INFORME ANUAL DE OPERACIONES DEL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS

Documentos relacionados
INFORME ANUAL DE OPERACIONES DEL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS EMPRESAS DE DOBLE CLASIFICACIÓN

INFORME ANUAL DE OPERACIONES DEL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS EMPRESAS DE SERVICIOS

INFORME ANUAL DE OPERACIONES DEL RÉGIMEN DE PERFECCIONAMIENTO ACTIVO

INFORME ANUAL DE OPERACIONES DEL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS EMPRESAS PROCESADORAS A), F), MEGAPROYECTO Y PROVEEDORAS Y SECTOR ESTRATÉGICO

INFORME ANUAL DE OPERACIONES DEL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS EMPRESAS ADMINISTRADORAS

INFORME ANUAL DE OPERACIONES DEL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS EMPRESAS DE SERVICIOS

RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS SOLICITUD DE MODIFICACION DE LA UBICACIÓN DENTRO DE LA G.A.M.A., TIPO DE PROYECTO, O SECTOR ESTRATÉGICO

INFORME ANUAL DE OPERACIONES DEL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS EMPRESAS PROCESADORAS A), F), MEGAPROYECTO Y PROVEEDORAS

RÉGIMEN DE PERFECCIONAMIENTO ACTIVO SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS A EXPORTAR

RE-F Página 1 de 5 Ver. 6

RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS SOLICITUD DE AMPLIACION, INCREMENTO, O REDUCCION DE PARQUE INDUSTRIAL

RE-F Página 1 de 7 Ver.7

RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS SOLICITUD DE HABILITACIÓN O DESHABILITACIÓN DE ÁREAS AMPLIACIÓN DE ÁREA / REDUCCIÓN DEL ÁREA DE LA EMPRESA

RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE EMPRESA BENEFICIARIA. Nombre: Tipo identificación: Identificación:

RE-F Página 1 de 5 Ver.6

RE-F Página 1 de 5 Ver. 5

CORREO ELECTRONICO DIA MES AÑO DEL DIA MES AÑO DIA MES AÑO

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA Y PRESENTACIÓN DE BALANCES FORMULARIO ÚNICO SOCIEDADES Y ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES

INFORME ANUAL DE OPERACIONES DEL RÉGIMEN DE PERFECCIONAMIENTO ACTIVO

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA Y PRESENTACIÓN DE BALANCES FORMULARIO ÚNICO SOCIEDADES Y ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES

activo pasivo Operaciones de ACTIVO CORRIENTE Ventas netas locales gravadas con tarifa 0 Otras rentas gravadas 606

SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS AGS, S.A. Estados financieros al 31 de marzo del 2010

Nomenclatura contable

RA23: REQUISITOS PARA LA PRESENTACION INICIAL Y RENOVACION DE GARANTIA COMO AUXILIAR DE LA FUNCION PÚBLICA ADUANERA

Formulario de Solicitud de Inscripción y Autorización

RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN O PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LA ACTIVIDAD APROBADA

S e r v i c i o d e R e n t a s I n t e r n a s

CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN DIRECCIÓN AGROCOMERCIAL AREA DESARROLLO DE MERCADOS

DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTACIÓN

INSTRUCTIVO DE LLENADO DE FORMATOS PARA PRECALIFICAR : BALANCE GENERAL

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION DE SOCIEDADES DEL SECTOR PRIVADO

Universidad Politécnica de Nicaragua Sede Estelí


MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Dirección de Aplicación de Acuerdos Comerciales Internacionales

SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS GAMA S.A.

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

FORMULARIO DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS No. FORMULARIO 200 IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO PASIVO DE DEPENDENCIA 0 TOTAL INGRESOS

IT INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMATO DE DECLARACIÓN JURADA MENSUAL

Tarjetas de crédito Requisitos para la afiliación de comercios (Personas jurídicas) Requisitos para la afiliación de comercios (Personas físicas)

INFORME ANUAL DE OPERACIONES DEL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS EMPRESAS ADMINISTRADORAS

BN- SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S. A. BALANCE DE SITUACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2016 (EN MILES DE COLONES)

REQUISITOS LEGALES TECNICOS Y ECONOMICOS PARA LA OBTENCION DE DECLARATORIA TURISTICA ACTIVIDADES TEMATICAS (Abril 2011)

23/4/ declaraciones internet/consultas/reportedeclaracionaction.jspa?num=

GESTION DEL ADELANTO DE MUTUALIDAD Código: RP-CP02-FO02 Versión: 3 SD Fecha de aprobación: 14/06/2016 / Fecha que rige: 15/06/2016

CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN DIRECCIÓN AGROCOMERCIAL AREA DESARROLLO DE MERCADOS

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES Y SUCESIONES INDIVISAS OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD

UNIDAD III. EL PROCESO CONTABLE.

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES Y SUCESIONES INDIVISAS OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD

RÉGIMEN DE ZONA FRANCA

EL BALANCE. Decisiones financieras de los individuos. Decisiones financieras de las empresas. El Balance. Estructura del Balance

29/4/ declaraciones internet/consultas/reportedeclaracionaction.jspa?num=

28/5/ declaraciones internet/consultas/reportedeclaracionaction.jspa?num=

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD BALANCE GENERAL (EN COLONES) Enero 2013

Solicitud para la Devolución de Tributos del Régimen Devolutivo de Derechos

DECLARACIÓN DEL EJERCICIO PERSONAS MORALES DEL RÉGIMEN GENERAL F18

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA. 2. Documento de Identificación: Número de Identificación: 3.1 Clasificación: Procesadora F) Servicios Comercializadora

Nombre del Instructivo Gestión de Exención de Impuestos para Importación de Mercancías 01/07/2016

Holcim (Costa Rica) S.A. Balance de Situación Consolidado al 30 de Junio del 2008 ( en miles de Colones)

ANEXO 2: ESTRUCTURAS E INFORMACIÓN DE LOS LIBROS Y REGISTROS ELECTRÓNICOS

Declaración Jurada Anual sobre Inversiones, Seguros, Derechos, Activos, y Otras Operaciones en el Exterior, y Rentas Relacionadas con Estos.

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

Dirección de Gestión Técnica Dirección General de Aduanas

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD BALANCE GENERAL (EN COLONES) Setiembre 2013

NEWS. 12 de Julio 2017

Contabilidad en la gestión Pyme. Lic. Jorge Morales Serrano

FORMULARIO DE AUTORIZACION DE ACCESO A LOS SISTEMAS (ANEXO 1)

INSTRUCCIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LA DECLARACIÓN JURADA Nº 1851

PLAN DE CUENTAS EMPRESAS INDUSTRIALES

Conciliación entre el resultado contable y el determinado para el impuesto empresarial a tasa única.

Declaración Jurada Anual sobre Inversiones de Carácter Permanente en Sociedades Extranjeras

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA ALTA ANTE LA S.H. Y C.P. ANTIGÜEDAD: TIPO DE PRODUCTOS: DE LÍNEA. SOBRE DISEÑO

Indica si las siguientes aseveraciones son verdaderas (V) o falsas (F):

INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS GUILLERMO SUBERCASEAUX PROFESOR: VICTOR HUGO MORA -ING. COMERCIAL-. GLOSARIO CONTABLE 14/08/09

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD BALANCE GENERAL (EN COLONES) Julio 2016

Holcim (Costa Rica) S.A. Balance de Situación Consolidado al 30 de Setiembre del 2008 ( en miles de Colones)

correspondientes (Acceda a estos formularios en formato Excel en

Crédito Tributario de Impuesto al Valor Agregado. Crédito Tributario de Impuesto al Valor Agregado 1

Contabilidad en la gestión Pyme. Lic. Jorge Morales Serrano

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD BALANCE GENERAL (EN COLONES) Enero 2017

Universidad Católica de. Santiago de Guayaquil. Estados Financieros. Por el año terminado el 31-Dic-2013 Comparativo con el año anterior

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD BALANCE GENERAL (EN COLONES) Enero 2016

PODER A UN ABOGADO EN EJERCICIO CON B/.8.00 EN TIMBRES.

Acceda a estos formularios en formato Excel en Instrucciones para confeccionar la Declaración Jurada N 1850

Consideraciones Generales

Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Estado de Situación Financiera Al 31 de Octubre de 2013 (en miles de pesos)

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD BALANCE GENERAL (EN COLONES) Junio 2016

Contenido. IV. Guía para el llenado de los formularios del Régimen de Tributación Simplificada... 5

LISTA DE: CUENTA Código Descripción Saldo Inicial TSC Naturaleza Aux. 1 ACTIVO 0,00 S Debe N 1,01 ACTIVO CORRIENTE 0,00 S Debe N 1.01.

GESTION PARA TRAMITAR EXENCIONES AL AMPARO DE LA LEY QUE CONCEDE EXENCION A MISIONES INTERNACIONALES Y SUS FUNCIONARIOS

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 DEL 1RO DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

catalogo niif - RIF J CATALOGO DE CUENTAS CODIGO DESCRIPCION 1 ACTIVO 1,01 ACTIVO CORRIENTE EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD BALANCE GENERAL (EN COLONES) Agosto 2016

Instructivo para llenar el Formulario N SCT

UNIDAD III. EL PROCESO CONTABLE.

PDT RENTA ANUAL 2010

Instructivo. Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta Formulario D-101

INSTRUCCIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LA DECLARACIÓN JURADA Nº 1851

Recibido en la Dirección General de Industrias del Ministerio de Comercio e Industrias, Hoy de de 20 Recibe: Firma: Hora de recibo:

1. Declarar y pagar el impuesto:

Transcripción:

INFORME ANUAL DE OPERACIONES DEL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS Este instructivo contiene las indicaciones para llenar correctamente el Informe Anual de Operaciones de las empresas amparadas al Régimen de Zonas Francas, bajo la modalidad de empresas comercializadoras. La información de carácter privada contenida en el Informe Anual de Operaciones será utilizada en forma estrictamente confidencial. 1. INDICACIONES GENERALES a) Deberá remitirse electrónicamente a través del Sistema de Informes Anuales de Operaciones (SIAN). b) Los Estados Financieros deberán estar en español y en colones según lo establecido en el artículo 42 de la Ley Orgánica del Banco Central y el artículo 254 del Código de Comercio. c) Con el propósito de agilizar el proceso de confección del Informe Anual de Operaciones, la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica pone a disposición de las empresas beneficiarias del Régimen de Zonas Francas el software "Sistema de Informes Anuales (SIAN)". Para más detalle de cómo utilizar este programa consulte la Guía de Usuario del SIAN. d) El Informe Anual de Operaciones debe estar presentado electrónicamente bajo el sistema de Informes Anuales (SIAN) de la Gerencia de Regímenes Especiales, de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica, dentro de los cuatro meses siguientes a la terminación del período fiscal ordinario, o del especial que hubiere autorizado el Ministerio de Hacienda, según lo estipula el artículo 67 del Reglamento a la Ley de Zonas Francas y sus reformas. 2. REQUISITOS GENERALES Para dar trámite a la revisión del Informe Anual de Operaciones la empresa debe cumplir con las siguientes obligaciones: a) Dicho informe deberá contener la firma Digital del representante legal de la empresa. 3. INFORMACIÓN SOLICITADA A) Datos generales de la empresa 1. Nombre o Razón social del beneficiario: Nombre completo o razón social del beneficiario que goza del Régimen de Zonas Francas. 2. Cédula jurídica: Número de Cédula Jurídica otorgada por el Registro Público. 3. Localización: Dirección, teléfonos, fax y dirección electrónica (E-mail), de las oficinas centrales y de la planta matriz. Esta información permite ubicar a la empresa en caso de ser necesario. RE-F-06.02 Página 1 de 39

4. Representante Legal: Nombre completo, número de identificación personal (cédula de identidad, cédula de residencia y/o pasaporte) y firma del Representante Legal autorizado para firmar este Informe. 5. Dirección Electrónica y fax, para oír notificaciones: Deberán señalar una dirección de correo electrónico y número de fax, como su domicilio legal que permita notificar a la empresa en caso de ser necesario. B) Documentos que se deben escanear y adjuntar al Informe Anual de Operaciones: 1. Fotocopia de la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta (D.101) debidamente recibida por las entidades autorizadas. 2. Fotocopia de la Declaración Anual Resumen de Clientes Proveedores y Gastos Específicos (D.151) con su respectiva Hoja Detalle, debidamente recibida por las entidades autorizadas. (Este punto no se presenta en físico solo si la empresa en la primera página autoriza que la Dirección General de Tributación facilite anualmente por medio electrónico, la información de la declaración D-151 con su respectivo detalle a la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica PROCOMER, de lo contrario debe presentarla en físico). 3. Balance de Situación, Estado de Resultados, Balance de Comprobación detallado antes de cierre y cualquier otro detalle que se considere necesario. Esta información debe ser brindada en español y en colones. 4. Certificación de personería emitida con un período no mayor a tres meses, en original, que incluya: nombre del representante legal, calidades y citas de inscripción, cédula jurídica de la sociedad. Así como certificación, con base en el Libro de Registro de Accionistas de la empresa, en la que se detalle el monto y composición del capital social de la compañía y el nombre y nacionalidad de sus socios. 5. Declaración jurada emitida por el representante legal, en la cual se declare lo siguiente: (Ver anexo I del Formulario). a) Que la empresa cumple con lo indicado en el artículo 32, incisos j) e i) de la Ley N 7210 del Régimen de Zonas Francas. 6. Declaración Jurada, emitida por el representante legal dando fe del uso que se le ha dado al o a los vehículos ingresados al amparo del Régimen de Zonas Francas, durante el período fiscal correspondiente. Ver Anexo II del Formulario. (En caso de que el solicitando no haya ingresado vehículos al amparo del Régimen no deberá rendir la declaración de este punto). 7. Copia del certificado de propiedad emitido por el Registro Nacional de cada uno de los vehículos ingresados al amparo del Régimen de Zonas Francas. 8. Fotocopia certificada por un Notario Público del Permiso de Funcionamiento vigente, otorgado por el Ministerio de Salud de cada una de las instalaciones de la empresa, la planta principal, plantas secundarias y plantas satélites. 4. CONTENIDO DE LOS CUADROS CUADRO 1: ESTRUCTURA Y DESTINO DE LAS VENTAS RE-F-06.02 Página 2 de 39

Este Cuadro resume y detalla las ventas por mercado, por cantidad y por valor, de los distintos productos comercializados por la empresa beneficiaria del Régimen de Zonas Francas. Este Cuadro incluye los siguientes campos: Productos Comercializados: Corresponde al detalle del o los productos comercializados por el beneficiario. Unidad de Medida: Se debe detallar la unidad de medida. Ej. Kilos, yardas, unidades, etc. Partida SAC: Clasificación arancelaria de cada producto de acuerdo al Sistema Arancelario Centroamericano. Este código debe ser a diez dígitos. Ventas a Centroamérica: Deben anotarse las cantidades y su valor en colones de los productos vendidos a: Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Ventas a Otros Mercados: Deben anotarse las cantidades y su valor en colones de los productos vendidos a otros mercados fuera del territorio nacional, y/o a empresas del Régimen de Zonas Francas. - Total de Ventas: Sumatoria de las Ventas a Centroamérica y a Otros Mercados, en cantidad y en colones. Este total debe conciliar con lo reportado como ingresos de la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta (D.101) y el Estado de Resultados. En caso de que no sea el mismo monto, se deberá adjuntar una conciliación numérica que justifique la diferencia, especificando las partidas conciliatorias y el origen de las mismas. CUADRO 2 Y 3: COSTO DE LA MERCADERIA VENDIDA DEL PRODUCTO INTERNADO Y NACIONAL En estos cuadros se detallan los inventarios, las adquisiciones y los costos de mercadería vendida de los productos a comercializar, que haya adquirido la empresa bajo el Régimen, ya sean internados y/o nacionales. Debe incluirse la cantidad y el valor del producto que se ha desechado. En cuanto a este rubro, es importante que se lleve un control estricto, principalmente para efectos de Aduana. El detalle de los Cuadros se describe seguidamente: Productos a Comercializar: Corresponde al resumen de los productos internados o adquiridos localmente, con el fin de ser vendidos al exterior. Unidad de Medida: Se debe detallar la unidad de medida. Ej. Kilos, yardas, unidades, etc. Inventario Inicial: Deben anotarse los Inventarios de productos en cantidad y colones; estos deben de coincidir con los Inventarios Finales reportados en el Informe Anual del período anterior. RE-F-06.02 Página 3 de 39

Adquisiciones: Corresponde a las compras en cantidad y colones de los productos a comercializar. Costo de la Mercadería Vendida (CMV): Son las cantidades y su valor en colones de los productos comercializados durante la operación del período que se está reportando. Desecho: Es el desperdicio o remanente de producto que la empresa decida desechar. Debe ser reportado en cantidad y valor en colones. Inventario Final: Deben anotarse en cantidades y colones. La suma de los inventarios finales reportados en el Informe Anual de Operaciones deberá conciliar con los inventarios del Balance de Situación. En caso de que no concuerden se deberá presentar una conciliación numérica, especificando las partidas conciliatorias y el origen de las mismas. La fórmula utilizada es: Inventario Final = Inventario Inicial + Adquisiciones CMV Desechos El total de Costo de la Mercadería Vendida en colones de Productos a Comercializar Internados y Nacionales, debe concordar con el rubro Costo de la Mercadería Vendida Total reportado en el cuadro N 7 denominado Costos y Gastos de Operación. CUADRO 4: MOVIMIENTOS DE PRODUCTOS EN CONSIGNACION Este cuadro de productos en consignación se aplica en el caso de aquellas empresas que reciban productos sin ningún costo para ellas, con el fin de ser reexportados. Estos productos no se registran en sus estados financieros; sin embargo, la empresa deberá contar con sistemas contables y operativos que le permitan el control permanente de la entrada, permanencia y salida de materias, mercancías, así como los respectivos desechos. Debe cumplir con lo establecido en el artículo 62, inciso b) del Reglamento a la ley de Zonas Francas. A continuación se presenta la descripción de los campos que conforman este cuadro: Producto a Comercializar: Corresponde al detalle de los productos que comercializa la beneficiaria del Régimen de Zonas Francas. Unidad de Medida: Se debe detallar la unidad de medida. Ej. Kilos, yardas, unidades, etc. Inventario Inicial: Deben anotarse las cantidades y colones de los inventarios iniciales de los productos en consignación, los cuales deben coincidir con los inventarios finales reportados en el Informe Anual de Operaciones del período anterior. Adquisiciones: Se anotan las cantidades y colones de productos ingresadas en consignación. Consumo: Son las cantidades y colones de materias primas e insumos que fueron consumidas durante la operación del período que se está reportando. RE-F-06.02 Página 4 de 39

Desecho: Es el desperdicio o remanente de producto que la empresa decida desechar. Debe ser reportado en cantidad y colones. Inventario Final: Deben anotarse en cantidades y colones. Es el producto de realizar la siguiente operación: Inventario Final = Inventario Inicial + Adquisiciones Consumo - Desechos CUADRO 5: INVERSIÓN ACUMULADA En este cuadro se detalla la inversión acumulada: gastos preoperativos, capital de trabajo y activos fijos. Todas las cuentas anteriormente descritas deberán coincidir con los montos reflejados en el Balance de Situación, de lo contrario, se deberá adjuntar una conciliación numérica que justifique las diferencias. Los rubros de este cuadro se detallan como sigue: Gastos Preoperativos: Corresponden a todos aquellos gastos necesarios para comenzar a operar y que se acumulan y empiezan a amortizar a partir del inicio de operaciones productivas. Se debe presentar al valor neto. En caso de que estos se hayan amortizado totalmente, no se deberá registrar ningún monto por este concepto. Capital de Trabajo: Es el resultado de restarle a los activos circulantes los pasivos circulantes, sin considerar las cuentas por cobrar y por pagar entre compañías relacionadas. En caso de que dichas cuentas no se observen claramente en el Balance de Situación, se debe presentar una conciliación numérica, indicando cómo se llega a este valor. Activos Fijos al amparo del Régimen Valor Histórico: Los montos se presentarán a su valor histórico, se entiende por activo fijo las obras en proceso, los bienes muebles e inmuebles sujetos a depreciación y el software utilizados en la operación del negocio, cuya fecha y precio de adquisición consten debidamente en los libros contables de la empresa. La inversión al amparo del Régimen reportada en estos rubros incluye el monto de inversión total y la inversión nueva inicial, la cual debe cumplir con lo establecido en el Artículo N 6 del Reglamento a la Ley del Régimen de Zonas Francas, que textualmente cita: Se consideran inversiones nuevas las relativas a activos fijos que reúnan todas las siguientes condiciones: a) Que los activos sean propiedad del solicitante del régimen y sean adquiridos por el solicitante a partir de la fecha de presentación de la solicitud para obtener dicho régimen. b) En el caso de activos fijos mobiliarios, que se trate de activos nuevos o usados provenientes del exterior, o bien de activos nuevos adquiridos en el país. c) Los activos fijos sometidos a fideicomiso en garantía, cuyo fideicomitente y/o fideicomisario sea un beneficiario del Régimen, siempre y cuando los mismos se encuentren debidamente registrados en los registros contables del beneficiario. Lo anterior, sin perjuicio de la preferencia que por Ley tiene el Estado sobre el cobro de los tributos exonerados. RE-F-06.02 Página 5 de 39

d) Las mejoras a la propiedad propia o arrendada. Activos Fijos fuera del Régimen Valor Histórico: Los montos se presentarán a su valor histórico, en esta columna deben reflejar aquellos activos fijos que no están siendo utilizados en la operación del negocio y se encuentran en los libros contables de la empresa. Este artículo N 6 aplica sólo para las empresas que ingresaron al Régimen de Zonas Francas después del 8 de octubre de 1998. Seguidamente se detalla la clasificación de esta partida: Terrenos: Valor del terreno donde se encuentran ubicadas: Instalaciones para la producción, cafetería y/o soda comedor, áreas verdes, áreas deportivas, consultorio médico y cualquier otra área dentro del perímetro de construcción de la empresa beneficiaria al Régimen de Zonas Francas. Deben incluirse las Plantas Satélites si hubieren. Edificios: Costo de infraestructura de las instalaciones dentro del Régimen de Zonas Francas. Otras Instalaciones: Activos Fijos que pueden ser por ejemplo instalaciones eléctricas. Maquinaria y Equipo: Detalle de la Maquinaria y Equipo que se utiliza en el proceso productivo. No deben incluirse aquellas que estén obsoletas o fuera de uso. Vehículos: Todo aquel automotor que se utilice en las operaciones bajo el Régimen de Zonas Francas. Mobiliario y Equipo de Oficina: Se debe anotar el valor de mobiliario y equipo para llevar a cabo labores administrativas y que se utilicen en la operación normal del negocio, al amparo del Régimen de Zonas Francas. Obras en Proceso: Corresponde a todos los proyectos que la empresa esté realizando y que aún no se ha capitalizado al costo de los activos correspondientes. Mejoras a Propiedad Arrendada: Cuando se llevan a cabo inversiones sobre las propiedades donde operar la compañía, las cuales son propiedades arrendadas. Software: Cualquier inversión en programas de cómputo utilizados en la operación del negocio. Revaluaciones: Se deben anotar los montos netos de las revaluaciones (si las hubiera) las cuales no forman parte del nivel de inversión. Otras Inversiones: Se desglosan en el Cuadro N 5A y se debe incluir la inversión acumulada en otros rubros de Activos Fijos no detallados en el Cuadro N 5. Los montos por concepto de herramientas y otras partidas relacionadas, se anotan en la columna respectiva. Los depósitos en garantía, activos fijos en tránsito y activos en consignación no deben incluirse. RE-F-06.02 Página 6 de 39

CUADRO 6: NIVEL DE EMPLEO Y SALARIOS En este cuadro se anotan, distribuidos por mes, la cantidad de trabajadores incluidos en las planillas reportadas a la Caja Costarricense del Seguro Social, con los respectivos montos de salarios y cargas sociales. La información consignada en este cuadro corresponderá al período fiscal ordinario o especial autorizado a la empresa. Seguidamente se presenta el detalle de los campos: Mes: Se deben anotar los meses que conforman el período reportado en el Informe Anual de Operaciones, iniciando con el primer mes del período fiscal. Cantidad de Empleados: Cantidad real de empleados reportados a la Caja Costarricense del Seguro Social. Esta información se debe separar indicando la cantidad de empleados de tiempo completo, medio tiempo y un cuarto de tiempo. Salarios: Salario Bruto reportado a la Caja Costarricense del Seguro Social. Cargas Sociales: Monto cancelado a la Caja Costarricense del Seguro Social por concepto de pagos patronales a dicha Institución. No se incluyen las retenciones patronales al empleado. Hombres: Se debe anotar la cantidad de hombres que trabajan en la compañía. Mujeres: Se debe la cantidad de mujeres que trabajan en la compañía. CUADRO 7: COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN En este cuadro se detallan los costos y gastos que la empresa realizó durante el período que comprende el Informe Anual de Operaciones. El detalle de los campos se describe a continuación: Cargas Sociales: Este valor corresponde al Total de Cargas Sociales consignado en el Cuadro N 6. Sueldos y Salarios: Este monto corresponde al Total de Salarios anotado en el Cuadro N 6. Otros Beneficios Sociales: Se debe anotar el monto correspondiente a cualquier otro beneficio o garantía social que goce el empleado. Costos de la Mercadería Vendida Total: Valores correspondientes a la sumatoria de las líneas de Total de Costos de la Mercadería Vendida en colones de los Cuadros N 2 y N 3. Intereses y Comisiones: Gastos de tipo financiero, así como cualquier comisión que la compañía registre. Servicios Públicos: Corresponden a gastos por electricidad, agua, teléfono, y otros. RE-F-06.02 Página 7 de 39

Correo y Courier: Gastos de envío de documentos o paquetes por estos medios. Servicios de Laboratorio: Gastos de análisis de laboratorio. Seguros: Gastos por seguro de vehículos, fidelidad, edificios, y cualquier otro seguro que mantenga la compañía. Servicios Profesionales: Se refiere a gastos por concepto de asesorías de tipo: legal, contables, fiscales, financieras, o contratación de otros servicios profesionales. Servicios de Transporte: Contrataciones de servicios para trasladar las mercancías y activos fijos dentro o fuera de las instalaciones de la empresa. Alquileres: Pago por arrendamiento de edificios, bodegas, etc. Publicidad: Gastos relacionados con la promoción de la empresa y de sus productos de venta en el mercado. Gastos de Aduana: Asesoría en trámites aduaneros, desalmacenaje y envío de mercancías, entre otros, contratados a una Agencia Aduanal para ser gestionados ante el Sistema Nacional de Aduanas, Almacenes Fiscales, Terminales de Carga, etc. Papelería y Útiles de Oficina: Corresponde al consumo de materiales de escritorio, papelería y útiles de oficina. Suministros Generales: Cualquier otro suministro que se adquiera y que no se registre como gasto de papelería y útiles de oficina. Combustibles y Lubricantes: Se debe anotar los gastos correspondientes a hidrocarburos y lubricantes. Gastos de Representación y Viáticos: Corresponde a cualquier gasto por concepto de dietas que cancele la empresa o parte del salario de funcionarios a través del registro de gastos de representación, así como cualquier tipo de viático que se cancele. Trabajos Externos por Subcontratación: Se debe detallar el valor del gasto en que se incurre por concepto de subcontratación parcial de la producción o del proceso de producción. Repuestos y Accesorios: Gastos por conceptos de repuestos y accesorios de equipos que se utilicen en el área administrativa, o bien para el proceso productivo. Gastos de Depreciación: Corresponde al registro contable del desgaste de los activos fijos en el tiempo. Otros Gastos: Estos gastos se detallan en el Cuadro N 7A y corresponden al desglose de gastos que no se hayan incluido en los rubros anteriores. CUADRO 8: CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO NACIONAL RE-F-06.02 Página 8 de 39

La presentación de esta información forma parte de las obligaciones de aquellas empresas que según Acuerdo Ejecutivo deben cumplir con un mínimo de Valor Agregado Nacional (VAN). Las demás empresas la presentarán para fines estadísticos. En este cuadro se detallan las variables que se utilizan para calcular el Porcentaje de Valor Agregado Nacional. La fórmula que se utiliza es: Ventas Totales - Internamientos CIF / Variación de Inventarios - Remesas - Honorarios Exterior % VAN *100 Ventas Totales En este cuadro se detallan las siguientes cuentas: Ventas totales: Corresponde a la Sumatoria de las Ventas Locales, Ventas a Centroamérica y Ventas a Otros Mercados, en colones, razón por la que debe coincidir, en colones, con el total de ventas del Cuadro N 1. Internamientos: Corresponden a las adquisiciones del costo de la mercadería vendida internada (valor CIF). Este monto debe coincidir con el Total en colones de las Adquisiciones del Cuadro N 2. Variación de inventarios: Corresponde al resultado del inventario final menos inventario inicial del costo de la mercadería vendida del producto internado y del costo de la mercadería vendida del producto nacional. Remesas: Entendidas como los dividendos pagados al exterior o repatriación de capital. Honorarios pagados al exterior: Corresponde a servicios profesionales que la empresa pague en el exterior, que no hayan sido pagados mediante remesas. CUADRO 9: DESGLOSE MENSUAL DE LAS VENTAS REPORTADAS A PROCOMER PARA EL CALCULO DEL DERECHO POR EL USO DEL REGIMEN. En este cuadro se deben desglosar mensualmente los ingresos por ventas que tuvo la empresa durante el período en cuestión, que fueron reportados a PROCOMER, para efecto del cálculo del pago del derecho por el uso del régimen. Mes: Se deben anotar los meses que conforman el período reportado en el Informe Anual de Operaciones, iniciando con el primer mes del período fiscal. Dólares: Corresponde al detalle de los ingresos reportados a PROCOMER, por mes en dólares. Colones: Corresponde al detalle de los ingresos reportados a PROCOMER, por mes en colones. Tipo de Cambio: Es el resultado mensual que se obtiene de dividir los colones, entre los dólares respectivos. RE-F-06.02 Página 9 de 39

CUADRO 10: CONTROL DE CANON En este cuadro se debe desglosar mensualmente las ventas en dólares por ubicación que corresponden a los ingresos que tuvo la empresa durante el período. Desglose de Ventas Mensuales por Ubicación: Debe anotar por ubicación, (dentro de parque Planta Principal, fuera de parque Planta Principal, dentro de parque Planta Secundaria /Satélite y fuera de parque Planta Secundaria /Satélite) las ventas en dólares generadas mes a mes. El monto total debe ser igual al monto reflejado como total de ventas en dólares del cuadro Desglose mensual de las ventas reportadas a Procomer para el cálculo del derecho por el uso del régimen. Mes: Se deben anotar los meses que conforman el período reportado en el Informe Anual de Operaciones, iniciando con el primer mes del período fiscal. Cuadro informativo (Dólares): En este cuadro se reflejan los resultados, por lo que la empresa no puede digitar información. Monto del Canon GRE: Corresponde al pago del cero coma treinta por ciento (0.30%) y /o el pago del cero coma cincuenta por ciento (0,50%) del volumen de sus ventas mensuales. Monto de Canon GAF: Es el monto que el sistema de Canon de la Gerencia Administrativa Financiera de PROCOMER tiene reportado por mes. Diferencias: Corresponde al resultado de restar el monto del canon GAF, el monto de canon del GRE, donde la empresa debe adjuntar el comprobante que justifique el ajuste por la diferencia. CUADRO 11: ESTADO DE RESULTADOS En este cuadro se deben anotar agrupados los resultados de operación de la empresa de un período terminado, dicha información debe ser presentarse en moneda local (colones) y los datos así presentados deben de ser consecuentes con los reportados en la declaración del Impuesto de la Renta D-101. El detalle de los campos se describe a continuación: Ingresos por Ventas: Corresponde al total de las ventas realizadas por la empresa, como resultado de la operación del negocio en un período terminado. Otros Ingresos: Corresponden a los ingresos percibidos como resultados de una actividad que no se relaciona con la operación del negocio. Total de Ingresos: Corresponden al resultado de la sumatoria de los Ingresos por Ventas más el rubro de Otros Ingresos. Costo de Ventas: Es el costo de la mercadería vendida como resultado de la actividad de la empresa para un período terminado. RE-F-06.02 Página 10 de 39

Utilidad Bruta: Corresponde al resultado de restar al Total de Ingresos el Costo de Ventas. Gastos de Ventas: Son todos los gastos incurridos por la empresa relacionados directamente con el departamento de ventas en el giro normal del negocio. Gastos Administrativos: Corresponden a los gastos incurridos en la operación de la empresa, relacionados directamente con el departamento administrativo. Total de Gastos Generales y Administrativos: Corresponde a la suma del total de los gastos de ventas y los Gastos Administrativos. Utilidad de Operación: Corresponde al resultado de restar a la Utilidad Bruta los Gastos Generales y Administrativos del período. Gastos Financieros: Corresponden a los gastos por intereses que haya incurrido la empresa relacionados con la operación del negocio en el período. Otros Gastos: Corresponden a otros gastos diferentes a los anteriores incurridos por la empresa en el período. Utilidad Bruta Antes de Impuestos: Es el resultado de realizar la operación de restar a la Utilidad de Operación los Gastos Financieros y los Otros Gastos. Impuestos: Corresponde al resultado de aplicarle a la Utilidad Bruta antes de Impuesto, la tasa correspondiente al impuesto sobre la renta, según los parámetros de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Utilidad Neta Después de Impuestos: Corresponde al resultado de rebajar el monto correspondiente de Impuestos a Pagar a la Utilidad Bruta antes de Impuestos. CUADRO 12: BALANCE DE SITUACIÓN Este cuadro agrupa los saldos en colones de las distintas cuentas que conforman el balance de situación de la empresa al final del periodo fiscal. Es importante considerar que los saldos aquí consignados deben ser consecuentes con los indicados en la declaración de impuesto sobre la renta, así como con otros cuadros relacionados. Este Cuadro incluye los siguientes campos: Activos circulantes: Efectivo y equivalentes: Se debe anotar el monto de la sumatoria de las cuentas de efectivo, cuentas de bancos e inversiones transitorias, así como de otros rubros que sean equivalentes al efectivo. Cuentas por cobrar: Se debe detallar el saldo de las cuentas por cobrar a clientes y compañías relacionadas en forma separada. RE-F-06.02 Página 11 de 39

Inventarios: Se debe anotar el saldo de los inventarios de materias primas, productos en proceso, productos terminados, así como de otros inventarios, propios de la empresa, al final del periodo. Gastos prepagados: Debe anotarse el saldo de los gastos prepagados reflejados en el Balance de Situación al final del periodo fiscal. Otros activos circulantes: Se debe anotar el monto de otros activos circulantes distintos a los indicados en los campos anteriores. Activo circulante total: Es el resultado de la sumatoria de los activos circulantes consignados en las campos anteriores. Propiedad planta y equipo neto: Obras en proceso: Se debe anotar el monto de aquellos proyectos que la empresa esté realizando y que aún no se ha capitalizado al costo de los activos correspondientes. Terrenos: Valor del terreno donde se encuentran ubicadas: Instalaciones para la producción, cafetería y/o soda comedor, áreas verdes, áreas deportivas, consultorio médico y cualquier otra área dentro del perímetro de construcción de la empresa beneficiaria al Régimen de Zonas Francas. Deben incluirse las Plantas Satélites si hubieren. Edificios: Costo de infraestructura de las instalaciones dentro del Régimen de Zonas Francas. Mejoras: Se debe anotar el monto de todas aquellas mejoras realizadas a las propiedades, tanto arrendadas como propias de la empresa. Maquinaria y Equipo: Se debe anotar el monto de la maquinaria y equipo que se utiliza en el proceso productivo. No deben incluirse aquellas que estén obsoletas o fuera de uso. Mobiliario y Equipo de Oficina: Se debe anotar el valor de mobiliario y equipo para llevar a cabo labores administrativas y que se utilicen en la operación normal del negocio, al amparo del Régimen de Zonas Francas. Vehículos: Todo aquel automotor que se utilice en las operaciones bajo el Régimen de Zonas Francas. Software: Se debe anotar el monto de cualquier inversión en programas de cómputo utilizados en la operación del negocio. Otras Instalaciones: Activos Fijos que pueden ser por ejemplo instalaciones eléctricas. Otros activos fijos: Se debe anotar el monto de todos aquellos activos fijos distintos a los anteriores. Revaluaciones: Se deben anotar los montos netos de las revaluaciones (si las hubiera) las cuales no forman parte del nivel de inversión. RE-F-06.02 Página 12 de 39

Activos fuera del régimen: Se debe anotar el monto de aquellos activos que pertenezcan a la empresa, pero que no se utilicen en la operación normal del negocio al amparo del Régimen de Zonas Francas. Depreciación acumulada: Se debe anotar el monto de la depreciación acumulada correspondiente a los activos fijos detallados en las casillas anteriores. Total de propiedad planta y equipo neto: Es el resultado de la sumatoria de los montos de activos fijos anotados en los campos anteriores, menos la Depreciación Acumulada. Otros activos: Se debe anotar el monto por concepto de herramientas y otras partidas relacionadas (depósitos en garantía, activos fijos en tránsito). Activos totales: Es el resultado de la sumatoria de propiedad planta y equipo neto y otros activos (debe coincidir con el monto de pasivo total más patrimonio). Pasivo circulante: Sobregiro bancario: Se debe anotar el saldo de la partida sobregiros bancarios o cuando el saldo de la partida de efectivo y equivalentes se encuentre en negativo. Cuentas por pagar: Se deben anotar los saldos de las cuentas por pagar a proveedores y a compañías relacionadas en forma separada. Otros pasivos circulantes: Se debe anotar el monto de aquellos pasivos circulantes distintos a los anotados en los campos anteriores. Pasivo total a corto plazo: Es el resultado de la sumatoria de las cuentas por pagar y otros pasivos. Pasivo de largo plazo: Deudas a largo plazo (bancos): Se debe anotar el monto de todas aquellas obligaciones a largo plazo contraídas por la empresa, con bancos (documentos por pagar). Otros: Se debe anotar el monto de aquellas cuentas por pagar a largo plazo distintas a las anteriores. Pasivo total a largo plazo: Es el resultado de la sumatoria de los montos consignados en las casillas de deudas a largo plazo y otros anotados en los campos anteriores. Total pasivo: Es el resultado de la sumatoria de los pasivos circulantes y pasivo a largo plazo. RE-F-06.02 Página 13 de 39

Patrimonio: Capital Social: En este campo se debe anotar el monto del capital en acciones pagado por los accionistas. Capital adicional pagado: En los casos que aplique, se debe anotar el monto del capital adicional pagado por los accionistas. Superávit por revaluación: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en el balance de situación. Utilidades (perdidas) retenidas: Se debe anotar el monto de las utilidades o perdidas retenidas consignadas en el balance de situación. Utilidad (perdidas) del periodo: se debe anotar el monto de las utilidades o perdidas consignadas en al estado de resultados. Reservas: Se debe anotar el monto de todas aquellas reservas consignadas en el balance de situación. Patrimonio total: Es el resultado de la sumatoria de los montos consignados en las cuentas de patrimonio. Pasivo y patrimonio: Es el resultado de la sumatoria del pasivo total más el patrimonio total. CUADRO 13: DATOS DE LA DECLARACIÓN DE RENTA En este cuadro se deben anotar algunos de los datos que fueron consignados en la Declaración presentada del Impuesto sobre la Renta (D.101) del período en cuestión. El detalle de los campos es el siguiente: Inventarios: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Activos Fijos: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Ventas de Bienes y Servicios, Excepto los Servicios Profesionales: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Servicios Profesionales y Honorarios: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Comisiones: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Intereses y Rendimientos Financieros: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. RE-F-06.02 Página 14 de 39

Dividendos y Participaciones: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Alquileres: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Otros Ingresos Diferentes a los Anteriores: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Ingresos no Gravables: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Total Renta Bruta: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Total Costos, Gastos y Deducciones Permitidas por la Ley: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Renta Neta: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Impuesto sobre la Renta: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Exoneración Zona Franca: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Impuestos Sobre la Renta Después de Exoneración: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. CUADRO 14: DATOS DE LA DECLARACION ANUAL RESUMEN DE CLIENTES, PROVEEDORES Y GASTOS ESPECIFICOS En este cuadro se deben anotar algunos de los datos que fueron consignados en la Declaración Anual Resumen de Clientes, Proveedores y Gastos Específicos (D.151) presentada del período en cuestión. RE-F-06.02 Página 15 de 39

CUADRO 15: MONTO Y COMPOSICIÓN DEL CAPITAL SOCIAL En este cuadro debe indicar el monto y composición del capital social de la compañía, así como el nombre y nacionalidad de sus socios según la personería: Moneda: Debe seleccionar la moneda ya sea colones o dólares. Acciones: Debe anotar el monto de la cantidad de acciones según lo indica la personería. Valor: Debe anotar el valor por acción según lo indica la personería. Capital Social: El sistema genera el cálculo al multiplicar el monto indicado en la casilla de acciones por el monto de la casilla valor. Nombre Accionista: Debe anotar el nombre de cada socio dueño de las acciones según lo indica la personería. Nacionalidad: Debe seleccionar la nacionalidad de cada socio dueño de las acciones según lo indica la personería. RE-F-06.02 Página 16 de 39

DATOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA BASE CENTRALIZADA DE CLIENTES DE PROCOMER Con el fin de mantener actualizada la base centralizada de clientes de Procomer, es necesario que ingrese la información en el sistema. Empresa: Fecha de Cierre período fiscal Sitio Web: Teléfono Principal*: Correo Electrónico: Otro Teléfono: Fax: Dirección País Provincia Cantón Distrito Región Apartado Postal (PO BOX) Dirección detallada Cámaras Empresariales SI NO CICR CCCR CNNA CADEXCO CACIA CAMTIC CANAPEP AZOFRAS CAMSCAT CCI Otras Certificaciones SI NO ISO 9001 ISO 14001 ISO 13485 Dispositivos Médicos ISO 18001 Salud Ocupacional HACCP BMP Global GAP PMI Carbono Neutral Certificación Orgánica CMMI Rain Forest KOSHER NADCAP PANDUIT Otras Guardar Salir Contactos Representante Legal Nombre* Departamento Teléfono de Trabajo* Teléfono Móvil* Apellidos* Puesto Teléfono Particular* Fax Género Correo Electrónico Usuario Skype Si alguna información obligatoria (*) no se desea suministrar, por favor brindar el dato de una persona que mantenga comunicación directa con el registrado. Guardar Salir Gerente/Director Financiero Nombre* Departamento Teléfono de Trabajo* Teléfono Móvil* Apellidos* Puesto Teléfono Particular* Fax Género Correo Electrónico Usuario Skype Si alguna información obligatoria (*) no se desea suministrar, por favor brindar el dato de una persona que mantenga comunicación directa con el registrado. Guardar Salir Gerente de Operaciones Apellidos* Teléfono Particular* Nombre* Departamento Teléfono de Trabajo* Teléfono Móvil* Apellidos* Puesto Teléfono Particular* Fax Género Correo Electrónico Usuario Skype Si alguna información obligatoria (*) no se desea suministrar, por favor brindar el dato de una persona que mantenga comunicación directa con el registrado. Guardar Salir Funcionario encargado de elaborar el Informe Anual de Operaciones Apellidos* Teléfono Particular* Nombre* Departamento Teléfono de Trabajo* Teléfono Móvil* Apellidos* Puesto Teléfono Particular* Fax Género Correo Electrónico Usuario Skype Si alguna información obligatoria (*) no se desea suministrar, por favor brindar el dato de una persona que mantenga comunicación directa con el registrado. Guardar Salir Funcionario encargado de Importaciones y/o Exportaciones Apellidos* Teléfono Particular* Nombre* Departamento Teléfono de Trabajo* Teléfono Móvil* Apellidos* Puesto Teléfono Particular* Fax Género Correo Electrónico Usuario Skype Si alguna información obligatoria (*) no se desea suministrar, por favor brindar el dato de una persona que mantenga comunicación directa con el registrado. Guardar Salir RE-F-06.02 Página 17 de 39

ANEXO I DECLARACIÓN JURADA PARA PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL DE OPERACIONES DE EMPRESAS BENEFICIARIAS DEL RÉGIMEN DE ZONA FRANCA Quien suscribe, (nombre y calidades del representante legal de la empresa), en mi condición de (apoderado especial para este acto / representante legal con facultades de apoderado generalísimo sin límite de suma, de la empresa..., cédula jurídica número..., DECLARO BAJO LA FE DEL JURAMENTO LO SIGUIENTE: Primero: Que mi representada, sus accionistas, directores, empleados o personeros, no han sido sancionados en relación con actividades de la empresa, mediante resolución firme en vía administrativa, por haber incurrido en infracciones administrativas, aduaneras, tributarias o tributario-aduaneras. Segundo: Que mi representada, sus accionistas, directores, empleados o personeros, no han sido condenados en relación con las actividades de la empresa, mediante resolución firme en la vía judicial, por haber incurrido en delitos aduaneros o tributarios. ES TODO. Hago la presente declaración y aclaro que conozco las penas con que se castigan los delitos de falso testimonio y perjurio en el Código Penal de la República de Costa Rica, reitero que los extremos contenidos en esta declaración son legítimos y verdaderos y los ha dado bajo la fe del juramento. Es todo. San José,...de...del dos mil... Firma ANEXO II DECLARACIÓN JURADA RE-F-06.02 Página 18 de 39

(APLICA SÓLO PARA EMPRESAS PROPIETARIAS DE VEHÍCULOS EXONERADOS AL AMPARO DE LA LEY NÚMERO 7210, SUS REFORMAS Y REGLAMENTO) Quien suscribe, (nombre y calidades del representante legal de la empresa), en mi condición de (apoderado especial para este acto / representante legal con facultades de apoderado generalísimo sin límite de suma, de la empresa..., cédula jurídica número..., DECLARO BAJO LA FE DEL JURAMENTO LO SIGUIENTE: PRIMERO: Que los vehículos exonerados por mi representada al amparo de la Ley número 7210, sus reformas y Reglamento han sido y son utilizados única y exclusivamente en labores directamente relacionadas con la actividad autorizada a la empresa mediante el acuerdo de otorgamiento del Régimen de Zonas Francas. SEGUNDO: Que los citados vehículos exonerados han sido y son debidamente rotulados en ambas puertas delanteras con un distintivo permanente, en los términos requeridos por el inciso c) del artículo sesenta del Reglamento a la Ley de Régimen de Zonas Francas. TERCERO: Que los citados vehículos exonerados han portado y portan las placas de registro especial otorgadas por el Registro Nacional. CUARTO: Que dichos vehículos han sido y son conducidos por personas autorizadas por la empresa beneficiaria debidamente inscritas ante la Dirección, en labores directa y estrictamente relacionadas con su operación, administración, producción y transporte. QUINTO: Que los vehículos en mención cuentan con un registro de las autorizaciones otorgadas a las personas autorizadas para conducir los vehículos y que cada conductor porta en el vehículo exonerado la correspondiente autorización de uso. SEXTO: Que conozco que el uso de los vehículos en actividades no autorizadas o por personas distintas a las autorizadas por la empresa es causal de pérdida del beneficio y dará lugar a la detención de los automotores por las autoridades competentes para ello. ES TODO. Hago la presente declaración y aclaro que conozco las penas con que se castigan los delitos de falso testimonio y perjurio en el Código Penal de la República de Costa Rica, reitero que los extremos contenidos en esta declaración son legítimos y verdaderos y los ha dado bajo la fe del juramento. Es todo. San José,...de...del dos mil.. Firma RE-F-06.02 Página 19 de 39

PROMOTORA DEL COMERCIO EXTERIOR DE COSTA RICA A) DATOS GENERALES DE LA EMPRESA 1. Nombre o Razón Social del Beneficiario: 2. Cédula Jurídica: 3. Localización: Dirección de la oficina: INFORME ANUAL DE OPERACIONES EMPRESAS COMERCIALIZADORAS ZONA FRANCA PERIODO FISCAL Provincia: Cantón: Distrito: Teléfono(s): Dirección Electrónica Nº 1: Dirección de la planta: Teléfono(s): 4. Dirección electrónica y Fax, para oír notificaciones: Fax: Dirección Electrónica Nº 2: Fax: 5. Representante Legal: Número de Identificación: El suscrito, en su condición de representante legal con facultades suficientes para este acto, por este medio expresamente autorizo a la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), para que le facilite al Banco Central de Costa Rica (BCCR) el acceso electrónico de la información que consta en el informe anual de operaciones a efectos de generar las estadísticas correspondientes. El suscrito, en su condición de representante legal con facultades suficientes para este acto, acepto que la Dirección General de Tributación facilite anualmente por medio electrónico, la información de la declaración D-151 con su respectivo detalle a la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) Autorizado No Autorizado Firma B) DOCUMENTOS QUE SE DEBEN ESCANEAR Y ADJUNTAR AL INFORME ANUAL DE OPERACIONES 1. Fotocopia de la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta (D.101) debidamente recibida por las entidades autorizadas. 2. Fotocopia de la Declaración Anual Resumen de Clientes Proveedores y Gastos Específicos (D.151) y su respectiva Hoja de Detalle, debidamente recibida por las entidades autorizadas. ( Este requisito se pedirá en físico solo si la empresa marca la casilla de no autorizado). RE-F-06.02 Página 20 de 39

3. Balance de Situación, Estado de Resultados, Balance de Comprobación detallado antes de cierre y cualquier otro detalle que se considere necesario. Esta información debe ser brindada en español y en colones. 4. Certificación de personería emitida con un período no mayor a tres meses, en original, que incluya: nombre del representante legal, calidades y citas de inscripción, cédula jurídica de la sociedad. Así como certificación, con base en el Libro de Registro de Accionistas de la empresa, en la que se detalle el monto y composición del capital social de la compañía y el nombre y nacionalidad de sus socios. 5. Declaración jurada emitida por el representante legal, en la cual se declare lo siguiente: (Ver anexo I del Formulario). a) Que la empresa cumple con lo indicado en el artículo 32, incisos j) e i) de la Ley N 7210 del Régimen de Zonas Francas. 6. Declaración Jurada, emitida por el representante legal dando fe del uso que se le ha dado al o a los vehículos ingresados al amparo del Régimen de Zonas Francas, durante el período fiscal correspondiente. Ver Anexo II del Formulario. (En caso de que el solicitando no haya ingresado vehículos al amparo del Régimen no deberá rendir la declaración de este punto). 7. Copia del certificado de propiedad emitido por el Registro Nacional de cada uno de los vehículos ingresados al amparo del Régimen de Zonas Francas. 8. Fotocopia certificada por un Notario Público del Permiso de Funcionamiento vigente, otorgado por el Ministerio de Salud de cada una de las instalaciones de la empresa, la planta principal, plantas secundarias y plantas satélites. RE-F-06.02 Página 21 de 39

Productos Comercializados CUADRO Nº 1 ESTRUCTURA Y DESTINO DE LAS VENTAS (EN CANTIDAD Y VALOR) Unidad de Medida Partida SAC Ventas a Ventas a Otros Total de Ventas Centroamérica Mercados Cantidad Colones Cantidad Colones Cantidad Colones TOTALES RE-F-06.02 Página 22 de 39

CUADRO Nº 2 COSTO DE LA MERCADERÍA VENDIDA DEL PRODUCTO INTERNADO (EN CANTIDAD Y COLONES) Producto a Comercializar Unid. Medida Costo Mercadería Inventario Inicial Adquisiciones Desecho Inventario Final Vendida Cantidad Colones Cantidad Colones Cantidad Colones Cantidad Colones Cantidad Colones TOTALES RE-F-06.02 Página 23 de 39

CUADRO Nº 3 COSTO DE LA MERCADERÍA VENDIDA DEL PRODUCTO NACIONAL (EN CANTIDAD Y COLONES) Producto a Comercializar Unid. Medida Inventario Inicial Adquisiciones Costo de la Mercadería Vendida Desecho Inventario Final Cantidad Colones Cantidad Colones Cantidad Colones Cantidad Colones Cantidad Colones TOTALES RE-F-06.02 Página 24 de 39

Producto a Comercializar Unid. Medida CUADRO Nº 4 MOVIMIENTOS DE PRODUCTO EN CONSIGNACIÓN (EN CANTIDAD Y COLONES) Inventario Inicial Adquisiciones Consumo Desecho Inventario Final Cantidad Colones Cantidad Colones Cantidad Colones Cantidad Colones Cantidad Colones TOTALES RE-F-06.02 Página 25 de 39

CUADRO Nº 5 INVERSIÓN ACUMULADA (COLONES) Descripción Total Gastos preoperativos Capital de trabajo Activos Fijos Al Amparo del Régimen Fuera del Régimen Total Terrenos Edificios Otras instalaciones Maquinaria y equipo Vehículos Mob. y equipo de oficina Obras en Proceso Mejoras a Propiedad Arrendada Software Revaluaciones Otras inversiones 1/ Subtotal de Activos Fijos TOTAL GENERAL Nota: Activos Fijos al amparo del Régimen Valor Histórico: Los montos se presentarán a su valor histórico, se entiende por activo fijo las obras en proceso, los bienes muebles e inmuebles sujetos a depreciación y el software utilizados en la operación del negocio, cuya fecha y precio de adquisición consten debidamente en los libros contables de la empresa. Activos Fijos fuera del Régimen Valor Histórico: Los montos se presentarán a su valor histórico, en esta columna deben reflejar aquellos activos fijos que NO están siendo utilizados en la operación del negocio y se encuentran en los libros contables de la empresa. La inversión al Amparo del Régimen reportada en estos rubros incluye el monto de inversión total y la inversión nueva inicial, la cual debe cumplir con lo establecido en el Artículo N 6 del Reglamento a la Ley del Régimen de Zonas Francas, que textualmente cita: Se consideran inversiones nuevas las relativas a activos fijos que reúnan todas las siguientes condiciones: a) Que los activos sean propiedad del solicitante del régimen y sean adquiridos por el solicitante a partir de la fecha de presentación de la solicitud para obtener dicho régimen. RE-F-06.02 Página 26 de 39

b) En el caso de activos fijos mobiliarios, que se trate de activos nuevos o usados provenientes del exterior, o bien de activos nuevos adquiridos en el país. c) Los activos fijos sometidos a fideicomiso en garantía, cuyo fideicomitente y/o fideicomisario sea un beneficiario del Régimen, siempre y cuando los mismos se encuentren debidamente registrados en los registros contables del beneficiario Loa anterior, sin perjuicio de la preferencia que por Ley tiene el Estado sobre el cobre de los tributos exonerados. d) Las mejoras a la propiedad propia o arrendada. Este artículo N 6 aplica sólo para las empresas que ingresaron al Régimen de Zonas Francas después del 8 de octubre de 1998. 1/ En este rubro se debe incluir únicamente inversiones relacionadas con Activos Fijos. CUADRO Nº 5A OTRAS INVERSIONES (COLONES) Descripción de la Inversión Al Amparo del Régimen Fuera del Régimen Total TOTAL RE-F-06.02 Página 27 de 39

CUADRO Nº 6 NIVEL DE EMPLEO Y SALARIOS (COLONES) MES Tiempo Completo CANTIDAD DE EMPLEADOS Medio Tiempo Cuarto de Tiempo Total SALARIOS CARGAS SOCIALES HOMBRES MUJERES TOTALES RE-F-06.02 Página 28 de 39

CUADRO Nº 7 COSTOS Y GASTOS DE OPERACION (COLONES) RUBROS COSTOS Y GASTOS TOTALES Cargas Sociales Sueldos y Salarios Otros Beneficios Sociales Costo de la Mercadería Vendida Total Intereses y Comisiones Servicios Públicos (Luz, Agua y Teléfono) Correo y Courier Servicios de Laboratorios Seguros Servicios Profesionales Servicios de Transporte Alquileres Publicidad Gastos de Aduana Papelería y Útiles de Oficina Suministros Generales Combustibles y Lubricantes Gastos de Representación y Viáticos Trabajos Externos por Subcontratación Repuestos y Accesorios Gastos de Depreciación Otros Gastos (Ver desglose) 1/ Total General 2/ 1/ Incluir en este renglón todos los gastos que no clasifican en las cuentas anteriores. RE-F-06.02 Página 29 de 39

CUADRO Nº 7A DESGLOSE DE OTROS COSTOS Y GASTOS DE OPERACION (COLONES) Otros Gastos Total TOTALES RE-F-06.02 Página 30 de 39

CUADRO Nº 8 CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO NACIONAL (COLONES) Descripción Ventas Totales (-) Internamientos CIF (+/-) Variación Costo. Merc. Vendida Importada (+/-) Variación Costo. Merc. Vendida Nacional (-) Remesas (-) Honorarios Pagados al Exterior Monto Total Porcentaje de VAN % Ventas Totales: Corresponde a la Sumatoria de las Ventas Locales, Ventas a Centroamérica y Ventas a Otros Mercados, en colones. Este monto debe coincidir con el total de ventas del cuadro N 1 Internamientos: Corresponde a las adquisiciones del costo de la mercadería vendida internada (valor CIF). Este monto debe coincidir con las adquisiciones del Cuadro N 2. Variación Costo. Merc. Vendida Importada: Corresponde al resultado del inventario final menos inventario inicial del costo de la mercadería vendida del producto internado. Variación Costo. Merc. Vendida Nacional: Corresponde al resultado del inventario final menos inventario inicial del costo de la mercadería vendida del producto nacional. Remesas: Entendidas como los dividendos pagados al exterior o repatriación de capital. Honorarios pagados al exterior: Corresponde a los servicios profesionales que la compañía pague en el exterior, que no hayan sido pagados mediante remesas. RE-F-06.02 Página 31 de 39