Corpoica RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA PRODUCCIÓN DE MANGO EN EL TOLIMA (PRIMERA VERSIÓN) Corpoica

Documentos relacionados
PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

PROSPERIDAD PARA TODOS

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

ACTA DE INSPECCIÓN PARA AUTOELABORADORAS DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES

Ayuno y transporte de Cerdos. Patricia Arbeláez Vélez Asistente Técnico Solla s.a

RECOMENDACIONES PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES. Ramiro Gómez Quiroga Ingeniero Agrónomo

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ARCHIVO CENTRAL - MADR

FORRAJES HIDROPONICOS

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUACATE (Persea americana Miller) EN COLOMBIA

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

NGS. Imagen nº 1: Diseño de la multi-banda

Los sistemas de producción

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

Clase: Procesamiento de Lácteos

libreriadelagestion.com

Así es la Agricultura Limpia

Planificación de Recursos Humanos en Salud

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

Presentación del Programa Empresario Digital

INFORME DE LAVADO Y DESINFECCIÓN DE TANQUE ALMACENAMIENTO AGUA POTABLE Y RESULTADOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO.

Administración de Medicamentos Veterinarios

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas

Propuesta de nutrición en Arveja

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria

LAS CINCO CLAVES PARA LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

FICHA TECNICA Y HOJA DE SEGURIDAD

Manual de difusión de tecnologías limpias

Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

Encadenamientos con la AFC

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA)

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

val-sercaval, la primera firma del sector

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

ANEXO: Del Procedimiento del SGA para el Manejo Integral de Residuos Peligrosos. Referencia a la Norma ISO 14001:

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA EMPRESA 2. COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES 3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 4.

Certificación de grupo

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura

FICHA TECNICA M U L T I U S O S DETERGENTE DESINFECTANTE

TALLER CAPACITACIÓN : USO DE LA GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CAUSAS EN LA TOMA DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS. Ing. Emperatriz Zapata Zapata

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

Guía Gobierno Corporativo

Corporación de Desarrollo Tecnológico

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (M.S.D.S) PRODUCTO: SELLADOR PVA

EMPLEO CON PRODUCTIVIDAD

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Propagación de hortalizas por semilla para trasplante

Ing. Melissa Ganoza G. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Diplomado en Creación y Desarrollo de Empresas para Flor de Corte (Floricultura)

Transcripción:

RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA PRODUCCIÓN DE MANGO EN EL TOLIMA (PRIMERA VERSIÓN) Corpoica Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Fundación PRODESIN Integración para el desarrollo Corpoica Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria GOBERNACION DEL TOLIMA SOLUCIONES PARA LA GENTE! Fundación PRODESIN Integración para el desarrollo ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C.

trabajadores, punto de cosecha, tratamientos realizados, etc. No utilizar recipientes anteriormente empleados para el transporte de pescado, carne cruda, huevos y otros productos que son fuente de patógenos transmitidos por los alimentos. Verificar previamente la ausencia de olores que indican contaminación microbiológica o limpieza inadecuada. Utilizar únicamente agua potable para cualquier proceso de limpieza. Instalar sistemas de drenaje en el área de embalaje para evitar encharcamientos y fuentes de contaminación. Se debe contar con un programa de entrenamiento constante de los trabajadores en el uso de químicos, prácticas de buena higiene personal, manipulación de alimentos y normas de seguridad Deben existir sitios específicos para el consumo de los alimentos de los trabajadores. Los baños deben estar separados para hombres y mujeres contando con la dotación necesaria Es necesario contar con un registro de análisis médicos realizados a los trabajadores. El transporte de los frutos hacia los centros de distribución local constituye uno de los puntos críticos en el manejo post-cosecha, pues las perdidas reportadas superan el 7%, ocasionadas por el uso de vehículos inadecuados, en mal estado y la falta de vías de comunicación adecuadas. Los requerimientos mínimos en los vehículos de carga son: Vehículo de buenas condiciones mecánicas, además de limpios y desinfectados antes de la carga El conductor debe tener experiencia en el transporte de alimentos. Los empaques utilizados deben favorecer la ventilación del producto evitando los focos de alta temperatura y ser suficientemente resistentes para ofrecer protección al producto y favorecer el apilado El producto debe ir protegido de los rayos solares, de las lluvias y el viento, que además de causar la deshidratación, también puede ser foco de contaminación. Es preferible utilizar colores claros en las carpas pues estos reflejan la energía solar y no la absorben aumentando el calor en la carga. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA PRODUCCIÓN DE MANGO EN EL TOLIMA (PRIMERA VERSIÓN) Jairo García Lozano I.A. MSc. cphd jgarcia@corpoica.org.co Angélica Piedad Sandoval Aldana I.Q. PhD. asandoval@corpoica.org.co Corpoica Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA C.I. Nataima El Espinal, Julio de 2011

Recomendaciones para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de mango en el Tolima (Primera Versión) Jairo García Lozano I.A. MSc. cphd jgarcia@corpoica.org.co Angélica Piedad Sandoval Aldana I.Q. PhD. asandoval@corpoica.org.co Fundación PRODESIN Integración para el desarrollo GOBERNACION DEL TOLIMA SOLUCIONES PARA LA GENTE! ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. No se debe mezclar fruta sana con fruta con algún tipo de daño, especialmente si el daño es biológico Recoger la fruta en mal estado o rechazada en recipientes diferentes, posteriormente realizar su disposición en un hoyo y taparla con cal. Usar recipientes de plástico, sin bordes que puedan acumular suciedad. Durante la cosecha, no se debe permitir el contacto directo de la parte inferior de los recipientes con el suelo, para evitar posterior contaminación de la fruta en el proceso de apilado. En lo posible usar recipientes y sistemas de transporte exclusivamente para la cosecha. Utilizar un sistema de registro del sitio de cosecha, fecha, hora y persona responsable. Cosechar sólo los frutos que estén en el estado de maduración correcta para el mercado objetivo. Evitar sobrecargar las canastillas para evitar el maltrato de la fruta en el momento de apilar o por sobrepeso en los frutos inferiores. Evitar utilizar equipos y/o transporte de pesticidas, basura o estiércol para frutos cosechados. 14. PROCEDIMIENTOS POST-COSECHA Corpoica Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. CI, La Libertad ISBN: Primera Versión: Tiraje: Línea de Atención al Cliente: 018000121515 atencionalcliente@corpoica.org.co www.corpoica.org.co Impreso en Colombia Printed in Colombia 9789585727403 Diciembre de 2011 500 Ejemplares Después de la cosecha, los procedimientos a seguir, especialmente en el transporte y el almacenamiento de las frutas, son esenciales para asegurar una buena higiene y desinfección de la fruta y por lo tanto, mantener la calidad general del producto. La finalidad es garantizar en el área de embalaje, almacenamiento y sus alrededores un ambiente limpio y libre de fuentes de contaminación. Evitar la maduración de la fruta fuera del árbol y cosechada en estados inmaduros, utilizando tratamientos hormonales como la aplicación del etileno, pues el producto obtenido no cumple con los estándares de calidad de los mercados, cerrándolos y limitando el acceso a nuevos. Realizar una selección por calibre en finca para mercados específicos, disponer adecuadamente de los frutos rechazados. Excluir los animales domésticos y fuentes de plagas de la casa y áreas adyacentes de almacenamiento. Establecer las instalaciones para post-cosecha en un lugar distante, aisladas y con medidas de seguridad, lejos de corrales, áreas de almacenamiento de estiércol y otros lugares de concentración de ganado, especies menores o mascotas. Hacer control de plagas en el interior de la zona de almacenamiento. Aislar el área de recepción de la fruta y embalaje con el fin de impedir la circulación de personas no autorizadas y animales. Establecer un programa de mantenimiento y limpieza de herramientas e instalaciones de empaque, llevar registro de todos los productos, los procedimientos y la frecuencia de uso y las personas a cargo. Implementar programas de manejo de desechos. Lavar los pisos después de cada jornada de trabajo. Almacenar los productos químicos en lugares específicamente diseñados para esto y deben estar debidamente identificados Guardar los materiales de embalaje en un lugar limpio, seco y ventilado, por encima del suelo. Establecer que todos los vehículos y contenedores estén limpios y desinfectados, antes de su uso. Mantener caminos peatonales e internos limpios y en buenas condiciones de tráfico. Instalar mesas adecuadas para embalaje de la fruta garantizando la comodidad del trabajador. Utilizar un sistema de registro de lotes procesados, finca, agricultor,

12. PROCEDIMIENTOS PREVIOS A LA COSECHA La adopción de medidas de previas a la cosecha mejora la calidad del fruto, el precio y reduce los riesgos contra la salud. Se persigue eliminar toda fuente de contaminación con contaminantes físicos, químicos o biológicos, del fruto ya formado, que pueden causar problemas de salud a los consumidores y afectar la calidad final del producto. El centro de empaque, las áreas de almacenamiento, equipos de cosecha, vehículos y todos los materiales que entran en contacto con la fruta, deben ser bien limpios y desinfectados para asegurar la calidad y precios competitivos. Se sugiere: Verificar el tiempo de espera para uso de los plaguicidas antes de cosecha. Todas las instalaciones, equipos, vehículos, instrumentos y recipientes, deben ser limpiadas y desinfectadas con agua potable Todos los equipos, instrumentos y recipientes que van a entrar en contacto con los frutos deben ser de materiales no tóxicos y fáciles de limpiar. Realizar la inspección de los recipientes para embalaje y los lugares de almacenamiento para evitar roedores, aves e insectos. Mantener los contenedores y las instalaciones de almacenamiento limpias. Eliminar los contenedores en mal estado que puedan causar daño a la fruta. Disponer de la basura, sub-productos, partes no comestibles y sustancias peligrosas en recipientes claramente identificados. Realizar el raleo de frutos para dar calibres y tamaños mayores, de acuerdo a exigencias, en mercados de mayor valor, esta práctica es válida y puede compensar los costos incurridos. 13. PROCEDIMIENTOS DE COSECHA Las buenas prácticas de cosecha deben contribuir a la competitividad y la producción de fruta de calidad, para un mercado superior y exigente. Las buenas prácticas de cosecha evitan la diseminación de enfermedades en el predio, así como de contaminantes químicos, físicos y/o biológicos que causan problemas de salud para el trabajador, el medio ambiente y el consumidor. Cosechar en horas de la mañana para evitar el calentamiento del fruto, las altas temperaturas facilitan los procesos de degradación. Establecer el punto óptimo de cosecha en campo con indicadores visuales en lo posible varios (color, tamaño, etc.). La calidad del producto lo da la madurez adecuada en el árbol y no fuera de él. Cuando se utilizan técnicas destructivas como corte del fruto para determinar el momento de cosecha, estos restos deberán ser eliminados del área de cosecha y de almacenamiento en un recipiente adecuado para este fin. Es necesario conocer las exigencias del mercado para establecer el mejor punto de cosecha para cada variedad y tomar muestras representativas que indiquen el tiempo de cosecha adecuado. Los frutos cosechados deben reunir los estándares y características de cada variedad, la calidad del fruto depende del proceso de maduración en el árbol. Utilizar un instrumento de corte para separar el fruto de la planta, dejando parte del pedúnculo, en lo posible desinfectar el instrumento cuando se cambie de un árbol a otro. Los contenedores deben ser previamente lavados y en lo posible esterilizados con agua clorada. Mantener siempre los recipientes con los frutos cosechados bajo sombra antes de enviarlos a la zona de almacenamiento. Proteger los frutos contra golpes y lesiones, el revestimiento de los contenedores con materiales blandos (espuma de polietileno) es una buena opción. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 5 1. Aspectos Fundamentales para implementar BPA en Mango 6 2. Selección del área de siembra 6 3. Selección del lugar de cultivo 7 4. Variedades semillas y plántulas 7 5. Manejo del suelo 7 5.1. Preparación del suelo 8 6. Fertilización 8 6.1. La fertilización orgánica 9 7. Riego 9 8. Precauciones en el uso de pesticidas 10 9. Control de plagas 11 10. Control de enfermedades 11 11. Manejo de la plantación 11 11.1. Poda Estructural 11 11.2. Poda Sanitaria 12 11.3. Inducción de Floración 12 11.3.1. Uso de retardantes de crecimiento 12 11.3.2. Uso de madurantes de brotes 13 11.3.3. Rompimiento de la latencia de yemas 13 12. Procedimientos previos a la cosecha 14 13. Procedimientos de cosecha 14 14. Procedimientos post-cosecha 15

Presentación En el Tolima el sector de frutas se ha convertido en una importante fuente de ingresos para la economía, siendo el mango uno de los más dinámicos. Paralelamente a este crecimiento, ocurre que un gran número de pequeños y medianos productores agrícolas, que desean participar de este crecimiento, tienen dificultades para aprovechar las oportunidades que se presentan. Dentro de las perspectivas reales de la comercialización del mango y otras frutas que se producen en los municipios del centro del departamento, y dadas las exigencias actuales de la demanda, se hace indispensable que la oferta regional ofrezca y cumpla las normas y condiciones que imponen los mercados en la actualidad, tanto para el consumo nacional como para la oferta exportadora. Para el logro de la consolidación de una oferta frutícola competitiva en términos de volumen, calidad e inocuidad, se hace necesario que los productores de la región, conozcan y se apropien de procesos de producción que conlleven el desarrollo de eficiencias y condicionamientos que les permita lograr estándares para la adopción de una agricultura moderna, competitiva y rentable, necesidad que motivo la construcción del presente texto: RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA PRODUCCIÓN DE MANGO EN EL TOLIMA (Primera Versión). Este escrito no pretende ser un texto de carácter académico sobre prácticas agrícolas, es el resultado de un trabajo conjunto, logrado gracias al interés colectivo, fruto de la responsabilidad de los profesionales de la División Técnica del CENTRO DE INVESTIGACION-NATAIMA-COROPOICA - ESPINAL, así como del empoderamiento y compromiso mediante el trabajo continuo, a través del dialogo, faenas de campo, intercambio de saberes y experiencias compartidas de los productores asociados del CGV-AGROFRUTOL. Dada la coyuntura que se presenta con la firma del convenio 331 de 2010 adelantado entre LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, LA GOBERNACIÓN DEL TOLIMA Y LA FUNDACION CREAR para la Creación de un Centro de Gestión Veredal para la consolidación de la oferta de mango y frutas con destino a los mercados de Bogotá D.C. y el desarrollo de la alianza estratégica entre la FUNDACIÓN CREAR y el CENTRO DE INVESTIGACION NATAIMA-COROPICA - ESPINAL, acompañante permanente durante el desarrollo del convenio, entidad a la que debemos un especial reconocimiento, una vez finalizada la etapa de investigación en campo y ante la importancia de los resultados de carácter técnico que ofrece el estudio, se considera de gran utilidad su divulgación, para el conocimiento e implementación del empleo de Buenas Prácticas Agrícolas en este tipo de cultivo tal y como lo plantea la presente cartilla, convirtiéndose en un primer documento en su género, aportando conocimientos básicos y específicos, consejos prácticos, expuestos en un lenguaje sencillo para facilitar su aplicación principalmente a nivel profesional especializado, sin embargo también útil para los propios productores. La Fundación CREAR, con el auspicio de la FUNDACIÓN PRODESÍN, pone a su consideración el presente documento como un aporte para la motivación a los productores de mango del Tolima para la implementación de los procesos de Buenas Prácticas Agrícolas como pilar fundamental del posicionamiento del cultivo en el país porque: EL TOLIMA TAMBIÉN ES MANGO. Limitar el uso de paclobutrazol (PBZ) a una vez al año, cuando sea absolutamente necesario Aunque para las condiciones ambientales, suelos, desarrollo de los huertos y variedades de la región productora del Tolima, no se han estudiado las dosis más adecuadas. En arboles con copa simétrica (alto y ancho similar) se recomienda aplicar 1 g de i.a. / m lineal del diámetro de la copa. Si el desarrollo de la copa no es simétrico (diferencias en el ancho y alto de la copa) se debe sumar el ancho (a1) y el alto (a2) y multiplicar por dos [(a1+a2)*2], el resultado será el total de gramos de ingrediente activo por árbol. En las zonas con alto contenido de materia orgánica, texturas pesadas y altos niveles de humedad en el suelo, o con variedades de difícil floración, la dosis puede incrementarse en 30% más que la dosis recomendada. Se recomienda aplicar el PBZ en forma de drench al suelo en la base del árbol disolviendo el producto comercial en uno a dos litros de agua según sea el tamaño de la base del tallo del árbol. Mantener la humedad del suelo en capacidad de campo. Aplicar PBZ únicamente después del segundo flujo de crecimiento vegetativo, poco después de la poda de postcosecha. Cuando se utiliza la inducción de la floración mediante estrés hídrico, el nivel de estrés debe ser controlado para que no sea excesivo, pues debilita la planta frente a patógenos. 11.3.2 Uso de madurantes de brotes Esta técnica se utiliza para adelantar la floración acelerando el proceso de maduración de los brotes y debe hacerse con supervisión técnica. El principal producto a utilizar es Ethephon el cual se puede aplicar vía foliar y se sugiere en horas de la tarde o por la noche. La dosis máxima de Ethephon no debe superar 400 ppm y normalmente se obtiene buenos resultados con 200 ppm. Usar Ethephon hasta 75 días después de la aplicación de PBZ cuando los brotes están desarrollados de color verde (no muy oscuro) y las hojas tengan consistencia intermedia, esta época coincide con el inicio del periodo de reposo por efecto del verano sin que las plantas estén estresadas. 11.3.3 Rompimiento de la latencia de yemas Los periodos de reposo por verano, o el uso de madurantes provoca la paralización del crecimiento de los brotes. Para romper la latencia de los brotes y reiniciar su crecimiento os productos a base de nitratos, en aspersiones foliares, son los más utilizados. En un programa de floración se considera su uso después de aproximadamente 90 días de aplicar el PBZ. Para romper la latencia del brote, la dosis máxima de nitrato potasio y de calcio, no debe ser superior al 4 a 5 %, si la aplicación es alternada se puede utilizar nitrato de calcio al 2%. Se pueden hacer 3 a 4 aplicaciones semanales cuando el brote este maduro (hoja crujiente) en pleno período de reposo. FUNDACIÓN CREAR.

para su manejo y se sugiere de ser posible, el uso de retardantes de crecimiento. Un árbol de porte bajo facilita la recolección de frutos, disminuye problemas sanitarios como mosca de la fruta y antracnosis y facilita la realización de prácticas culturales y de manejo. Son diversas las técnicas y dependerán mucho del sistema productivo que se desee implementar. Utilizar un método de poda para la obtención de plantas compactas, reducir el crecimiento de la planta, que sea compatible con el espaciamiento entre hileras con el fin de facilitar hacia el futuro el manejo y la cosecha. La poda de producción debe implementarse con base en despuntes de brotes maduros, siempre y cuando el tamaño del árbol lo permita. La altura de la planta máxima no debe superar el 60% de la distancia entre líneas y la copa no debe proyectar a más de 45% de la distancia entre surcos, para evitar el entrelazado de las plantas. 11.2 PODA SANITARIA Durante la etapa reproductiva se deben limpiar las ramas para eliminar restos de flores secas o dañadas por enfermedades, las panículas improductivas y los frutos enfermos o malformados y en lo posible las hojas que están muy cerca de los frutos. Se deben desechar las frutas dañadas y las que no se ajusten a las especificaciones técnicas de calidad. Retirar las hojas y las panículas que puedan causar daños mecánicos a las frutas por fricciones, para facilitar la exposición a la luz del sol y para el control de plagas y enfermedades. Después de la cosecha eliminar ramas secas y residuos de inflorescencias secas. 11.3 INDUCCION DE FLORACIÓN En lo posible se debe evitar el uso de reguladores de crecimiento para la inducción de la floración. Sin embargo, debido a las condiciones climáticas en la zona productora de El Espinal y en general del trópico, se está haciendo necesario su aplicación. El uso de productos químicos para manipular la floración, retardar el crecimiento, madurar el fruto en el árbol, madurar ramas y romper la latencia de brotes, debe hacerse bajo supervisión técnica y la observancia estricta de las recomendaciones para el uso de los productos. 11.3.1 Uso de retardantes de crecimiento El producto químico más utilizado en mango es el paclobutrazol (PBZ), el cual es un inhibidor importante de la síntesis de giberilinas, la hormona vegetal más importante en el crecimiento de los tejidos vegetales. Su uso deberá hacerse bajo supervisión técnica. INTRODUCCIÓN En 1997 Un grupo de empresarios europeos, compradores de productos frescos con el objeto de elevar los estándares sanitarios de la producción de frutas frescas y vegetales... creó EUREP (Euro Retail Produce Working Group) que en español se traduce como Grupo de trabajo de minoristas de productos frescos, en este grupo participan importantes cadenas de distribución minorista. GAP (Good Agricultural Practices) se entiende en español como Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). De allí que la asociación de las dos palabras (EUREP-GAP) identifica el protocolo de prácticas acordado por esta organización de compradores europeos. Debido a la gran importancia mundial lograda por este acuerdo entre minoristas y proveedores, a partir del 7 de Septiembre del 2007, EUREPGAP cambio de nombre a GLOBALGAP. Las Buenas Prácticas Agrícolas incluyen las acciones involucradas en la producción de alimentos primarios, desde la identificación del sitio de siembra hasta la comercialización, incluyendo el empaque y trasporte del producto, de forma tal, que se asegure la inocuidad del mismo, la conservación de los recursos utilizados en la producción y la seguridad de las personas involucradas en todo el proceso productivo. Para Colombia no existe un manual de procedimientos relacionado con buenas prácticas agrícolas en la producción de mango. Las recomendaciones aquí planteadas son el resultado de una revisión básica del nivel tecnológico de aproximadamente 22 predios visitados y algunas sugerencias desde el punto de vista técnico para acceder a mercados de mayor exigencia de calidad. En estas visitas se diagnosticaron rápidamente aspectos tecnológicos y de infraestructura relacionados con: estructura productiva y área dedica a este cultivo, características climáticas y edáficas, épocas de floración y fructificación, aspectos generales de manejo agronómico y comercialización. En cada visita se prestó particular atención a la infraestructura de producción, de almacenamiento y al manejo de registros del proceso productivo, así como la actitud del productor para tecnificar las plantaciones. Los predios fueron categorizados en tres grupos. Un primer grupo con altas restricciones para la implementación de BPA en el corto y mediano plazo, que requieren un alto grado de tecnificación y de mejoramiento de su actividad productiva y de comercialización, un segundo grupo con restricciones moderadas para acceder a nuevos mercados en el corto plazo, pero que requieren de mejorar la tecnología de producción y comercialización; finalmente, un grupo que presenta pocas restricciones para acceder en el corto plazo a la certificación de BPA, con mínimas exigencias desde el punto de vista tecnológico. Se concluye entonces la necesidad de abordar una estrategia sistemática y organizada de las diversas actividades que conlleven la realización de un proyecto dirigido a los pequeños y medianos productores de mango del grupo seleccionado por la fundación CREAR que contemple por lo menos las siguientes etapas: CAPACITACIÓN EN BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS, para que los participantes reconozcan, interpreten e implementen las BPA mismas en sus campos. ASESORÍA PARA LA CERTIFICACIÓN, acompañamiento en la correcta implementación de las BPA en los predios hasta la certificación y difundir las experiencias exitosas durante el proceso de certificación. Dentro de las grandes deficiencias obtenidas en la etapa de diagnóstico se identificaron puntos clave donde debe realizarse un esfuerzo por parte de la mayoría de productores de mango entrevistados, si se quiere incursionar en mercados exigentes: Exclusión de animales domésticos como posibles fuentes de contaminación

Manipulación y almacenaje de estiércol en las fincas donde se tiene bovinos o especies menores. Implementación de prácticas de manejo agronómico Manejo adecuado de insumos y mantenimiento de equipos Mayor participación en la cosecha y post-cosecha Programa de capacitación de operarios Instalaciones adecuadas para higiene de los empleados Los temas presentados en este esquema de BPA como la elección de la superficie de cultivo y de suelos, fertilización, riego, suelo, agua, manejo integrado de plagas y enfermedades, procedimientos pre y post-cosecha, higiene y seguridad, son una combinación de los principios teóricos y procedimientos prácticos, la cual es una información importante para los productores de mango a cualquier escala. Las prácticas descritas ayudan a la conservación del medio ambiente, a la planificación y gestión de huertos y puede ser rápidamente incorporada en las rutinas de producción existentes. 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA IMPLEMENTAR BPA EN MANGO Los más importantes problemas de la producción de mango son: Bajo nivel tecnológico, el desconocimiento del manejo adecuado de pesticidas, desconocimiento de la formación y participación de los trabajadores en todos los aspectos del cultivo, ausencia casi total en el proceso de cosecha y post-cosecha, falta de adecuación de infraestructura para la higiene personal, la seguridad y desconocimiento de los derechos laborales. Por lo que la implementación de buenas prácticas en mango requiere inicialmente de un proceso de concientización por parte del productor, siendo la satisfacción del consumidor el eje central de su sistema productivo, por lo tanto se requiere considerar: Seguridad para el Consumidor Reglamentaciones y protocolos existentes en el tema Adoptar los aspectos básicos de inocuidad Capacitación de los empleados en cada etapa Competitividad para acceder a mercados Focalización en los principales mercados Certificar la producción. A partir de la concientización del productor de la necesidad de controlar completamente el proceso hasta llegar al consumidor, y de una visión integral necesaria para lograr la certificación, se requiere adoptar ciertos comportamientos que implican: Uso de tecnologías más adecuadas en el proceso de producción Reducción de los riesgos de contaminación de los productos Mantenimiento de los datos históricos del cultivo Inclusión de prácticas que permiten la preservación ambiental Trato justo al trabajador. 2. SELECCIÓN DEL ÁREA DE SIEMBRA Cuando se selecciona el área de cultivo, el productor de mango debe asegurar la existencia de una infraestructura adecuada (electricidad, agua abastecimiento, carretera, etc.), la compatibilidad de suelo y clima, con el mercado, así como la disponibilidad de mano de obra calificada. Los cultivos de mango deben establecerse en áreas de baja precipitación pluvial menores a 1.500 mm/año con presencia al menos de un periodo seco bien definido. Suelos bien drenados, sin limitantes a la profundidad efectiva como capas endurecidas, horizontes internos de gravas o arenas y niveles freáticos altos. Las condiciones tropicales favorecen el crecimiento del árbol, por lo que se requiere de ambientes donde el exceso de humedad y las 9. CONTROL DE PLAGAS Integrar todas las recomendaciones con énfasis en el control cultural. Utilizar sólo los pesticidas y productos biológicos legalmente registrados prescritos por un ingeniero agrónomo. Prestar atención a la selección de los pesticidas de la selectividad, el impacto ambiental, residualidad y tiempo de aplicación antes de cosecha. Controlar constantemente la incidencia y la densidad de población de insectos plagas y benéficos. Establecer un sistema eficaz de registro de todas las actividades relacionadas con el uso de pesticidas y otros procedimientos de control de plagas. Si es posible Instalar una estructura para monitorear las condiciones climáticas para ayudar en el control preventivo de plagas de insectos. Organizar un proceso de educación continua del personal involucrados en el MIP. Establecer un sistema eficaz de registro de todas las actividades relacionadas con el uso de plaguicidas y otros procedimientos para el manejo de las plagas. 10. CONTROL DE LA ENFERMEDADES Para evitar enfermedades de los cultivos de mango las medidas preventivas deben ser preferidas sobre el control químico, este sólo debe utilizarse si técnicamente es necesario. Un buen manejo de la copa con podas sanitarias, aireación y penetración de luz disminuye la presencia de enfermedades y facilitan su manejo. Adoptar la exclusión y la destrucción de tejido afectado, como primer método de control de cualquier enfermedad (podas sanitarias). Conocer al enemigo es lo fundamental, organizar un proceso de educación continua de todo el personal involucrados en el control de enfermedades sobre la dinámica del clima, la fenología de la planta y la evolución de las mismas. Utilizar sólo los pesticidas y productos biológicos legalmente registrados para el mango, observar la selectividad, el impacto ambiental, la residualidad. Establecer un sistema eficaz de registro de todas las actividades relacionadas con el uso de pesticidas y otros procedimientos para el manejo de la enfermedad. 11. MANEJO DE LA PLANTACIÓN El manejo de los cultivos es fundamental para asegurar buenos rendimientos y producto de buena calidad. Cuando se sigue correctamente los procedimientos para el manejo de los cultivos se contribuye a la protección del medio ambiente, al desarrollo económico, a la viabilidad económica del cultivo, a la buena salud de los trabajadores y los consumidores. 11.1. PODA ESTRUCTURAL Los árboles de mango NO se deben dejar a libre crecimiento, se deben podar para lograr el equilibrio entre la actividad vegetativa y la producción. Bajo las condiciones de suelo y clima existentes en el municipio de El Espinal, el árbol de mango normalmente tiende a crecer rápidamente. La poda es quizás el procedimiento más importante

temperaturas altas NO favorezcan el crecimiento vegetativo. Es preferible la existencia previa de un plan de negocios para una visión realista de las inversiones previstas. 3. SELECCIÓN DEL LUGAR DE CULTIVO El agua debe ser de calidad adecuada y apropiada para uso agrícola, sin problemas de sedimentación, sales, ni contaminación microbiológica. Los sistemas de riego localizado, tales como goteo y micro aspersión son los más adecuados para el uso eficiente del recurso hídrico. Se debe evitar el facilismo del sistema de riego por inundación. Evitar el acceso de animales domésticos o salvajes a los depósitos de agua que se utiliza para el riego y para las otras prácticas pre y post-cosecha. 8. PRECAUCIONES EN EL USO DE PESTICIDAS La reglamentación de los plaguicidas debe ser observada estrictamente para evitar contaminación del medio ambiente y disminuir los riesgos para la salud humana. El cuidado en el uso de plaguicidas es un asunto serio, porque puede provocar a largo plazo contaminación a los ecosistemas. Utilizar únicamente pesticidas legalmente registrados y aceptados en los programas de certificación. Las normas legales de la prescripción agronómica deben acatarse estrictamente. Fumigar exclusivamente en las zonas bajo riesgo de infección y/o cuando se alcanza el nivel crítico (umbral económico). El Personal encargado de la aplicación de plaguicidas debe estar bien capacitado y usar el equipo de protección individual. Únicamente personas adultas deben realizar la aplicación de pesticidas. Los niños, los animales domésticos y las personas que no están directamente involucrados deben excluirse del área donde se están utilizando o preparando los plaguicidas. Los plaguicidas deben ser preparados y manejados solamente en un lugar seguro y ventilado, especialmente designado para ello. Está prohibido comer, beber o fumar durante la manipulación y la aplicación de pesticidas. Los plaguicidas no se deben aplicar cerca de fuentes de agua (ríos, lagos, pozos, etc.) para evitar la contaminación. El agua utilizada para limpiar el recipiente de plaguicidas debe ser devuelta en el tanque que se mezcla con el siguiente lote de pesticidas. La etiqueta del producto debe ser leída cuidadosamente y todas las recomendaciones se deben seguir en cuanto al procedimiento, la atención, el intervalo de aplicación antes de la cosecha y el destino de los recipientes. Las dosis específicas para el mango debe ser utilizado de acuerdo con la prescripción de cada plaguicida. No manipular o transportar los envases de plaguicidas dañados. Evitar el contacto manual directo con los plaguicidas utilizando siempre el recipiente original para almacenar o transportar los productos químicos. Evitar el vertido y trasvasado de plaguicidas. Una vez terminado el trabajo, la ropa debe ser lavada y los operadores deben bañarse inmediatamente con abundante agua y jabón en instalaciones adecuadas. En caso de sospecha de intoxicación buscar inmediatamente la asistencia médica. Los trabajadores involucrados en el uso de plaguicidas debe ser sometido a programas de salud y chequeo periódicos. La selección del lugar de cultivo es una fase importante para el establecimiento de este frutal. Realizar las siembras en sitios no apropiados incrementa los costos, causa daños al medio ambiente y afecta negativamente la productividad y la calidad del producto final. Los suelos, no deben estar sujetos a fuentes de humedad como recarga de ríos, quebradas o cultivos cercanos bajo inundación, como el arroz. Suelos con texturas medias con contenidos medios de arena, pueden ser los más indicados, siempre y cuando presentan bajas condiciones de salinidad. Se deben evitar las áreas sujetas a inundaciones y mal drenados de tipo aluvial, a menos que se disponga de una buena infraestructura para drenaje. El ph de los suelos debe estar cerca a neutro y la saturación de la base cerca de un 80%. Los suelos muy ricos en materia orgánica pueden ocasionar el excesivo crecimiento del árbol y dificultad para una adecuada floración. No se recomienda sembrar en suelos con pendientes pronunciadas pues dificultan la realización de las prácticas de manejo y cosecha. Es ideal hacer una calicata en diversos sitios del suelo para caracterizarlo. Así sabrá si es el mejor sitio para establecer su huerto. 4. VARIEDADES SEMILLAS Y PLÁNTULAS El uso de plantas de origen conocido, bien adaptadas a las condiciones del sitio de siembra, reducen la incidencia de plagas y enfermedades. En consecuencia, se produce una reducción del uso de plaguicidas, menos gastos en insumos, lo que resulta en la protección del medio ambiente y la reducción de peligros a trabajadores y consumidores. Es necesario seleccionar muy bien la variedad. Para el caso del mercado de consumo fresco de variedades rojas de mesa, se encuentran principalmente Tommy Atkins, Van dyke y Keitt. Para el mercado de agroindustria la variedad recomendada es hilacha o común. Es recomendable que estas variedades sean obtenidas de material clonal vía injertación. No se recomienda la propagación vía semilla (sexual). Se sugiere en las siembras nuevas, seleccionar como patronaje materiales adaptados a la región, preferiblemente del tipo mango común o hilacha. Las yemas a injertar deben ser certificadas por pureza varietal, sanidad y sin síntomas de desnutrición. Se requiere conservar las facturas de compra y de transporte de las plántulas, al igual que la certificación sanitaria y el origen del mismo, esto registros deben permanecer en la carpeta del predio. 5. MANEJO DEL SUELO Toda actividad agropecuaria productiva y eficiente, requiere de buena tierra y agua, así como de buenas prácticas de manejo del suelo que faciliten el establecimiento de una buena cobertura vegetal, estimular la actividad biológica, reducir la compactación y la pérdida de nutrientes, minimizar la sedimentación de los cuerpos de agua y la contaminación de las áreas adyacentes al área productiva. El manejo integral del suelo y el cultivo es un propósito a conseguir en las explotaciones de mango. Se debe evitar la erosión por las aguas superficiales en épocas de invierno y abandonar el riego por inundación en este cultivo. Se debe promover el mejoramiento de las condiciones biológicas del suelo, su conservación en zonas pendientes (de ladera) implementado la construcción de terrazas y establecimiento de cultivo en fajas. Se recomienda: Tener en cuenta la capacidad de uso del suelo. Impedir que el agua de riego inunde o cause anegamiento en el cultivo En el control de malezas usar preferiblemente métodos de control manual y coberturas de malezas nobles.

No almacenar el estiércol o mantener los montones de compost cerca de los huertos. El compostaje y tratamiento de estiércol deben ser instalados lejos de los cuerpos de agua. 5.1 PREPARACIÓN DEL SUELO Una vez seleccionado el sitio, se requiere realizar análisis físicos, químicos y biológicos del suelo antes de establecer el cultivo, ello es esencial para la planificación de un buen huerto, siendo necesario determinar el contenido de materia orgánica, ph, fósforo disponible, calcio, magnesio, potasio, sodio, azufre, conductividad eléctrica del extracto de saturación, boro, cobre, hierro, manganeso y zinc, como mínimo en la primera capa de suelo de 20 cm, recomendable en las dos primeras capas a 20 y a 40 cm de profundidad según sea la distribución de horizontes en el perfil del suelo. Se deben considerar las siguientes recomendaciones: Reducir al mínimo la intervención mecánica del suelo Utilizar un sistema de preparación del suelo que favorezca el desarrollo radicular. Practicar el subsolado en suelos compactados sólo cuando otros métodos se puedan implementar o cuando técnicamente sea recomendado. Se debe tener cuidado de la presencia de capas de arena gruesa o gravilla dentro del perfil después del piso de arado o de una capa de toba, muy común en los suelos del abanico aluvial de El Espinal y Guamo. La altura final de los árboles de mango debe ser planificada dependiendo del sistema de manejo seleccionado, pero se deberá tener en cuenta que suelos fértiles y profundos favorecerán el desarrollo exuberante de la copa. La densidad de población depende del sistema de manejo seleccionado, permitiendo una mejor ventilación del huerto y establecer cultivos intercalados con cultivos anuales, principalmente en las etapas iniciales, se debe preveer el movimiento fácil de materiales y equipos. Al menos un análisis de suelos se deberá hacer antes de la instalación del huerto y posteriormente cada cinco años. Conservar en la carpeta del predio el registro de todos los análisis realizados en el huerto y de las recomendaciones de enmiendas y fertilizantes. 6. FERTILIZACIÓN Niveles adecuados de nutrientes en el suelo son esenciales para la sostenibilidad del sistema de cultivo de mango, ya que contribuye al buen desarrollo, para una mejor productividad y calidad de la fruta. El Plan de fertilización debe obedecer a las diferentes etapas fenológicas y desarrollo de los árboles. En la fase de pre-siembra, si el encalado es necesario, se debe hacer directamente en el sitio de siembra al menos 90 días antes de la siembra. Usar fertilizantes aprobados y registrados, libres de sustancias tóxicas, principalmente de metales pesados. Realizar análisis de suelo para verificar los niveles de fertilidad. Registrar la historia de cultivo en relación con el encalado y fertilización. Establecer el programa de fertilización basado en la recomendación técnica y los resultados de los análisis de suelo. Mejores resultados se obtienen si se realizan como mínimo dos análisis foliares. Definir las cantidades de fertilizantes, con base al análisis de suelo y la extracción de nutrientes por el cultivo. Evaluar las pérdidas de nutrientes debido a la lixiviación en suelos arenosos. Dividir las aplicaciones de potasio y nitrógeno para minimizar las pérdidas por lixiviación. Siempre que sea factible, sustituir la fertilización química con nitrógeno por una alternativa orgánica. Aplicación de fertilizantes en la zona correspondiente a la proyección del dosel o la copa del árbol. Se debe tener particular cuidado con los altos niveles de nitrógeno de árboles en edad productiva, verificar su contenido antes de hacer fertilizaciones nitrogenadas y preferiblemente utilizar fuentes biológicas a las químicas. El exceso de nitrógeno en mango propicia el crecimiento del árbol, dificulta la floración de manera importante y hace más susceptible el cultivo al ataque de enfermedades. En suelos fértiles las aplicaciones edáficas de nitrógeno prácticamente deben desaparecer. 6.1 LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA La fertilización orgánica, cuando se realiza correctamente, reduce el uso de fertilizantes químicos, mejora la calidad de la fruta, reduce los problemas de contaminación al medio ambiente y del suelo, sin embargo la técnica a utilizar deberá disminuir los riesgos por contaminación biológica. Es posible utilizar materiales orgánicos fermentados y de origen conocido. El estiércol de ganado se debe utilizar como fertilizante sólo después de un período de maduración de 90 a 120 días. Minimizar la fertilización orgánica cerca de la cosecha. Pilas de estiércol y los montones de compost se deben colocar lejos de cursos de agua y depósitos de agua. No excederse en la aplicación de este tipo de fertilizante. 7. RIEGO Aunque no es una práctica corriente en el cultivo de mango, y no todos los productores están en capacidad de suministrar riego suplementario. El agua es un factor importante para mantener una buena productividad del cultivo y una cosecha de calidad en el momento oportuno. Sin embargo, esta es una condición necesaria si se requiere establecer un programa de manipulación de la floración, para obtener cosechas fuera de época. Los criterios de sostenibilidad ambiental son requeridos en un programa de implementación de BPA por lo que se debe tener un buen conocimiento de la legislación pertinente al uso de fuentes naturales de agua. Calcular la cantidad de agua de acuerdo con el balance hídrico, la capacidad de retención de agua de los suelos y las necesidades de los cultivos según su etapa fenológica. Controlar el nivel de salinidad y la presencia de contaminantes por análisis periódicos químicos, físicos y biológicos del agua. Calcular la necesidad de agua para riego del huerto y la disponibilidad de agua en toda la finca. Si el agua subterránea se usa, el consumo debe ir acompañada del potencial de extracción. Aplicar la cantidad de agua sobre la base de la evapotranspiración de referencia regional (ETo) el coeficiente de cultivo (Kc) y la humedad del suelo. Adoptar un programa de filtrado de mantenimiento periódico y sistemático del sistema de riego.