PLANTAS DE INTERÉS BIOSANITARIO

Documentos relacionados
PLANTAS DE INTERÉS BIOSANITARIO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

NEUROBIOLOGÍA. Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2016/ er curso 1 er Cuatrimestre

CURSO CURSO ACADÉMICO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO FARMACOGNOSIA Y FITOTERAPIA BIOLOGÍA 4º 2º 6 OBLIGATORIA

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

MICROECONOMÍA AVANZADA I

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

HISTORIA ECONOMICA INTERNACIONAL DE LOS SIGLOS XIX Y XX

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Universidad de Alcalá

LA GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Fuentes estadísticas para el análisis de la economía española

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

TELEDETECCIÓN Y FOTOGRAMETRÍA: LiDAR

SEGURIDAD INFORMÁTICA

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

Farmacología. Grado en BIOLOGÍA SANITARIA Universidad de ALCALÁ. Curso Académico 2014/ er Cuatrimestre

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

Farmacología en Fisioterapia. Grado en FISIOTERAPIA Universidad de Alcalá. Curso Académico 2011/12 3º Curso Segundo Cuatrimestre

ASTROFÍSICA DE ALTAS ENERGÍAS

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

ASIGNATURA ASTROFÍSICA DE ALTAS ENERGÍAS

Fuentes Estadísticas para la Economía

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

Física Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico º curso 2º cuatrimestre

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre

Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá Curso Académico / 2016/2017 2º Curso 2º Cuatrimestre

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

Grado en Enfermería Facultad de Enfermería de Guadalajara Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 1º Curso 2º Cuatrimestre

Grado en Humanidades Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Cuarto Curso Segundo Cuatrimestre

Geodesia, Cartografía Matemática y GPS

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 1 er Curso 2º Cuatrimestre

MARKETING FUNDAMENTOS

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Primer Curso Primer Cuatrimestre

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/12 Curso 2º Cuatrimestre 1º

MARKETING: FUNDAMENTOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

El Líder-Coach: Claves para el desarrollo de las habilidades de Liderazgo.

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

ASIGNATURA: Laboratorio de Instrumentación Electrónica

MARKETING ESTRATEGIAS

Función del Cuerpo Humano. Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA

TRABAJO FIN DE GRADO

Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 1º Cuatrimestre

Grado en Historia Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Transversal Segundo Cuatrimestre

HABILIDADES COMUNICATIVAS Y DE RELACIÓN INTERPERSONAL

ASIGNATURA FUNDAMENTOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO

Escuela Universitaria de Enfermería y. Fisioterapia

GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA FISIOTERAPIA COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS

Master en analítica del negocio y grandes volúmenes de datos Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 1º Anual

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

TITULACIÓN: LICENCIADO EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA.

ASIGNATURA ARTE PALEOLÍTICO EN LOS VALLES INTERIORES. Máster Universitario en ARQUEOLOGÍA Y GESTION DEL PATRIMONIO EN EL INTERIOR PENINSULAR

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Metrología Avanzada y Calidad

Universidad de Murcia Facultad de Ciencias del Deporte

Fundamentos teóricos y metodológicos II Grado en ENFERMERÍA 2º curso

ASIGNATURA: Laboratorio de componentes y circuitos electrónicos

Programas y técnicas de intervención temprana

Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá Curso Académico / 2017/2018 2º Curso 2º Cuatrimestre

ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES

LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CIENTÍFICO- TÉCNICOS (660023)

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Facultad de Ciencias

Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES

Curso INGENIERÍA QUÍMICA. Curso: 2º Carácter: Obligatorio Duración: Semestral Idioma: Español

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

TALLER DE ROBÓTICA EDUCATIVA

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

Facultad de Ciencias de la. Información. Grado en Periodismo

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación

ASIGNATURA: Laboratorio de Electrónica Analógica

Transcripción:

ASIGNATURA PLANTAS DE INTERÉS BIOSANITARIO Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 2º 1 er Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento: PLANTAS DE INTERÉS BIOSANITARIO Biología Sanitaria Carácter: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso y cuatrimestre: Profesorado: Ciencias de la Vida (Botánica) 2º C1 Julia Checa Blanco Horario de Tutoría: De martes a jueves de 10-12 h Idioma en el que se imparte: Español 1. PRESENTACIÓN Esta asignatura es obligatoria, con contenidos teórico-prácticos, que pretende introducir al alumno en los conocimientos de las principales plantas con aplicación biosanitaria. En ésta se estudian las plantas agrupadas por su acción en el organismo (plantas medicinales, dietéticas, cosméticas, etc.), también se estudian plantas con interés económico, toxicológico y plantas que presentan adicción. Pretende que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para reconocer la diversidad de las plantas y sus principales aplicaciones y le sirva como herramienta para descubrir nuevas fuentes naturales con aplicación biosanitaria. Prerrequisitos y Recomendaciones (si es pertinente) Conocimientos básicos de Biología General. Recomendamos ante cualquier duda antes de matricularse ponerse en contacto con los Profesores encargados de la asignatura 2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Conocer diferentes aspectos morfológicos de las plantas de interés biosanitario. 2. Su diversidad y aplicaciones biosanitarias (alergénico, dietético, toxicológico, medicinal, etc.) 3. Conocer el papel actual que desempeñan las plantas para la investigación biológica de nuevas moléculas de interés biosanitario. 2

Competencias específicas: 1. Importancia de las investigaciones recientes en plantas y su aplicación biosanitaria. 2. Conocimiento de los mecanismos de acción de los principios activos de las plantas en humanos 3. CONTENIDOS Los contenidos de la asignatura serán divididos en actividades teóricas y prácticas. Los créditos teóricos se impartirán mediante exposición oral en clases magistrales que contendrán los contenidos fundamentales de la asignatura. Los créditos de seminarios se realizarán mediante la exposición por parte de los alumnos de seminarios adjudicados por el profesor, para completar contenidos de aspectos concretos. Los créditos prácticos se llevarán a cabo en los laboratorios de prácticas del Dpto. de Ciencias de la Vida (sección de Botánica). Se completa con las siguientes actividades: - Un trabajo de campo al Real Jardín Botánico Juan Carlos I, para el reconocimiento de plantas de interés biosanitario (alimentario, tóxico y medicinal) de una mañana de duración. Tutorías virtuales. Los alumnos podrán presentar sus dudas al profesor por correo electrónico, y le contestará lo más rápido que le sea posible. PROGRAMA DE PLANTAS DE INTERÉS BIOSANITARIO Tema 1.- Importancia histórica de las plantas con interés biosanitario. Definición de Botánica y de plantas medicinales, venenosas y comestibles. Nomenclatura y Taxonomía. Tema 2.- Noción de criptógamas: hongos, algas, musgos y helechos. Plantas criptógamas de interés biosanitario. Tema 3.- Plantas fanerógamas: plantas con semillas desnudas (gimnospermas) y plantas con frutos (angiospermas). Morfología de las plantas (raíz, tallo, hojas y flores). Tipos de flores, inflorescencias y frutos. Tema 4.- Principios activos de las plantas. Partes utilizadas. Recolección y conservación. Propiedades terapéuticas. Tema 5.- Plantas utilizadas en trastornos digestivos, hepatobiliares, laxantes y purgantes. Tema 6.- Plantas utilizadas en afecciones genito-urinarias. Tema 7.- Plantas utilizadas en afecciones respiratorias. Tema8.- Plantas utilizadas en afecciones del aparato circulatorio Tema 9.- Plantas con propiedades analgésicas, anestésicas y narcóticas. Especies botánicas más frecuentes para combatir el estrés, insomnio y la depresión. Tema 10.- Plantas estimulantes del sistema nervioso central. Alucinógenos. Drogadicción. 3

Tema 11.- Plantas de uso más frecuente en dolores musculares y reumáticos. Trastornos producidos por el envejecimiento. Tema 12.- Plantas comestibles de interés en alimentación. Plantas melíferas. Tema 13.- Fitocosmética Bloques de contenido (se pueden especificar los temas si se considera necesario) Total de clases, créditos u horas 29 clases magistrales 29 9 seminarios, 4 grupos diferentes 9 (total 36) 6 prácticas de 2 horas, 4 grupos diferentes 12 (total 48) 50 (total 113) Cronograma (Optativo) Semana / Sesión 01ª Contenido 02ª 03ª 04ª 05ª 06ª 07ª 08ª 09ª 10ª 11ª 12ª 13ª 4

14ª 4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1. Distribución de créditos (especificar en horas) Número de horas presenciales: 50 + evaluación= 52 Número de horas del trabajo propio del estudiante: 100 Total horas 152 4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos 5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación 1 El alumno podrá elegir entre evaluación continua o un examen final de toda la asignatura. La EVALUACIÓN CONTINUA consta de las siguientes partes: TEORÍA: - Prueba parcial al finalizar el tema 4 (20%). Se necesita una nota mínima de 4 para que se tenga en consideración la calificación de dicho examen y sea eliminatorio. - Prueba global (Temas 5-13) (40%). Se necesita una nota mínima de 5 para que se supere este examen. Los alumnos que no eliminaron la prueba parcial, se examinarán de esa parte en este examen y su nota será el 60% SEMINARIOS: - Preparación y exposición de seminarios (20%) - Prueba escrita (10%) 1 Es importante señalar los procedimientos de evaluación: por ejemplo evaluación continua, final, autoevaluación, co-evaluación. Instrumentos y evidencias: trabajos, actividades. Criterios o indicadores que se van a valorar en relación a las competencias: dominio de conocimientos conceptuales, aplicación, transferencia conocimientos. Para el sistema de calificación hay que recordar la Normativa del Consejo de Gobierno del 16 de Julio de 2009: la calificación de la evaluación continua representará, al menos, el 60%. Se puede elevar este % en la guía. 5

PRÁCTICAS: - Prueba de prácticas (10%) Aquellos alumnos que sigan el procedimiento de evaluación continua, pueden ser considerados como no presentados en actas, presentando un escrito de renuncia al profesorado responsable de la asignatura, durante la tercera semana del mes de noviembre. EVALUACIÓN FINAL. Los alumnos que opten por la evaluación final, deberán hacer un examen de prácticas y otro de teoría que constituirá la calificación final (10% prácticas, 70% teoría y 20% seminarios). La convocatoria extraordinaria se regirá mediante un examen final que supondrá el 80%, de la nota, así como la valoración de las prácticas será el 10%.y de todas aquellas otras actividades requeridas para la evaluación de las demás competencias será el 10%. En caso de los alumnos que hayan optado por Evaluación final se regirá por la normativa anteriormente indicada. Para superar la asignatura en cualquiera de las dos convocatorias será necesario obtener al menos 5 puntos en la evaluación de prácticas de laboratorio y al menos 5 puntos en el conjunto de los restantes procedimientos de evaluación. 6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica - DÍAZ GONZÁLEZ, T.; FERNÁNDEZ-CARVAJAL ÁLVAREZ, C. & FERNÁNDEZ PRIETO, J.A. (2004). Curso de Botánica. Ed. Trea 574 pp. - DICCIONARIO INTEGRAL DE PLANTAS MEDICINALES. (2009). RBA libros. - EVANS, W.C. Farmacognosia (Trease y Evans), 13ª ed., Interamericana Mc Graw Hill, México, 1991. - HENSEL, W. (2008). Plantas medicinales (Guía de campo). Ed. Omega, 256 pp. - IZCO, J., E. BARRENO, M. BRUGUÉS, M. COSTA, J. DEVESA, F. FERNÁNDEZ, T. GALLARDO, X. LLIMONA, E. SALVO, S. TALAVERA & B. VALDÉS (2ª edic. 2004). Botánica. McGraw-Hill Interamericana. 906 pp. LEUNG, A.Y. & FOSTER, S. (2003). Encyclopedia of common natural ingredients, used in food, drugs and cosmetics. Ed. Wiley-Interscience. 649 pp - PASCUZZO-LIMA, C. (2008). Farmacología básica. Ed. Autor, 927 pp - VANACLOCHA, B. & S. CAÑIGUERAL (2006). Fitoterapia. Vademecum de prescripción. Ed. Masson Bibliografía Complementaria (optativo) - BRUNETON, J. (2001). Farmacognosia, Fitoquímica, Plantas Medicinales, 2ª ed. Acribia, Zaragoza, 6

- CASTILLO, E. & MARTÍNEZ, I, (Eds). (2007). Manual de Fitoterapia. Elsevier Masson, Barcelona. - ESCOP Monographs (2003). The Scientific Foundation for Herbal Medicinal Plants. 2ª ed., Thieme, Sttutgart. -LORENZO, P;, MORENO,A.; LEZA,J.C.; LIZASOAIN, I.; MORO, M.A. & PORTOLÉS, A. (2009). Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 18 ed. Ed Panamericana. - SCHULZ, V., HÄNSEL, R., BLUMENTHAL, M., & TYLER, V.E. (2004). Rational Phytotherapy. 5ª ed., Springer, Berlin. -ULBRICHT C. & SEAMON E. (2010). Natural Standard Herbal Pharmacotherapy. An Evidence-Based Approach. Mosby Elsevier, St. Louis, Missouri. Recursos on-line http://www.fitoterapia.net/portada/portada2_editor.php http://www.botanical-online.com/botanica2.htm 7