esta nueva propuesta, el enfoque de género representa un pilar para la consecución de estas prácticas, mediante el conocimiento de la participación de las mujeres como trabajadoras y tomadoras de decisiones en el arroz y, el acceso a la información agrícola que éstas tienen en comparación a los hombres. Esto con el propósito de que esta tecnología no aumente inequidades de género y, por el contrario, garantice que hombres y mujeres puedan beneficiarse conjuntamente de acciones realizadas en el sector rural cuyo propósito sea reducir riesgos relacionados con el cambio climático (FAO, 2015). CASO NICARAGUA El caso de Nicaragua resulta interesante pues a pesar de estar entre los países que tienen rendimientos entre 5,5 y 7 t/ha, (FLAR, 2015) en un área principalmente dominada por arroz de riego asociado a medianos y grandes productores, existe un muy alto número de familias con pequeñas extensiones en arroz de riego o secano con bajas producciones. A la baja producción se le suma inequidades y desigualdades de género en el sector agrícola del país. Según González y Mcleod (2010), en Nicaragua un 65% de las mujeres no son propietarias de la tierra que trabajan y, para el 2001, del total del crédito asignado al campo, sólo 11% estuvo dirigido a mujeres. La FAO concluye para Nicaragua, que si bien las mujeres tienen responsabilidades en administrar los recursos en el hogar (por ejemplo las mujeres contribuyen más con los quehaceres domésticos) no necesariamente tienen control sobre éstos. Esto se refuerza con valores que aun parecieran persistir en el área rural del país, que definen a los hombres como los productores y a las mujeres como las amas de casa (FAO, 2007). Adicionalmente, el rol de la mujer en la producción suele ser omitido por procesos culturales y, el papel que desempeña dentro de la cadena productiva, es casi siempre subestimado (Traña y Mercado, 2007). De acuerdo al Informe de Población 2001 de las Naciones Unidas, más de una tercera parte de los trabajos de las mujeres rurales en Nicaragua no son remunerados. Esta falta de reconocimiento se acentúa en las estadísticas que, generalmente, no desagregan suficientemente información por sexo y, dificultan análisis profundos y robustos acerca de los roles de las mujeres en la actividad productiva. Estas estadísticas atribuyen la producción a los jefes de familia, que por razones culturales son, por lo 2

H. F. Bermudez (CIAT) general, hombres (Torres, 2008). La desigualdad en el acceso a los recursos productivos que afecta a las mujeres, y de manera particular a las mujeres rurales, tiene un carácter estructural derivado del orden de género imperante en el mundo rural y agrario, donde el hombre es considerado por naturaleza el productor, el que tiene el derecho a la propiedad de la tierra, del ganado, de los equipos, de las maquinarias e implementos agrícolas. De ahí las dificultades del registro por sexo en las estadísticas agropecuarias y en las referidas a la economía rural, precisamente porque prevalece la premisa tácita de que las mujeres rurales son, básicamente, amas de casa y/o ayudantes familiares (FAO, 2007: 119). En este contexto, como lo afirma la Unidad Técnica de Género Carlos Núñez (2013), el gobierno nicaragüense se ha propuesto incluir el enfoque de género en su apuesta legislativa. La Ley 717 de 2010, que busca crear un fondo para compra de tierra con equidad de género para mujeres rurales, con el fin de otorgar apropiación jurídica y material de la tierra a favor de las mujeres rurales, representa un avance significativo en materia de perspectiva de género desde la normatividad. Adicional a ello, en el último censo agropecuario de 2011 se preguntó información sobre responsabilidades que permitieron conocer la participación de la mujer en la agricultura como mano de obra familiar, contratada y productora principal. No obstante, falta un camino por recorrer, especialmente en el conocimiento sobre la participación de mujeres y hombres como tomadores de decisiones y mano de obra para cada actividad del proceso de producción y, en escuchar desde mujeres y hombres las opiniones y la información que estos tienen diferenciadamente con respecto al cultivo. Aspectos importantes para identificar con mayor precisión quiénes son los productores de arroz. MEJORAR LA INFORMACION SOBRE MUJERES Y HOMBRES La Gráfica 1 evidencia que de las personas que participan como mano de obra familiar en la producción de arroz, el 52% son hombres y el 48% mujeres. Mientras que, de quienes se identifican como productores, el 83% son hombres y sólo el 17% mujeres. Gráfica 1. Porcentaje de personas que se reconocen como productor o mano de obra familiar, según el sexo. % 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 17 83 Productor Hombre Mujer Sin dato 48 52 Mano de obra familiar Fuente: Cálculos propios a partir del IV Censo Agropecuario de Nicaragua, 2011. El número total de personas que participan como mano de obra familiar es 54,613 y como productor 23,452. Esta información muestra por lo menos tres asuntos claves. Primero, que en las fincas que tienen arroz hay mujeres trabajando como mano de obra familiar y, muy pocas son identificadas como las productoras principales, rol que ocupan los hombres. Segundo, la información no posibilita conocer si en efecto las mujeres y hombres realizan actividades en parcelas de arroz y/o en otras actividades agropecuarias de la finca, ya que la pregunta en el censo enfatiza en la mano de obra en toda la explotación agropecuaria y no por cultivo. Ni tampoco se puede precisar quienes hacen qué actividades agropecuarias. Tercero, con la información que brinda el censo agropecuario, es difícil determinar si aquellas mujeres que participan como mano de obra familiar y no son reconocidas como productoras, también toman decisiones sobre los recursos productivos. En parte, porque el formulario sólo permitió identificar a un productor por hogar o explotación agropecuaria, dejando por fuera la posibilidad de manejo conjunto de la finca (hombre y mujer tomador de decisiones del hogar manejan en conjunto la finca siendo entonces los dos productores) o que una de las parcelas sea manejada por la mujer y otra por el hombre. Así como lo señalan literatura de género y agricultura en países de América Latina (Deere, 2005). Una experiencia basada en investigaciones de género y arroz en América Latina, identificó como limitantes, para una adecuada recolección de información desagregada 3

N. Palmer (CIAT) MENSAJE CLAVE Más de un productor en el hogar: es necesario formular una definición de productor incluyente, que permita identificar a más de una persona como tomadora de decisiones dentro de una misma explotación agrícola u hogar. Hecho importante para tecnologías, programas y políticas cuyos beneficiaros son definidos como productores. por sexo, las preguntas filtros - que delimitan usualmente al informante como la persona que tiene conocimiento sobre todo el cultivo- y el identificar a un productor por hogar (Twyman, Muriel y Garcia, 2015). En este mismo documento, se encontró que, los datos para jefe de hogar, dueño de la tierra, informante y principal productor varían, demostrando cómo, cada uno de estos conceptos, pueden ser distintos. Una mejor información desagregada por sexo, sobre lo que hacen hombres y mujeres, podría determinar con mayor exactitud la participación de cada sexo en las actividades propias que implica la producción de este grano básico. Es decir, poder identificar si las mujeres participan más en la siembra y los hombres en la cosecha, por ejemplo. Al tiempo, permitiría identificar con mayor precisión quiénes toman y cuales decisiones en el cultivo, teniendo en cuenta la posibilidad de manejo conjunto o del hecho que distintas personas del hogar o fuera de éste puedan tomar decisiones sobre distintas actividades agrícolas. Verbigracia, identificar quién toma la decisión sobre qué variedad usar, qué pesticidas aplicar o cuando realizar la siembra. En este sentido resulta necesario seguir las recomendaciones de la FAO (2007) para empezar a comprender el hogar rural como un espacio que posibilita varios productores. MEJORAR INFORMACION DESDE HOMBRES Y MUJERES Adicional a lo anterior, en la producción de arroz en Nicaragua, mujeres y hombres pueden tener percepciones distintas sobre el manejo del cultivo y sobre la contribución que las mujeres hacen como tomadoras de decisiones en la producción de arroz por cada actividad agronómica. Es por ello, que se recomienda tomar información desde ambos sexos. La Gráfica 2, muestra que el grupo focal de sólo mujeres, permite recopilar la opinión de ellas mismas sobre su aporte en la toma de decisión y en la realización de actividades agrícolas, es evidente que el grupo de hombres no reconoce con la misma fuerza el aporte de las mujeres, sin embargo los dos grupos identifican que las principales labores en las que las mujeres participan son: preparación de suelos, supervisión de mano de obra, poscosecha y control de malezas. Gráfica 2: Número de personas que reconocen la participación de las mujeres por actividad agrícola y grupo focal. Supervisión de mano de obra Post-cosecha Prepaparación del suelo 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Siembra Fertilización Grupo mixto (hombres y mujeres juntos) n=13 Grupos de mujeres n=12 Grupos de hombres n=16 Cosecha Cotrol de maleza Control de plagas y enfermedades N. Palmer (CIAT) 4 Fuente: Elaboración propia a partir de 5 grupos focales. Jalapa-Nicaragua, 2015. Nota: Esta información, por ser una exploración cualitativa en dos comunidades, no representa la realidad del país.

Escuchando la discusión de los participantes de los grupos focales se puede identificar que el rol de mujer, en las diferentes labores agrícolas se refiere principalmente a la influencia para y/o la toma de decisión sobre cuándo hacer la labor pero, es el hombre quien define cómo la realiza y es quien en la mayoría de los casos la realiza directamente. Otro rol de la mujer con relación a las labores es el registro de información, es ella quien lleva el control de gastos en mano de obra y otras labores, así como el registro de la cosecha. Es interesante ver también en la gráfica cómo en el grupo focal mixto, tanto mujeres como hombres, se refleja lo que usualmente está en las estadísticas, las opiniones de productores jefes de hogar. La experiencia que se recoge en la gráfica refleja la importancia de recolectar información desagregada por sexo desde las opiniones de los hombres y de las mujeres, pues sus respuestas, ante una misma pregunta, pueden variar. Ejercicios de este tipo son necesarios aplicarlos a gran escala para profundizar en análisis con perspectiva de género que con dificultad pueden realizarse con las estadísticas actuales. Especialmente para cultivos considerados sólo para hombres. Es importante que estadísticas de alcance nacional, regional y/o local desagreguen a profundidad información por sexo, para lo que se necesita mejorar la información sobre hombres y mujeres desde las opiniones de ambos sexos. Si en el diseño de las metodologías de recolección de información agrícola no se tiene en cuenta cuáles son los verdaderos roles de las mujeres en la producción, sin duda se seguirá omitiendo su contribución. Este reconocimiento es un paso importante para la integración efectiva de la perspectiva de género en tecnologías agrícolas, incluyendo aquellas que pretenden recolectar, analizar y generar información para una mejor toma de decisiones sobre parcelas de arroz. Así mismo, el hecho de no conocer de manera exhaustiva quiénes componen la actividad productiva del arroz y haciendo qué- puede llegar a impedir la formulación y ejecución de proyectos que no estén pensados desde las características propias de la población, pensando en sus particularidades y sus diferencias, en los rasgos endógenos que componen la comunidad en la que viven y en quiénes son los tomadores de decisiones. REFERENCIAS Deere, C. (2005) The Feminization of Agriculture? Economic Restructuring in Rural Latin America, UNRISD Occasional Paper. Geneva: UNRISD FAO (2003) La mujer en la agricultura, medio ambiente y la producción rural de Nicaragua, Nicaragua http://www. fao.org/docrep/007/ad931s/ad931s00.htm FAO (2007) Situación de las mujeres rurales Nicaragua. Nicaragua http://www.bio-nica.info/biblioteca/ FAO2007MujeresRurales.pdf FAO (2007) Un sistema integrado de censos y encuestas agropecuarias. Volumen 1 Programa mundial del Censo Agropecuario. Roma http://www.fao.org/docrep/010/ a0135s/a0135s00.htm FAO (2011) The State of Food and Agriculture. Women in Agriculture: Closing the Gender Gap for Development. Rome: FAO. FAO (2015) Gender in Climate-Smart Agriculture, Module 18 for the Gender in Agriculture Sourcebook http://www. fao.org/documents/card/es/c/efd5a4c9-75c3-4b17-8e99-40889516c565/ González, B, Mcleod, M. (2010). Challenging gender inequality in farmers organisations in Nicaragua Gender and Development, Vol. 18, No. 3, Food (November 2010), pp. 373-386 http://policy-practice.oxfam.org.uk/ publications/challenging-gender-inequality-in-farmersorganisations-in-nicaragua-131745 Muriel, J. (2013) Diferencias en el rendimiento de la producción de arroz en el norte de Perú bajo la variable género. Tesis de pregrado en Economía. Colombia, Departamento de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle. Cali. Torres, M. O (2008) Diagnóstico de género en la economía rural de Nicaragua. Cuadernos de género para Nicaragua, Managua Traña Ramírez. E, Mercado Ampié. Y (2007) La desvalorización y la invisibilización del trabajo productivo y reproductivo de las mujeres, como producto de representaciones sociales en la comunidad de El Arenal, Masatepe, Masaya. Managua Twyman. J, Muriel. J and García, M.A. (2015) Identifying women farmers: Informal gender norms as institutional barriers to recognizing women s contributions to agriculture. Journal of Gender, Agriculture and Food Security Vol. 1, Issue 2, pp 1-17 http://www.agrigender.net/ Unidad técnica de género, Asamblea Nacional, Complejo legislativo Carlos Núñez (2013) Datos estadísticos sobre igualdad y equidad de género en Nicaragua 2013, Managua, Nicaragua. http://www.asamblea.gob. ni/ugenero/estadisticas-sobre-igualdad-y-equidad-degenero-en-nicaragua.pdf N. Palmer (CIAT) 5

M. A. Garcia (CIAT) El Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) es una alianza estratégica de CGIAR y Future Earth, dirigido por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). CCAFS reúne los mejores investigadores del mundo en la ciencia agrícola, investigación para el desarrollo, las ciencias del clima y de la tierra, para identificar y abordar las interacciones más importantes, las sinergias y disyuntivas entre el cambio climático, la agricultura y la seguridad alimentaria. www.ccafs.cgiar.org. El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) desarrolla tecnologías, herramientas y nuevos conocimientos que contribuyen a que los agricultores, especialmente los de escasos recursos, logren una agricultura eco-eficiente, es decir, competitiva y rentable así como sostenible y resiliente. Con su sede principal en Palmira, el CIAT realiza investigación orientada al desarrollo en las regiones tropicales de América Latina, África y Asia. www.ciat.cgiar.org CCAFS es apoyado por El Fondo CGIAR, La Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional (Danida), El Centro Australiano para la Investigación Agrícola Internacional (ACIAR), El Gobierno de Irlanda (Irish Aid), El Gobierno de Canadá a través del Departamento Federal de Medio Ambiente, El Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos, La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), El Instituto de Investigaçao Científica Tropical (IICT), El Gobierno de Reino Unido (UK Aid), La Unión Europea (UE), El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), El Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda (MFAT) y el Ministerio de Hacienda del Gobierno de la Federación Rusa. Las opiniones expresadas en este documento no se deben considerar que refleja la opinión oficial de CGIAR, Future Earth o los donantes. Citacion Correcta: Tafur Rueda M. García M. A. Muñoz L. A. Twyman J. 2015 El Rol de las Mujeres en la Producción de Arroz en Nicaragua. Una Reflexión sobre los Datos Desagregados por Sexo. CCAFS Policy Brief. CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS), Copenhagen. Programa CCAFS América Latina Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Km. 17 Recta Cali-Palmira - Palmira, Colombia www.ccafs.cgiar.org/es CCAFS es Liderado por Socio estratégico 6 Diseño: M. Koningstein (CCAFS) 2015-12