HORTICULTURA PROGRAMA DE HOY. Mision del DUOC

Documentos relacionados
REGLAMENTO TÉCNICO DE INSCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE ESPECIES HORTÍCOLAS

HORTIFRUTICULTURA Introducción

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) En base a su altura sobre el nivel del mar se diferencian las siguientes zonas agroecológicas:

Capítulo 7. Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios

Capítulo 7. Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. 1. Este Capítulo no comprende los productos forrajeros de la partida

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES CULTIVOS Cereales y pseudocereales Nombre científico: Sorghum bicolor Nombre común: Sorgo ZAE 1 ZAE 2

Capítulo 7. Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. 1. Este Capítulo no comprende los productos forrajeros de la partida

Reglamento de Inscripción de Variedades de Especies Hortícolas

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Análisis global de las frutas y hortalizas. Departamento de Inteligencia de Mercados Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial

Fracción de Exportación. Descripción

Boletín de hortalizas frescas

Boletín estadístico de hortalizas frescas: superficie, precios y comercio exterior. Octubre 2011

CAPITULO 7 HORTALIZAS, PLANTAS, RAICES Y TUBERCULOS ALIMENTICIOS. 1. Este Capítulo no comprende los productos forrajeros de la partida

C A P Í T U L O 7 HORTALIZAS, PLANTAS, RAÍCES Y TUBÉRCULOS ALIMENTICIOS.

Chile PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Antigua y Barbuda. PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) A continuación se describen las ZAE de Antigua.

Bolivia PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Panamá PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

ZAE 1. Región cálida Clima cálido, temperatura media 28 C, altura varía entre msnm.

Venezuela PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

MANEJO de CULTIVOS HORTICOLAS

Ecuador PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Trinidad y Tabago PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Estadísticas Productivas Industria Semillera Chilena 2014

Las Hortalizas y su importancia

Boletín estadístico de hortalizas y tubérculos: superficie, precios y comercio exterior. Septiembre 2011

El desarrollo de las plantas, está determinado por las temperaturas cardinales de la especie:

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Perú PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

"Planificación y establecimiento del huerto de invierno: La otra abundancia"

Cátedra Botánica Taxonómica PLANTAS OLERÍCOLAS. Elaborado por: Biól. Marta E. Carreras Ing. Agr. Lucas M. Carbone

TEMA 1. Introducción a la Horticultura. Importancia. Clasificación de las hortalizas

Reglamento Técnico de Control y Certificación de Semillas de Plantas Hortícolas

Mercado de las hortalizas procesadas

Establece Requisitos para la Comercialización de Semillas Corrientes. Santiago, 15 de marzo de Hoy se resolvió lo que sigue: Num.

República Dominicana PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Costa Rica PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Boletín estadístico de hortalizas y tubérculos: superficie, precios y comercio exterior. Abril 2011

CAPÍTULO 1.0 ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN LA SIEMBRA DE HORTALIZAS

PERIODO TRANSCURRIDO DESDE

HORTALIZAS Y VEGETALES

Guyana PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) PRINCIPALES CULTIVOS Cereales y pseudocereales. Nombre común: Arroz

Curso de Horticultura y Floricultura Ing. Agr. Mariana del Pino (JTP) Año 2017

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

MERCADOS AGROPECUARIOS REGION SUR

Segundo Ríos Ruíz. Dpto. Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Universidad de Alicante. Director de la Estación Biológica Torretes Font Roja

Estado del Arte de la Horticultura Intensiva en Chile

ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N SG DE ENERO DE 2010

REQUISITOS PARA COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES NO INCLUIDAS EN ESTANDÁRES ESPECÍFICOS

Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas (PNHFA) Horticultura Intensiva Claudio R. Galmarini.

CAPÍTULO 7 HORTALIZAS, PLANTAS, RAÍCES Y TUBÉRCULOS ALIMENTICIOS

Guía. biodiversidad agrícola. sobre el manejo de la. en la huerta mediterránea

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas

Resolución Nº 511/01

CAPITULO 07 HORTALIZAS, PLANTAS, RAICES Y TUBERCULOS ALIMENTICIOS

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA CATEDRA DE CULTIVOS I PROGRAMA CULTIVOS I

Argentina PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Visión del mercado de hortalizas con énfasis en la Regiones Metropolitana y de L.B. O Higgins

PLANIFICACION DEL HUERTO ECOLOGICO

Aceituna sevillana Ajo. Aceitunas de azapa Ajo chileno. Bicarbonato Alcachofas. Canela entera Apio. Canela molida Arbejas. Comino entero Berenjenas

1. INTRODUCCIÓN 2. INFORMACIÓN BÁSICA 3. CRITERIOS PARA LLEVAR A CABO LA PLANIFICACIÓN 2.1. EXPLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

DIRECION REGIONAL DE AGRICULTURA REGIÓN LIMA

Lunes 23 de octubre de 2017

El Banco de Germoplasma de Especies Hortícolas

Planificación de cultivos primavera y verano

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N SG ENERO DE 2010

INIVIT, 44 años de resultados científicos para impulsar el desarrollo de una Agricultura Sostenible

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Instituto Nacional de Innovación Agraria

MERCADOS AGROPECUARIOS REGION SUR

$ Excelente opción en sustituto de fruta importada

VITAMINA A (Incluya por lo menos dos veces por semana)

SUPERFICIES DE CULTIVOS

Panorama de la actividad de semillas en Costa Rica

Boletín de frutas y hortalizas procesadas. Julio 2012

Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen 6 PLANTAS VIVAS Y PRODUCTOS DE LA

Usos Desprotegidos - Primera Etapa: Estrategia y Resultados. - Segunda Etapa: Propuestas de las provincias

MERCADOS AGROPECUARIOS REGION SUR

TABLA DE VERDURAS

41% 51% COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS 1.- MOVIMIENTO DE MERCANCIAS MERCANCIAS COMERCIALIZADAS ACUMULADO FEBRERO 2017

Clasificación por método de propagación Gonzalo Herrera A.

CONDICIONES RECOMENDADAS PARA PRODUCTOS REFRIGERADOS

Rotaciones y Asociaciones de cultivo

Lunes 9 de enero de 2017

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) ZAE

Boletín de frutas y hortalizas procesadas. Diciembre 2013

Jueves 12 de enero de 2017

Boletín de frutas y hortalizas procesadas

Para poder sembrar el año que viene tenemos que cosechar y guardar las semillas de esta temporada.

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax

Boletín de frutas y hortalizas procesadas. Abril 2012

Temporada de Siembra de Verduras

LISTA DE S.A. CON REBASAMIENTO LMR - ANEXOS II y III REGLAMENTO 396/2005

TOTAL % 100% 100% -10%

Boletín de frutas y hortalizas procesadas

1. INTRODUCCIÓN 2. INFORMACIÓN BÁSICA 3. CRITERIOS PARA LLEVAR A CABO LA PLANIFICACIÓN 2.1. EXPLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

Boletín de frutas y hortalizas procesadas

Transcripción:

HORTICULTURA Mision del DUOC La formación de personas en el área técnico-profesional con una sólida base ética, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidas con el desarrollo del país PROGRAMA DE HOY Qué SON LAS HORTALIZAS? Su importancia Clasificación de estas Parámetros de importancia

HORTALIZAS Qué son? Hortalizas Diccionario de la Real Academia: Plantas comestibles que se cultivan en huertas Huerta: sitio de corta extensión, generalmente cercado de pared, en que se plantan verduras, legumbres y árboles frutales

Opazo 1922 Hortaliza Cultivo de plantas delicadas, de rápida vegetación, que se hace en pequeñas extensiones, dándole el maximum de cuidados culturales y manteniendo el suelo constante ocupado para sacar el máximo de provecho Hortaliza Giaconi 1988 Cultivo de plantas herbáceas o semileñosas, cuyos productos son en general perecederos y sirven para la alimentación humana en su estado natural o mediante proceso de industrialización Hortaliza 1. Plantas anuales, bianuales y peremnes. 2. Los órganos de consumo son variado,,,pero con alto contenido de agua 85-95% 3. Tiene corta duración después de cosechado = corta Postcosecha. Practicas agronómicas intensivas 5. Productos de alimentación humana en estado natural o procesado 6. Bajo contenido energético (- de 100 cal/100g) Quées? Frutilla Soya Arveja Papa Hortaliza

HORTICULTURA Ciencia o tecnología para cultivar hortalizas IMPORTANCIA EN CHILE Producción Actividad Agrícola Horticola Desde Arica Latitud sur 18 Punta Arenas Latitud sur 56 Es muy variada 1. Cultivos Cebolla Perejil Espárrago Ajo Choclo Zanahoria Apio Ají Brócoli Sandia Berenjena Betarraga Alcachofa Repollo Lechuga Coliflor Espinaca Melón Tomate Poroto granado Pimentón Haba Menta Arveja 1 2 3 5 6 7

Especie 1996/97 1 1997/98 1998/99 1999/00 2002/03 2003/0 Ajo 2.580 2.758 3.12 3.235 3.500 2.700 Apio 1.251 1.308 1.60 1.69 1.700 1.700 Arveja verde.539 5.239.905 5.093 5.000 5.000 Betarraga 99 1.27 1.227 1.29 1.300 1.300 Cebolla de guarda.006.19.250.25.300 5.000 Cebolla temprana 1.1 1.598 1.62 1.593 1.500 2.500 Choclo 12.350 13.691 12.626 12.88 12.500 12.500 Coliflor 1.63 1.635 1.621 1.593 1.600 1.600 Haba 2.79 2.762 2.339 2.191 2.500 2.500 Lechuga.66 5.992 5.991 6.103 6.200 6.500 Melón 3.756 3.859 3.733 3.775 3.00 3.600 Pimiento 3.78 3.572 3.871 3.177 3.300 3.700 Poroto granado.176.37.199.127.100.100 Repollo 1.856 2.370 2.196 2.210 2.200 2.200 Sandía 3.791 3.862 3.927.611.100.600 Tomate 2 17.570 18.879 20.391 21.756 18.500 17.900 Zanahoria 3.391 3.589 3.538 3.722 3.800 3.800 Zapallo de guarda.565 5.129.863.365.00.00 Zapallo italiano 1.105 1.601 1.98 1.78 1.800 1.800 Hortalizas surtidas 1.810 13.68 12.736 12.95 18.300 17.00 Alcachofa 2.779 3.055 3.107 3.102 3.200.000 Espárrago.150.085.183 3.93 3.700.100 Otras 9.622 13.796 13.779 13.602 5.300 5.300 2 3 6 1 7 Producto Ajo Alcachofa Cebolla Choclo Espinacas Habas Lechugas Melón Orégano Pepino ensalada Pimiento Poroto verde Sandía Tomate Zapallo Zapallo (venta por kilos) Zapallo italiano Volúmenes arribados de algunas hortalizas a los mercados mayoristas de Santiago (2003) Unidad unidades unidades unidades unidades cunas 13 kg qq 30 kg unidades unidades doc atados unidades unidades qq 30 kg unidades caja 20 kg unidades unidades unidades Volumen ene-oct 2002 75.97.160 30.651.30 196.67.650 135.16.80 257.988 37.29 191.879.206 21.53.80 7.972 8.712.930 10.92.120 556.168 11.336.010 8.6.151 227.728 5.015.33 7.108.177 Volumen ene-oct 2003 120.21.200 38.855.695 212.710.850 137.730.350 27.985 53.501 27.318.560 21.050.230 6.588 8.978.880 1.82.980 72.712 16.063.22 8.559.109 171.977.962.095 8.69.670 Var % 59,5 26,8 8,2 1,9-3,9 5,2 28,9-1,9-17, 3,1 35,9 30,3 1,7 1,1-2,5-1,1 21, Total hortalizas 111.870 12.002 122.77 123.689 118.000 120.000 Precio Actividad Agrícola horticola Es muy variada 1. Cultivos 2. Sistemas de producción

Actividad Agrícola horticola Es muy variada 1. Cultivos 2. Sistemas de producción Actividad Agrícola horticola Es muy variada 1. Cultivos 2. Sistemas de producción 3. Condiciones naturales. Composición de agentes que participan en ella 5. Importancia económica Estadísticas Regionales Son de baja confiabilidad PARÁMETROS SUPERFICIE Miles hectáreas RENDIMIENTOS Toneladas /hectárea VALOR TOTAL Millones dólares TRABAJADORES Miles trabajadores TOTAL PAIS 128.2 2.8 907.1 7.3 Estadísticas Regionales Distribución se concentra en el área central, en tres regiones: V, VI y Metropolitana 79.000 hectáreas de superficie 62% de lo cultiva en el país 600 millones de dólares (producción estándar del mercado mayorista)

Hortalizas Chile Situación en Chile central Amplia composición de especies Destinos variados Consumo nacional o exportación Producción de semillas Agroindustria: congelados, enlatados, jugos, deshidratados PARÁMETROS SUPERFICIE Miles hectáreas RENDIMIENTOS Toneladas /hectárea VALOR TOTAL Millones dólares TRABAJADORES Miles trabajadores REGIONES DEL CENTRO V - METROPOLITANA - VI 79. 25.9 591.2 6.00 Situación en Chile central Superficie por región V Región 23.000 hectáreas Metropolitana 3.500 hectáreas VI Región 22.000 hectáreas Horticultura en Chile Variadas especies con características propias para cada zona Condiciones edafoclimáticas Condiciones sociales SUPERA LAS 60 ESPECIE, TENIENDO EL MAYOR DESARROLLO TANTO TECNOMOGICO COMO COMERCIAL Y CONDICIONES CLIMATICA FAVORABLE

Horticultura en Chile DISTRIBUCION Y SUPERFICIE DE GRUPOS DE HORTALIZAS EN CHILE Huerta familiar Pequeña y mediana agricultura Gran escala TECNOLOGIA VARIADA ESPECIES ANUALES Hoja /Tallo Brásicas Raíz / Bulbos Legum. Frescas Solanáceas Cucurbitáceas Choclos Semilleros (*) ZONA CENTRO 5.930 3.915 13.929 11.2 15.88 13.055 8.20.500 TOTAL PAIS 8.069 5.532 19.522 19.957 26.710 18.117 13.277 5.33 PERENNES Alcachofa (**) Espárrago.000 95.300.106 CONDIM. Y AROMAT. Orégano Anís, Comino 850 25 1.138 105 VARIAS 1.252 5.991 Distribución por familias en orden de importancia en superficie Solaneaceas 20% Leguminosas verdes y Choclo 25% Cucubitaceas 16% Producción industrial Pastas y salsas de tomate Deshidratado de Pimentón rojo Congelado de Leguminosas y choclos

Semillas 3.000 hectáreas Semillas tipo hibridas Gran valor económico Alta mano de obra (social) Ejemplos: Melón Zanahoria Zapallitos Italianos Cebollas Lechugas Zanahorias Exportación Balanza comercial de producción de hortalizas 198-2006 (millones de US$) Evolución de las exportaciones de productos hortícola según tipo de producto 198-2006 (millones de US$)

Valor de las exportaciones de hortalizas por tipo de producto (en miles de US$) Destino de exportaciones de Hortalizas según valor (miles de US$) País 2002 2003 200 2005 2006 Var. % % 2006 EE.UU. 5.169 8.58 60.269 68.80 7.61 9,0 31, UE 33.289 33.122 3.98 2.595 50.52 18,7 21,3 Holanda 9.77 11.68 13.576 1.161 15.179 7,2 6, Tipo de producto 2001 2002 2003 200 2005 2006 Var. % % 2006 Francia Italia España.531 7.18 3.77 5.293.817 2.92 6.630.961.82 8.675 5.753.258 10.120 7.82 5.628 16,7 36,3 32,2,3 3,3 2, Frescos Pasta, pulpas y jugos 82.19 65.665 7. 60.276 76.663 9.129 95.800 53.777 95.57 57.39 91.252 66% 66.225 -,5 15, 38,5 27,9 Inglaterra Alemania Resto UE México 6.588 877 922 19.959 5.67 1.611 1.100 17.986 9.95 2.205 1.808 16.87 5.770 2.387 1.592 2.15 5.60.669 1.6 22.596-5, 95,6 3,3-7,5 2,3 2,0 0,7 9,5 Congela dos 19.251 20.385 2.906 2.989 29.95 37.732 26,0 15,9 Japón Venezuela 16.7 12.60 22.50 10.15 18.151 19.215 17.937 15.856 17.278 1.767-3,7-6,9 7,3 6,2 Deshidra tados 23.955 26.1 26.728 32.819 30.289 29.096-3,9 12,3 Colombia Brasil 6.722 11.501 6.209 9.792 7.32 11.062 6.811 9.776 9.022 8.083 32,5-17,3 3,8 3, Conserva 5.82 3.05.391 2.59 6.092 13.000 113, 5,5 Costa Rica Argentina 2.900 12.25 3.0 6.056 6.28.536 7.751 5.106 7.58 7.336-3,8 3,7 3,1 3,1 Total 196.8 18.573 181.816 209.93 219.267 237.305 8,2 100,0 Ecuador Guatemala 2.8 2.56 2.330 3.00.018 3.8 3.08 3.371.019 2.695 31,8-20,0 1,7 1,1 Canadá 1.151 1.6 1.682 1.189 2.531 112,9 1,1 Exportaciones de jugos, pastas y pulpas de hortalizas Producto Exportaciones de semillas de hortalizas Volumen (ton) Valor FOB (miles de US$) 200 2005 2006 Var. % 200 2005 2006 Var. % Semillas de pimiento 76 9 66-30,6 13.2 1.603 1.175-2,9 Volumen (ton) Valor FOB (miles de US$) Las demás semillas 365 3 969 123,5 5.778 7.780 11.389 6, Producto 200 2005 2006 Var. % 200 2005 2006 Var. % Semillas de pepino 318 237 262 10,5 7. 5.921 6.211,9 Puré y jugo de tomates, extracto seco >= a 7%, de valor Brix >= a 30, pero <= a 32 55.83 71.550 76.155 6, 38.860 5.58 52.76 15,7 Semillas de coliflor Semillas de melón 5 28 70 53 57 33-18,5-37,3 2.353 3.575 6.201.623.979.81-19,7-3,1 Puré y jugo de tomates, extracto seco >= a 7%, de valor Brix <= a 30 Los demás purés y jugos de tomates, extracto seco >= a 7% Salsas catsup (ketchup, catchup) preparadas 11.966.868 1.1 10.895 2.292 1.28 9.631 3.803 1.868-11,6 66 30,8 8.361 3.778 1.28 7.86 1.735 1.29 7.128 3.110 1.701 -,8 79,3 36,2 Semillas de tomates Semillas de brócoli Semillas de lechuga Semillas de zapallo 16 2 219 153 13 31 273 157 13 68 171 110 -,2 121,5-37,3-30,1.977 2.573 1.715 2.827 3.992 2.579 2.278 3.35.06.220 3.122 2.975 10, 63,6 37,0-11,1 Las demás salsas de tomate 2.138 1.629 1.869 1,7 1.529 1.338 1.522 13,7 Semillas de cebolla Semillas de sandía 1 22 63 25 75 20 19,6-21,1 1.666 3.78 2.863 5.532 2.79 2.706 -,0-51,1 Total general 1.326 1.50 1.83 27,1 50.098 59.717 61.13 2,8

Exportación de hortalizas frescas o refrigeradas Volumen (ton) Valor FOB (miles de US$) Producto 2005 2006 Var. % 2005 2006 Var. % Cebollas 5.535,90 0.839,90-25,1 15.612,20 1.376,90-7,9 Ajos 5.602,60.0,80-20,7 6.065,0 5.151,70-15,1 Orégano (1) 2.265,00 1.787,60-21,1 5.256,50.30,20-15,7 Radicchios.63,50 5.290,50 13,9 3.992,10.000,90 0,2 Espárragos 1.591,20 686,3-56,9 3.127,50 1.131,90-63,8 Chalotes 16,1 125,7-23, 17,2 155,8 5,8 Melones 2.283,50 9,6-95,9 787 12,1-81,9 Las demás hortalizas 10,5 209,6 9,2 8,1 102,3 112,8 Pimientos 208,8 125,1-0,1 299 98,3-67,1 Achicoria 15,2 16,6 9,3 5 5,6 21,2 Tomates 27,5 62,3-7,8 305 53,7-82, Alcachofas 9,2 39,2-20,3 53,6 1,1-23, Judías (frejoles) 15, 185,5 19,3 3,3 77,6 Las demás lechugas 7,8 9,3 18,8 16,2 18,6 1,6 Zanahorias y nabos 10,3 32,8 217,3 12,6 13,3 5,7 Pepinos y pepinillos 2, 3,3 1,,6 6, 39,6 Coliflores y brócolis,1 2,8-30,8 8,2 5,7-31,3 Puerros y aliáceas 1,7 1,2-28,1,8 3,7-22,2 Coles de bruselas 1 1,5 50,3 1,5 3,2 108,3 Sandías 3,5 0,9-73,8 6, 2-68, Ají 0,1 0, 200,8 0,5 1,2 150,6 Total general 71.806,00 53.825,00-25 35.830,00 29.839,00-16,7 Exportaciones de hortalizas congeladas Volumen (ton) Valor FOB (miles de US$) Producto 2006 Var. % 200 2005 2006 Var. % Espárragos 5.153-0,6 8.80 11.55 12.719 10,1 Las demás hortalizas 3.957 22,1 3.859 5.25 6.807 29,8 Setas y demás hongos 3.927 77,2 1.899 2.685.915 83,1 Mezclas de hortalizas 2.638 2,1 3.9 3.098 3.88 2,2 Maíz dulce 3.806 50,2 1.935 2.106 3.1 62,1 Arvejas 3.33 32,9 1.82 2.019 2.91 5,7 Habas 1.063 7, 1.67 1.627 1.899 16,8 Brócoli 613-31,5 368 65 553-15,5 Espinacas 19-56,6 897 703 308-56,2 Frejoles 232 18,9 10 92 210 128,9 Coliflor 12-30 109 161 117-27,8 Otras 2 1 33 2 3 8,9 Total general 25.03 22,7 2.989 29.95 37.732 26 Pimentón Las demás hortalizas Ají Tomates Ají (Capsicum frutescens) Apio Puerros Cebollas Ajo Total Exportaciones de hortalizas deshidratadas Producto Volumen (ton) 2006 Var. % 5.36 82,7 767-20 1.380-55,7 380 30,6 5 160 186 136 31 8.95 62,9 33,2-3,2-17,8 29,3 10 Valor FOB (miles de US$) 200 2005 2006 Var. % 15.112 11.251 16.37 55% 5,5 2.83.09 3.556-12,2 9.9 10.560 3.57-67,3 1.378 1.528 2.127 39,1 1.931 633 887 55 32.819 1.263 6 655 327 12 30.289 1.393 997 815 28 93 29.096 10,3 5,7 2,3-13 708,9-3,9 Maíz dulce Espárragos Espárragos (congelados) Total Exportaciones de hortalizas en conserva Producto Alcachofas en vinagre o ácido acético Los demás tomates, excepto en vinagre o ácido acético Tomates enteros, excepto en vinagre o ácido acético Tomates en trozos, excepto en vinagre o ácido acético Las demás hortalizas y mezclas de hortalizas conservadas provisionalmente Las demás hortalizas, frutos y demás partes comestibles de plantas en vinagre Guisantes (arvejas, chícharos) Pepinos y pepinillos en vinagre o ácido acético Mezclas de hortalizas en vinagre o ácido acético Alcaparras conservadas provisionalmente Volumen (ton) 2006 Var. % 5.579 179,5 3.318 21 291 3 7 1 2 0 0 0 0 9.680 68,3-1,2-62,3-79,1 288,9-8,9 26,6 866,5-32, 1,5-99,9 -- 75,9 Valor FOB (miles de US$) 2005 2006 Var. % 3.673 9.897 169,5 1.60 266 39 2 5 60 2 1 1 0 31 0 6.092 2.585 28 123 68 20 10 7 5 1 0 0 0 13.000 77 6,7-6,7-72,2 299,9-82,7 261,9 531,9-28,6 7,7-99,6 -- 113,

Tendencias Actuales del mercado hortícola PROYECCIONES Y FUTURO Tecnología ( mecanización de procesos, mejoramiento de variedades, etc.) Tendencias Actuales del mercado hortícola Tecnología ( mecanización de procesos, mejoramiento de variedades, etc.) Incorporación de valor agregado

1. Asociación gremial sin fines de lucro 2. Satisfacer las necesidades del sector hortofrutícola en materias de defensa, fomento, difusión, capacitación, estudios y certificación 3. Establecer alianzas estratégicas Tendencias Actuales del mercado hortícola Tecnología ( mecanización de procesos, mejoramiento de variedades, etc.) Incorporación de valor agregado Sanidad del producto (Inocuidad) Cuidado y preservación del medio Mejor embalaje (calidad, resistencia, presentación, etc.) Crecimiento de mercados regionales Tipo de producto (tamaño y gestión) Situación global actual y futura de las hortalizas en Chile a diez años Nuevas especies y nuevas variedades PARÁMETROS SUPERFICIE Miles hectáreas RENDIMIENTOS Toneladas / hectárea PRODUCCIÓN FÍSICA Millones toneladas VALOR TOTAL Millones dólares SITUACIÓN PRESENTE REG. CENTRAL 79. 25.9 2.058.2 591.2 TOTAL PAÍS 128.2 2.8 3.176.7 907.1 REG. CENTRAL SITUACIÓN FUTURA 117.8 31.1 3.663.9 968.0 TOTAL PAÍS 20.8 29.0 5.930.0 1.651.2 Tienen que poseer propiedades comerciales nacionales e internacionales Ej: plantas ornamentales, plantas medicinales, condimentos, aromáticas, hortalizas orientales. Mejores y nuevos cultivares, gracias a la biogenética Ej: cebolla Tomate Ají Zapallitos italianos brasicas TRABAJADORES Miles trabajadores 6.0 7.3 68.3 118.8

- Ampliación de época y zona de producción Aumento de la postcosecha Resistentes al frió Nuevas metas - Producción hortícola limpia y organiza - Hortalizas especiales para la agroindustria - Semilla de hortalizas Instrumentos de desarrollo hortícola 1. Exploración y ampliación de mercados Acciones necesarias tanto a nivel nacional como internacional: 1. Formalización y modernización de los procedimientos de comercialización mayorista 2. Investigación de diversos sistemas de envasado ( postcosecha, venta a granel, facilita el transporte y valor agregado) Instrumentos de desarrollo hortícola 1. Exploración y ampliación de mercados 1. Modernización de comercialización mayorista 2. Investigación de diversos sistemas de envasado 3. Instalación regulada de ferias a las afueras de las ciudades precio productor y precio consumidor

Instrumentos de desarrollo hortícola 1. Exploración y ampliación de mercados 1. Modernización de comercialización mayorista 2. Investigación de diversos sistemas de envasado 3. Instalación de ferias. Apoyo sistemático al fomento de las exportaciones 5. Incentivo de crear centrales de acopio a nivel local Investigación y desarrollo Mercados son cambiantes y varían las preferencias y exigencias al consumidor Adopción de nuevos productos debe ir acompañada de DESARROLLO TECNOLOGICO Investigación y desarrollo 1. Introducción y domesticación de nuevas especies hortícolas 2. Mejoramiento varietal 3. Desarrollo de paquetes tecnológicos. Desarrollo de técnicas de manejo de los productos en postcosecha 5. Estudio y aplicación comercial de técnicas para las agroindustrias Capacitación y Transferencia Tecnológica Creación de una masa critica profesional y técnica No solo a nivel de campo sino también comercialización y marketing Acceso a información tecnica Informática

Calida y valor agregado Calidad Organoléptica Nutricional Química Genotípica Características industriales Valor Agregado Instrumentos de desarrollo hortícola 1. Exploración y ampliación de mercados 1. Modernización de comercialización mayorista 2. Investigación de diversos sistemas de envasado 3. Instalación regulada de ferias a las afueras de las ciudades precio productor y precio consumidor Clasificación Clasificación 1. Estación calida o fría 2. Taxonómica 3. Centro de Origen. Órgano de consumo 5. Arraigamiento 6. Tolerancia a acidez 7. Salinidad 8. Fotoperíodo 9. Térmica

Horticolas Temperatura Temperaturas cardinales de la especie: Cebolla Perejil Espárrago Ajo Choclo Zanahoria Apio Ají Alcachofa Repollo Lechuga Coliflor Espinaca Melón Tomate Poroto granado Pimentón Haba Menta Arveja Brócoli Sandia Berenjena Betarraga a) mínima=temperatura bajo la cual el crecimiento se detiene. b) óptima=temperatura a la cual el crecimiento es más rápido. c) máxima=temperatura sobre la cual el crecimiento se detiene. Determinara: Zona de cultivo Época de cultivo Método de cultivo Temperatura Estación calida o fría

HORTALIZAS DE ESTACION FRIA HORTALIZAS DE ESTACION FRIA Grupo A: óptimas 15 y 18 C. No toleran temperaturas promedio mayores a 2 C toleran heladas suaves. berro de agua, brócoli, betarraga, col berza, col crespa, colirrábano, espinaca, haba, nabo, pastinaca, rábano, raíz picante, repollito de Bruselas, repollo, ruibarbo, rutabaga salsifí. Grupo B: son susceptibles a heladas cerca de su madurez. acelga, achicoria, alcachofa, apio, apio papa, arveja, cardo, coliflor, endivia, hinojo, lechuga, papa, perejil, repollo chino zanahoria. HORTALIZAS DE ESTACION FRIA HORTALIZAS DE ESTACION CALIDA Grupo C: temperaturas entre 13 y 2 C son tolerantes a heladas.. ajo, cebolla, cebollín, cebollino japonés, chalota puerro Grupo D: temperaturas entre los 18 y 27 C no toleran heladas en ningún momento de su desarrollo. calabaza, chayote, espárrago, melón, maíz dulce, pepino, pimiento, poroto granado, poroto lima, poroto verde, tomate zapallo.

HORTALIZAS DE ESTACION CALIDA Taxonómica Grupo E: temperaturas óptimas son mayores, por sobre los 21 C.. ají, berenjena, camote, okra sandía Características similares de orden: 1. Anatómicos 2. Morfológico 3. Fisiológicas. Genéticas 5. Citológicos 6. Clasificación taxonómica Esta de origen a grupos = TAXA denominada en idioma latín Ventajas de la clasificación taxonómica 1. Clasifica desde características mas similares a mas especificas 2. La especie en nombre latín es universal.

Ventajas de la clasificación taxonómica 1. Clasifica desde características mas similares a mas especificas 2. La especie en nombre latín es universal. Ejemplo: fríjol = Colombianos Judía verde = españoles Chaucha = argentinos Vainita = peruanos Poroto = chilenos Green bean = ingles Ventajas de la clasificación taxonómica 1. Clasifica desde características mas similares a mas especificas 2. La especie en nombre latín es universal. 3. Entre mas cercanas en relación taxonómica las especies, las características son mas perecidas. taxonomicamente = Phaseolus vulgaris Ventajas de la clasificación taxonómica 1. Clasifica desde características mas similares a mas especificas 2. La especie en nombre latín es universal. 3. Entre mas cercanas en relación taxonómica las especies, las características son mas perecidas. Ejemplo: Ajo (Allium sativum) Cebolla (Allium cepa) Puerro (Allium ampeloprasum) Todas del genero Allium Principales Niveles de agrupación taxonómica Ej Melon Tuna REINO DIVISION SUBDIVISION CLASE SUBCLASE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE VARIEDAD BOTANICA Vegetal Spermetophyta Angiospermae Dicotyledoneae Metachlamideae Cucurbitales Cucurbitaceae Cucumis melo.l inodorus Cebollino (Allium fistulosum)

Principales Niveles de agrupación taxonómica Ej Melon Tuna REINO DIVISION SUBDIVISION CLASE SUBCLASE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE VARIEDAD BOTANICA En horticultura se reconoce un nivel mas variedad cultivada, cultivar o variedad horticola Ejemplo Tomate: Cebolla Perejil Espárrago Ajo Choclo Zanahoria Apio Ají Brócoli Sandia Berenjena Betarraga Familias Alcachofa Repollo Lechuga Coliflor Espinaca Melón Tomate Poroto granado Pimentón Haba Menta Arveja SUBDIVISION: ANGIOSPERMAE A. Clase: Monocotyledoneae B. Clase: Dicotyledoneae 1. 1.1. Familia: Alliaceae (Amaryllidaceae) Allium ampeloprasum L. var. ampeloprasum Millán ajo chilote 1. 1.1. Familia: Apiaceae (Umbelliferae) Anethum graveolens L. eneldo 1.2. 1.3. 1.. 1.5. 1.6. 1.7. 2. 2.1. Allium ampeloprasum L. var. porrum J. Gay Allium cepa L. var. aggregatum G. Don Allium cepa L. var. cepa Allium fistulosum L. Allium sativum L. Allium schoenoprasum L. Familia: Liliaceae Asparagus officinalis L. puerro chalota cebolla cebollino japonés ajo ciboulette espárrago 1.2. 1.3. 1.. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. Apium graveolens L. var. dulce (Mill.) Pers. Apium graveolens L. var. rapaceum (Mill.) Gaudin Coriandrum sativum L. Daucus carota L. var. sativus (Hoffm.) Arcangeli Foeniculum vulgare Miller Pastinaca sativa L. Petroselinum sativum Hoffm. apio apio-papa cilantro zanahoria hinojo pastinaca perejil 3. Familia: Poaceae (Gramineae) 3.1. 3.2. Zea mays L. var. indentata Körn. Zea mays L. var. saccharata Körn. choclo maíz dulce

2. Familia: Asteraceae (Compositae) 3. Familia: Brassicaceae (Cruciferae) 2.1. 2.2. 2.3. 2.. Cichorium endivia L. Cichorium intybus L. Cynara cardunculus L. Cynara scolymus L. achicoria endivia, radicchio cardo penquero alcachofa 3.1. 3.2. 3.3. Armoracia rusticana Gäertner, Meyer et Scherbius Brassica napus L. var. napobrassica (L.) Rchb. Brassica oleracea L. var. acephala DC. raíz picante rutabaga col berza 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10. 2.11. Helianthus tuberosus L. Lactuca sativa L. var. acephala Dill. Lactuca sativa L. var. capitata (L.) Janchen Lactuca sativa L. var. crispa L. Lactuca sativa L. var. longifolia (Lam.) Janchen Scorzonera hispanica L. Taraxacum officinale Wigg. topinambur lechuga de corte lechuga milanesa lechuga escarola lechuga costina escorzonera diente de león 3.. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.9. 3.10. Brassica oleracea L. var. botrytis L. Brassica oleracea L. var. capitata L. Brassica oleracea L. var. gemmifera Zenker Brassica oleracea L. var. gongylodes L. Brassica oleracea L. var. italica Plenck Brassica rapa L. var. rapa Raphanus sativus L. coliflor repollo repollito de Bruselas colirrábano brócoli nabo rábano 2.12. Tragopogon porrifolius L. salsifí 3.11. Rorippa nasturtiumaquaticum (L.) Hayek berro de agua 7. Familia: Cucurbitaceae..1. Familia: Capparidaceae Capparis spinosa L. alcaparra 7.1. 7.2. Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. et Nakai Cucumis melo L. var. cantalupensis Naud. sandía melón cantalupo 5. Familia: Chenopodiaceae 7.3. Cucumis melo L. var. inodorus Naud. melón inodoro 5.1. Beta vulgaris L. var. cicla L. acelga 7.. Cucumis melo L. var. reticulatus Naud. melón reticulado 5.2. 5.3. Beta vulgaris L. var. crassa (Alef.) J. Helm Spinacia oleracea L. betarraga espinaca 7.5. 7.6. Cucumis sativus L. Cucurbita pepo L. pepino zapallito italiano 6. 6.1. Familia: Convolvulaceae Ipomoea batatas (L.) Lam. camote 7.7. 7.8. Cucurbita maxima Duch. ex Lam. Cucurbita moschata Duch. ex Poiret zapallo calabaza 7.9. Cucurbita mixta Pang. zapallo 7.10. Luffa cylindrica (L.) Roem. lufa 7.11. Sechium edule (Jacq.) Sw. chayote

8. Familia: Fabaceae (Papilionaceae) 8.1. 8.2. 8.3. 8.. 8.5. 8.6. 8.7. Glycine max (L.) Merr. Phaseolus coccineus L. Phaseolus lunatus L. Phaseolus vulgaris L. Pisum sativum L. var. macrocarpon Ser. Pisum sativum L. var. sativum Vicia faba L. poroto soya poroto pallar poroto lima porotos granado y verde comelotodo arveja haba 11. 11.1. 11.2. 11.3. 11.. 11.5. 11.6. Familia: Solanaceae Capsicum annuum L. Capsicum frutescens L. Lycopersicon esculentum Mill. Solanum melongena L. Solanum muricatum Aiton Solanum tuberosum L. ají, pimiento ají tomate berenjena pepino dulce papa 9. Familia: Malvaceae 12. Familia: Valerianaceae 9.1. Abelmoschus esculentus (L.) Moench okra 12.1. Valerianella locusta (L.) Laterr. canónigo 10. Familia: Polygonaceae 10.1. Rheum rhabarbarum L. ruibarbo Clasificación por centro de Origen Clasificación por centro de Origen A. CENTRO CHINO 1. Poroto soya 2. Rábano 3. Nabo. Pak-choi 5. Repollo chino 6. Cebollino japonés 7. Rakkyo 8. Pepino 9. Ñame B. CENTRO INDO - MALAYO a. Assam y Burma 1. Berenjena 2. Pepino 3. Poroto mung. Caupí 5. Taro 6. Ñame b. Indochina y archipiélago malayo 1. Banana 2. Bread fruit C. CENTRO INDO - AFGANISTANO - ASIA CENTRAL 1. Arveja 2. Haba 3. Poroto mung. Mostaza 5. Cebolla 6. Ajo 7. Espinaca 8. Zanahoria D. CENTRO CERCANO ORIENTE 1. Lenteja 2. Lupino E. CENTRO MEDITERRANEO 1. Apio 2. Espárrago 3. Betarraga. Nabo 5. Repollo 6. Pastinaca 7. Arveja 8. Ruibarbo F. CENTRO ABISINIO 1. Okra 2. Berro 3. Caupí G. CENTRO MEXICO - AMERICA CENTRAL 1. Pimentón Ají 2. Alcayota 3. Zapallo. Camote 5. Poroto lima 6. Poroto 7. Maíz H. CENTRO SUDAMERICANO a. Perú - Ecuador - Bolivia 1. Pimentón - ají 2. Zapallo 3. Tomate. Poroto lima 5 Poroto común 6 Capulí 7. Papa andina 8. Pepino fruta 9. Papa b. Chile 1. Papa c. Brasil - Paraguay 1. Mandioca

Órgano de consumo Tubérculo Bulbo Tubérculo Bulbo Papa, topinambur Raíz Raíz Ajo, cebolla, cebollino, chalota. Betarraga, camote, nabo, pastinaca, rábano, raíz picante, rutabaga, salsifí, zanahoria

Pecíolo Tallo Pecíolo Tallo Apio, ruibarbo. Colirrábano, espárrago Hoja Hoja Acelga, achicoria, berro, berro de agua, ciboulette, cilantro, col crespa, chalota, diente de león, endibia, espinaca, hinojo, lechuga, perejil, puerro, radicchio, repollo, repollo chino, repollo de Bruselas. Inflorescencia Semilla inmadura Inflorescencia Semilla inmadura Alcachofa, brócoli, coliflor. Arveja, haba, poroto granado, poroto lima, poroto pallar, soya verde Fruto inmaduro Fruto maduro Fruto inmaduro Fruto maduro Ají, arveja china, chayote, choclo, lufa, okra, pepino, pimiento, poroto verde, poroto pallar, zapallo italiano. Ají, alcayota, berenjena, melón, pepino dulce, pimiento, sandía, tomate, zapallo.

Órgano de consumo Arraigamiento Organo Raíz Tubérculo Tallo Bulbo Hoja Pecíolo Fruto maduro Inflorescencia Fruto inmaduro Semilla inmadura Hortalizas Betarraga, camote, nabo, pastinaca, rabanito, rábano, raíz picante, rutabaga, salsifí, zanahoria. Papa, topinambur. Colirrábano, espárrago. Ajo, cebolla, cebollín, chalota. Acelga, achicoria, berro de agua, cebollino japonés, ciboulette, cilantro, col crespa, chalota, diente de león, endivia, espinaca, hinojo, lechuga, perejil, puerro, radicchio, repollito de Bruselas, repollo, repollo chino. Apio, cardo, hinojo, ruibarbo. Ají, alcayota, berenjena, melón, pepino dulce, pimiento, sandía, tomate, zapallo Alcachofa, brócoli, coliflor. Ají, comelotodo, chayote, choclo, lufa, okra, pepino, pimiento, poroto pallar, poroto verde, zapallito italiano. Arveja, haba, poroto granado, poroto lima, poroto pallar, soya verde La profundidad depende de dos factores ambientales Arraigamiento Arraigamiento La profundidad depende de dos factores ambientales Profundidad del suelo Practicas culturales Cada cultivo tiene habitos de arraigamiento y esto determina su factibilidad de producir en cierto suelo Tipo de arraigamiento Superficial (< 60 cm) Medio (60-120 cm) Profundo (>120 cm) Hortalizas Achicoria, ajo, apio, brócoli, cebolla, coliflor, espinaca, lechuga, maíz dulce, papa, perejil, puerro, rábano, repollito de Bruselas, repollo. arveja, berenjena, betarraga, melón, nabo, pepino, pimiento, poroto, rutabaga, zanahoria, zapallito italiano Alcachofa, camote, espárrago, melón, pastinaca, poroto lima, sandía, tomate, zapallo.

Tolerancia a Acidez Tolerancia a Acidez Ejemplo Esparrago: Ligeramente tolerante a la acidez Cultivo en el sur con suelos entre 5 y 6 PH Se necesita encalar E s S p Ca á h n r o d rapio c í a l a g o o Moderadamente tolerante (ph 6.8-6.0) Acelga Berro de agua Betarraga Brócoli Cebolla M E o s s p t i a n z a a c a N a L b e o c h P Coliflor Espárrago Espinaca Lechuga Melón Okra Pastinaca Puerro Repollo Repollo chino Salsifí Tolerancia a Acidez Ligeramente tolerante Altamente tolerante (ph 6.8-5.5) (ph 6.8-5.0) Ajo Achicoria Arveja Diente de león Berenjena Chalota Calabaza Endivia Col berza Hinojo Col crespa Papa Colirrábano Ruibarbo Choclo Sandía Mostaza Nabo Pepino Perejil Pimentón Poroto lima Poroto verde Rábano Raíz picante Repollito de Bruselas Rutabaga Tomate Zanahoria Especie Betarraga Espinaca Tomate Brócoli Repollo Pepino Melón Papa Maíz Camote Lechuga Pimentón Rábano Cebolla Zanahoria Poroto Tolerancia a la salinidad C.E. (mmhos/cm a 25 C) a la que los 10% 25% 50% 8 10 12 5,5 7 9 6 8 6 8 3 7 3 6 3 6 3 6 2,5 6 2,5 6 2 3 5 2 3 5 2 3 5 2 3 2 3 1,5 2

Fotoperiodo Plantas de día largo Fotoperiodo Plantas neutras Plantas de día corto (luz creciente) Achicoria Betarraga Colirrábano Endivia Espinaca Lechuga Rábano Radicchio Repollo chino Papa (indiferente) Ají Apio Arveja Cebolla Choclo Haba Lechuga Melón Papa Pepino Pimiento Poroto verde Sandía Tomate Zanahoria Zapallo (luz decreciente) Ají rocoto Camote Soya Topinambur Zapallito italiano Periodo de siembra a cosecha Periodo de siembra a cosecha Número aproximado de días de siembra a cosecha < 60 60-120 121-180 > 180 Acelga Achicoria Ají Ajo Cebollín Arveja Apio Alcachofa Cilantro Betarraga Apio papa Cebolla Espinaca Brócoli Camote Chalota Lechuga Coliflor Comelotodo Espárrago Nabo Choclo Endivia Pepino de fruta Perejil Lechuga Haba Raíz picante Rábano Melón reticulado Melón inodoro Zapallito italiano Pepino Okra Poroto verde Papa Poroto granado Pastinaca Repollo Pimiento Tomate Puerro Repollo Rutabaga Salsifí Sandía Tomate Zanahoria Zapallo

Sistema de establecimiento Sistema de establecimiento PLANTACION (partes vegetativas) Ajo (bulbillos) Alcachofa (hijuelos) Camote (raíz tuberosa) Chalota (bulbillos) Papa (tubérculos) Pepino de fruta (estacas) Raíz picante (raíces) Ruibarbo (hijuelos) Topinambur (tubérculos) SIEMBRA (semillas) SIEMBRA DIRECTA Acelga Pepino Apio papa Perejil Arveja Poroto Betarraga Rábano Cebollín Rutabaga Ciboulette Salsifi Cilantro Sandía Comelotodo Zanahoria Chayote Zapallito italiano Endivia Zapallo Espinaca Haba Hinojo Lechuga Melón Nabo Okra Pastinaca ALMACIGO Y TRASPLANTE Ají Alcachofa Apio Berenjena Berro Brócoli Cebolla Coliflor Choclo Espárrago Lechuga Pimiento Puerro Repollito de Bruselas Repollo Tomate Papa