Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Documentos relacionados
Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Currículum Vitae. Información Nombre: William Baptista Macaroff. Titulo: Doctor en Medicina. Personal Nacionalidad: Oriental Estado Civil: Casado

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana

ESTUDIO TECNICO ANVICAR

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo)

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

CONDUCTA QUIRURGICA DE URGENCIA EN HERNIA INGUINAL INCARCERADA EN NIÑOS: ESTUDIO COMPARATIVO.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

- One stage laparoscopic left adrenalectomy and sleeve gastrectomy by direct supragastric approach.

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

Características y Beneficios

Conversión de Gastrectomía en Manga a Bypass Gástrico en Y de Roux Laparoscópico

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

Histerectomía con el sistema

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Endoláser para tratamiento de las varices, 9 años de experiencia de 810 a 1470 nm

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

URGENCIAS EN CIRUGIA COLORRECTAL

Programa presupuestal Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas

Evaluación del impacto tras la implantación del Triage de adulto gestionado por enfermería en Urgencias.

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566)

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

EFECTOS ADVERSOS DEL TRATAMIENTO TARDIO PARA LA ENFERMEDAD ULCERO-PEPTICA PERFORADA HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO

Dra. María de los Milagros Sussini

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Materiales y métodos:

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

I JORNADA SOBRE INTERVENCIONES ASISTIDAS CON ANIMALES Y SU JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA

Resumen de encuesta de necesidades de formación Centro de Estudios en Educación Médica Sexo Edad Categoría profesional

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Revisiones sistemáticas

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

CÉDULA DE INFORMACIÓN DE TRÁMITES Y SERVICIOS DELOS MUNICIPIOS

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS EN BIOBANCOS PARA SU UTILIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia.

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

ASESORÍA A MÉDICOS COLABORADORES EN CENTROS DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

Derechos del paciente

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Fuente: Clínica oftalmológica Dr. Susín. Cirugía lagrimal

APENDICITIS AGUDA DURANTE EL EMBARAZO

PROGRAMA NACIONAL ANUAL DE MEDIDAS DE AYUDA A LA APICULTURA

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE PRESUNCIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y REPORTE AL IESS

CURA OPERATORIA DE HERNIA UMBILICAL POR ABORDAJE TRANSUMBILICAL ALBERTO J. ROJAS A.

GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL 2.- HERNIA INGUINAL Y FEMORAL

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

INFORME SEMANAL DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (SE 31) JULIO 2014

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten

en Atención Primaria en la Comunidad Valenciana. RESULTADOS PRELIMINARES.

Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento

Ingeniería y Competitividad ISSN: inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Curriculum Vitae. Casa: Km 12.7 carretera a El Salvador, 5ta avenida, casa 119, Alto Valle.

medigraphic Artemisa en línea

Políticas Nacionales sobre Tratamiento de la Dependencia de Drogas. Normalización y Redes de Atención

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

INDICADORES DEL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES

XXI JORNADAS CALCHAQUIES DE CARDIOLOGÍA Tafí del Valle Walter Rodríguez. Enfermedad del Tronco y Múltiples Vasos La Visión del Cirujano

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

PROTOCOLO DE UTILIZACION DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN - IBYME CONICET

Innovación en las TI. Nancy A. García Pardo Ingeniera de Sistemas Maestría en Administración de Empresas Salud Total CNT Sistemas de Información

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

Transcripción:

Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 revista@ciget.holguin.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Peña Pupo, Nerza Enid; Peña Pérez, Carlos R.; Pupo Carracedo, Ranier Nelson Cirugía videolaparoscópica en el tratamiento de la úlcera péptica gastroduodenal perforada Ciencias Holguín, vol. XVII, núm. 2, abril-junio, 2011, pp. 1-10 Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Holguín, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181522301004 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año XVII, Abril-junio, 2011 TÍTULO: Cirugía videolaparoscópica en el tratamiento de la úlcera péptica gastroduodenal perforada TITLE: Videolaparoscopic surgery in peptic ulcer treatment perforated gastroduodenal AUTORES: - Dra. Nerza Enid Peña Pupo 1 - Dr. Carlos R. Peña Pérez 2 - Dr Ranier Nelson Pupo Carracedo 3 PAIS: Cuba RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de los pacientes con úlcera péptica gastroduodenal perforada, se les aplicó el tratamiento videolaparoscópico, durante el período enero de 2007 a diciembre de 2009, en el servicio de cirugía general, del Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, con el objetivo de describir la evolución de estos pacientes. Se utilizaron como variables: edad, sexo, tiempo de iniciada la perforación, técnica quirúrgica, tiempo quirúrgico, índice de conversión, estadía hospitalaria, complicaciones y evolución postoperatoria. Se estudiaron 16 pacientes, el 87,5 % correspondió a los mayores de 40 años. La técnica empleada en el 100% de los pacientes fue la sutura y epiploplastia. Predominó el tiempo quirúrgico de más de 60 minutos (81,2%). Se convirtieron solo 2 pacientes (12,5%) y prevaleció la celulitis del puerto de entrada, como complicación (31,2%). L a mortalidad asociada a la enfermedad fue del 6,2%, existió una evolución satisfactoria en el 93,8% de los pacientes estudiados, con una estadía hospitalaria promedio de tres días. PALABRAS CLAVE: ÚLCERA PÉPTICA GASTRODUODENAL PERFORADA; TRATAMIENTO VIDEOLAPAROSCÓPICO; COMPLICACIONES. ABSTRACT A descriptive, transversal study was carried out on patients with perforated peptic gastro-duodenal ulcer who underwent video-laparoscopic treatment on

Peña, Peña, Pupo the period January 2007 December 2009 and by the service of general surgery on the clinical Surgical Hospital Lucía Iñiguez with the objective of describing the evolution of these patients. The variables used were: age, sex, time when the perforation started, surgical procedure, surgical time, conversion rate, hospital stay, complications and evolution after the operation.16 patients were studied; 87. 5 % of the patients were over 40 years old. On the 100% of the patients the technique used was the suture and omental patch, surgical time was over 60 minutes (81.21 %). Only two patients were converted (12.5%), and the cellulite of the surgical wound was the major complication (31.2 %). Mortality associated to the illness was 6.2 % and 93.8 % evolved successfully; the average hospital stay was 3 days. KEY WORDS: PERFORATED GASTRODUODENAL PEPTIC ULCER; VIDEOLAPAROSCOPIC SURGERY; COMPLICATIONS. INTRODUCCIÓN La perforación aguda de la úlcera péptica gastroduodenal, es una complicación que no suele plantear dificultades diagnósticas (1, 2). Uno de los primeros casos de úlceras perforadas se describió en la hija de Carlos I de Inglaterra, en 1670, la que murió seis horas después del inicio de la sintomatología (3). El tratamiento de esta temida complicación es quirúrgico y con el advenimiento de la cirugía laparoscópica, a finales del siglo XX, también se ha beneficiado el abdomen agudo y en particular la úlcera perforada, en la que el procedimiento laparoscópico puede ser diagnóstico y terapéutico. La incidencia y prevalencia de la úlcera péptica gastroduodenal perforada ha disminuido en los últimos tiempos, no obstante, la perforación aún afecta del 2% al 6% de los pacientes, por lo que representa un problema de salud (1). La primera reparación laparoscópica de úlcera péptica perforada fue realizada por Philipe Mouret, en 1990 y la segunda por Namur Katkhouda y Mouriel, en 1991 (4). En Cuba, la aplicación de la cirugía videolaparoscópica comienza en 1991, en el Hospital Hermanos Ameijeiras de Ciudad de la Habana. En la provincia de Holguín, comenzó a aplicarse a la urgencia en 1999, en el Hospital Vladimir Ilich Lenin y en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín se realiza la primera reparación de la perforación de una úlcera duodenal en el año 2003.

Cirugía videolaparoscópica en el tratamiento de la úlcera péptica gastroduodenal perforada El tratamiento laparoscópico de la perforación de la úlcera es técnicamente seguro y reproducible, sumándole los beneficios de la técnica, como el menor dolor postoperatorio y la menor morbilidad de la herida quirúrgica, pero no existe suficiente número de pacientes sometidos a este procedimiento para definir su efectividad (5). El presente trabajo tiene como objetivo describir los resultados obtenidos con la aplicación de la cirugía videolaparoscópica, en la úlcera péptica gastroduodenal perforada. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio transversal, de los pacientes con úlcera péptica gastroduodenal perforada que acudieron al cuerpo de guardia del Hospital Clínico Quirúrgico Universitario Lucía Íñiguez Landín, en el período 2007 a 2009, a los que se les aplicó la técnica quirúrgica videolaparoscópica. El universo estudiado correspondió con los 16 pacientes a los que se les realizó el procedimiento videolaparoscópico, tomándose como criterio de inclusión, la úlcera péptica gastroduodenal perforada con menos de 24 horas de evolución y como criterios de exclusión: la inestabilidad hemodinámica, los trastornos de la coagulación, la Insuficiencia cardiopulmonar severa y la distensión abdominal. Se recogió información sobre las variables: edad, sexo, tiempo quirúrgico, conversión, complicaciones, estadía hospitalaria y evolución y se consideró esta última como satisfactoria en pacientes con mejoría clínica y sin complicaciones postoperatorias tributarias de reintervención. Los datos se analizaron a través del paquete estadístico (SPSS) versión 7,5 para Windows. Se utilizó la estadística descriptiva para su análisis y se expresó en frecuencias absolutas y por cientos. RESULTADOS Durante el período comprendido entre los años 2007 2009, ingresaron en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín 68 pacientes con el diagnóstico de úlcera péptica perforada, de los cuales 16 se trataron con la técnica videolaparoscópica (23,5%). De los enfermos estudiados, 14 (87,5 %)

Peña, Peña, Pupo correspondieron a los mayores de 40 años. El sexo masculino fue el más afectado, con el 75% (Tabla 1). Tabla 1 Pacientes según grupos de edad y sexo, intervenidos por cirugía videolaparoscópica por úlcera péptica gastroduodenal perforada. Edad Sexo Total % M % F % 31-40 años 2 12,5-0,0 2 12,5 41-50 años 4 25,0 2 12,5 6 37,5 51-60 años 2 12,5 1 6,2 3 18,7 Más de 60 años 4 25,0 1 6,2 5 31,2 Total 12 75 4 25 16 100 Fuente: Formulario para recogida de datos. El 93,8% de los pacientes, acudió al Hospital con menos de 12 horas de evolución del síndrome perforativo y el tiempo quirúrgico fue de más de 60 minutos en el 81,2% de los pacientes (Tabla 2). Tabla 2 Pacientes intervenidos por cirugía videolaparoscópica según tiempo de iniciada la perforación y tiempo quirúrgico. Tiempo quirúrgico Tiempo de perforación Total % - 12 h 13-24 h No % No % 46-60 minutos 3 18,8-0,0 3 18,8 + 60 minutos 12 75,0 1 6,2 13 81,2 Total 15 93,8 1 6,2 16 100 Fuente: Formulario para la recogida de datos. En la investigación, la técnica quirúrgica empleada en la totalidad de los enfermos fue sutura y epiploplastia. No existieron complicaciones perioperatorias. El 43,75 % de los pacientes sufrió alguna complicación postoperatoria, de ellas, el 71,43 % lo constituyó la celulitis del puerto de entrada (Tabla 3).

Cirugía videolaparoscópica en el tratamiento de la úlcera péptica gastroduodenal perforada Tabla 3 Complicaciones en los pacientes intervenidos por cirugía videolaparoscópica con diagnóstico de ulcera péptica gastroduodenal perforada. Complicaciones Pacientes % Celulitis del puerto de entrada 5 71,43 Peritonitis residual 2 28,57 Total 7 100 Fuente: Formulario para recogida de datos. En el estudio, el 87,5 % de los pacientes, presentó una evolución satisfactoria, solo dos se convirtieron (12, 5 %). La mortalidad asociada a la enfermedad fue de un 6,2 % y la estadía hospitalaria fue de menos de tres días en el 81,2 % de los pacientes. Se observó un incremento progresivo en la utilización de esta técnica para la solución de la úlcera péptica perforada, con el 10.07% en el año 2007, el 13.3% en el 2008 y el 32.1% en el 2009. CONCLUSIONES En la investigación, aunque solo se le realizó esta técnica al 23,5% de los pacientes con diagnóstico de úlcera péptica gastroduodenal perforada, estos constituyeron el 100 % de los pacientes con criterios para su aplicación. Ates (6), reporta un mayor número de pacientes tratados con esta técnica, lo cual está relacionado con el hecho de estar dedicados solo a la cirugía de mínimo acceso y haberla estado desarrollando en un período de cinco años. Viñas (7) presenta en su estudio un número similar de pacientes al analizado en esta investigación y describe variables semejantes pero en un período mucho mayor (2000-2006). El incremento de esta complicación, en los pacientes de más de 40 años, se debe a la presencia de factores de riesgo relacionados con la enfermedad ulcerosa y con su perforación (mal hábito de fumar, consumo de bebidas alcohólicas e ingestión de comidas condimentadas y calientes) y al uso periódico de AINES, esteroides y otros medicamentos, utilizados como tratamiento permanente en diversas enfermedades de base que se observan con mayor frecuencia en estas edades (8, 9). El sexo masculino, al ser el más

Peña, Peña, Pupo expuesto a factores de riesgo, como los hábitos tóxicos y el stress, es el más afectado por la enfermedad úlceropéptica y sus complicaciones (9, 10). Boey (11), en su investigación, diseña un sistema de puntuación para evaluar los factores de riesgo en el paciente perforado, donde incluye, dentro de los parámetros analizados, el tiempo de evolución de la perforación y refiere un incremento de la gravedad del cuadro de peritonitis cuando este excede las 24 horas. Clasifica a los pacientes en mayor riesgo y los relaciona con resultados desfavorables, por lo que aconseja una duración clínica menor de 12 horas para poder realizar con seguridad la reparación laparoscópica. El hecho de que el paciente convertido y fallecido, era el que tenía más de 12 horas de evolución del cuadro agudo intraabdominal, evidencia la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz de esta afección, que constituye una clara amenaza para la vida del paciente. En la investigación, no se realizó la técnica definitiva, solo sutura y epiploplastia, debido a que este procedimiento, se incorporó recientemente al arsenal terapéutico conque cuenta el cirujano para la solución por videolaparoscopia. La selección de la técnica quirúrgica para el tratamiento de la úlcera péptica gastroduodenal por esta vía, según varios autores (7, 12,13,14), depende del estado general del paciente, de la existencia de enfermedades crónicas asociadas y el tiempo de evolución, a lo que se agrega el criterio del cirujano, fundamentado en su destreza técnica y su experiencia. Sanabria (10), compara la cirugía definitiva con la no definitiva en la solución de esta entidad y refiere serias complicaciones postoperatorias, mayor tiempo operatorio, más riesgo anestésico e incremento del número de fallecidos, relacionados con la técnica definitiva. Está bien documentada la relación directamente proporcional entre el tiempo quirúrgico y los riesgos anestésicos quirúrgicos. Se considera aceptable en este estudio, por ser un equipo quirúrgico que inicia este procedimiento; la tendencia es que a medida que se progrese en la curva de aprendizaje, se adquieran mayores destrezas y se disminuya el tiempo quirúrgico. Fernández (8) reporta tiempos quirúrgicos entre 44 y 52 minutos y tienen como cirujanos actuantes aquellos de tres, cinco y más años de experiencia.

Cirugía videolaparoscópica en el tratamiento de la úlcera péptica gastroduodenal perforada Algunos autores como, Sonzini y Ttoretto (15, 16) reportan el incremento de las complicaciones con la utilización de la tecnología videolaparoscópica. En la investigación, la mayoría de las complicaciones fueron de mínima gravedad, de rápida solución y no requirieron reintervención. Otros investigadores (8, 10, 13), informan menos complicaciones, basadas en la selección de los pacientes y en la experiencia adquirida. Se reintervino solo un paciente y se realizó por cirugía convencional, debido a su inestabilidad hemodinámica. El otro enfermo con peritonitis residual no reintervenido se mantuvo con tratamiento médico, pues presentaba una evolución clínica estable. Los resultados obtenidos fueron favorables, ya que las complicaciones presentadas fueron menores en número y severidad en comparación con lo informado por otros investigadores (íleo paralítico, sangrados postoperatorios, abscesos de fondo de saco y estenosis pilórica) (8, 15). Uno de los beneficios de está técnica es la menor estadía hospitalaria, que permite al paciente su rápida reincorporación a la vida social, la disminución de los costos hospitalarios por concepto de cama ocupada y la menor permanencia del paciente en la institución; Siu (17) informa, un promedio de 72 horas y máximo de siete días, sin embargo, Obregón (9) reporta, hasta 13 días como promedio de hospitalización, basado en la necesidad de dar seguimiento estricto a sus pacientes, pues se enfrentan a una nueva tecnología. La mayoría de los investigadores no reportan fallecidos con la utilización de la cirugía videolaparoscópica, por lo que se define esta variable, en cuanto a resultados positivos, dentro de las más importantes. En este estudio existió un fallecido (6,2%); un pa ciente mayor de 60 años, que presentó perforación de nueva úlcera con peritonitis generalizada. Lunevicius (12), reporta el 6,4% de fallecidos y menciona la edad, el estado preoperatorio del paciente y la técnica quirúrgica empleada, como factores que influyeron en la mortalidad de sus pacientes. La evolución postoperatoria es otra de las ventajas de está técnica, similar a los descritos para la cirugía videolaparoscópica electiva, por lo que debe realizarse, si las condiciones y el estado del paciente lo permiten, como método de elección en el tratamiento de estos enfermos. En la revisión de varias series

Peña, Peña, Pupo (17, 18, 19), se aprecia que ninguno de estos autores define este indicador entre sus variables. Los pacientes de esta investigación fueron seguidos en una consulta previamente planificada, donde se pudo valorar su evolución clínica y a los tres meses se le realizó la endoscopia evolutiva, que evidenció la total cicatrización de la úlcera. Se puede concluir que el tratamiento quirúrgico por vía laparoscópica de la úlcera gastroduodenal perforada, puede ser un procedimiento seguro y efectivo que contribuya a la reducción de los costos, por lo cual es recomendable la utilización de esta técnica. BIBLIOGRÁFIA 1- González, CA. Úlcera péptica gástrica y duodenal. En: Cirugía. T3. La Habana: Editorial Ciencias médicas, 2007. p. 1118-43. 2- García, GA, Pardo, GG. Historia de la Cirugía. En: Cirugía. T I. La Habana: Editorial Ciencias médicas, 2007. p. 1-25. 3- Álvarez, AG. Abdomen agudo. En: Temas de guardia médica. La Habana: Editorial Ciencias médicas, 2006. p. 256-260. 4-Serrano, A. Historia de la cirugía laparoscópica. [Documentos en línea] http://wwwcirugest.com/htm/revisiones [Consultado: 12 sept. 2009]. 5- Saccia A. Laparoscopic surgery in abdominal emergencies. Minerva Chirurgica 50: 859-61. 2005. 6- Laparoscopic repair of peptic ulcer perforation without omental patch versus conventional open repair/ M. Ates... [et al.]. Journal of Laparoendoscopic & Advanced Surgical Techniques 17 (5):615-9. 2007 7- Tratamiento videolaparoscópico de la úlcera duodenal perforada/ T. Viñas [et al.]. Cirugía Española (España) 81: 96-98. 2007 8- Fernández, SE. Tratamiento videolaparoscópico de la úlcera duodenal perforada Cirugía Española (España) 81: 96-98. 2007

Cirugía videolaparoscópica en el tratamiento de la úlcera péptica gastroduodenal perforada 9- Obregón, F, García, E. Reparación videolaparoscópica con parche de epiplón en pacientes con úlceras gastroduodenales perforadas. Revista Facultad de Medicina (Venezuela) 29(2): 143-148. 2006 10- Laparoscopic repair for perforated peptic ulcer disease/ AE Sanabria... [et al.] [Documento en línea] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/162353812005 [consultado: 12 ener.11] 11-. Risk stratification in perforated duodenal ulcer: a prospective validation of predictive factors/ J Boey... [et al.]. Annals of Surgery (New York) 205:22-26. 1987 12- Lunevicius R. Systematic review comparing laparoscopic and open repair for perforated peptic ulcer. British.Journal Surgery 92(10):1195-207. 2005. 13- Lam PW. Laparoscopic repair of perforated duodenal ulcers: the three stitch" graham patch technique. Surgical Endoscopy 19(12):1627-30. 2005 14- Levin LA. Choice and results of laparoscopic suture of perforated gastroduodenal ulcers. Vestn Khir Im Grelt 165 (4):70-3. 2006 15-. Morbimortalidad en cirugía laparoscópica/ AP Sonzini... [et al.]. Revista Argentina de Cirugía (Argentina) 71:71-80. 2006 16- Ve TToretto N. Comparison between laparoscopic and open repair for perforated peptic ulcer. Chirurgical italics 57(3):327-22. 2005 17-. Laparoscopic repair for perforated peptic ulcer: a randomized controlled trial / WT Leong [et al.]. Annals of Surgery (New York) 235: 319-9. 2007 18-. Cirugía Laparoscopia de urgencia: Nuestra experiencia/ B faire... [et al.]. Revista SILAC 7(2): 22-25. 2001

Peña, Peña, Pupo 19- Kirshtein B. Laparoscopic treatment of gastroduodenal perforations: comparison with conventional Surgery. Surgical Endoscopy 19(11):1487-90. 2008. Síntesis Curricular de los Autores 1- Nerza Enid Peña Pupo Especialista de 2do grado en Cirugía General. Máster en urgencias médicas en APS. Profesor auxiliar de cirugía general. Hospital Clínico quirúrgico Lucía Iñiguez Landín. Carretera del valle de Mayabe S/N Holguín. 2- Carlos R. Peña Pérez 2 Especialista de 1er grado en Anestesiología y Reanimación. Máster en urgencias médicas en APS. Profesor instructor de farmacología. Hospital Clínico quirúrgico Lucía Iñiguez Landín. Carretera del valle de Mayabe S/N Holguín. email: carlos@hcqho.hlg.sld.cu 3- Ranier Nelson Pupo Carracedo 3 Especialista de 1er grado en Medicina General Integral y Gastroenterología. Máster en urgencias médicas en APS. Profesor asistente de Propedéutica clínica y Medicina Interna. Hospital Clínico quirúrgico Lucía Iñiguez Landín. Carretera del valle de Mayabe S/N Holguín. raniernelson@hcqho.hlg.sld.cu Correspondencia: Dra. Nerza Enid Peña Pupo. Dirección: Calle 22 # 6a, entre 23 y 25, Pueblo Nuevo. Holguín. Tel: 461938.Correo electrónico: nerza@hcqho.hlg.sld.cu Fecha de Recepción: 17 de febrero 2011 Fecha de Aprobación: 20 de abril 2011 Fecha de Publicación: 30 de junio 2011 Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET), 1995. Todos los derechos reservados Última actualización: 29 de Marzo del 2010