Francesco Conssentino Giovanni Stumpo 1996 AUTOR AÑO APORTE

Documentos relacionados
ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca

Ética en la gestión del negocio

Análisis sistémico de mercados Subsector: Producción de carne de cerdos y pie de cría. Facilitado por: Marlon Mérida PRODERT HGA 18/10/13

Portafolio 2016 Procesos de Aprendizaje Capacitación Especializada. Area Temática: Gestión, Gerencia y Finanzas

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

PLAN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS (PROPUESTA)

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas. 2. El proceso de Dirección Estratégica

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

La visión de la RSE en el. personas mayores

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

La construcción de lo público Estado, Empresa y Comunidad GABRIEL BARACATT SABAT

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Barreras de Entrada 17

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

LA ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

TEMA 3. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Principios básicos de la RSE. sostenible. Ana Herrero Hernández Directora de Proyectos y Servicios de Forética Madrid, 23 de octubre de 2012

Maestría en Administración de Negocios

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

Planificación de Recursos Humanos en Salud

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

El contexto global de la sustentabilidad

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

CONTABILIDAD FINANCIERA I ( ) DATOS GENERALES

Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de Gestión del Conocimiento

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Venezuela. GS1 Venezuela

Liderazgo de Clase mundial en la Gestión de Mantenimiento: un resultado efectivo no sólo un deseo. Ing. Adrián Chaves Serrano Costa Rica

Acerca del Programa Vínculos:

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

La Responsabilidad Social en México HOY: CAMBIAR LA CULTURA Y LAS PRACTICAS SOCIALES

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Administración de Operaciones.

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

Red de Inversores Investor Network

Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre FUNDACIÓN AGUSTÍN SERRATE HUESCA 24/09/2015

POLITICA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA EMPRESA PORTUARIA AUSTRAL

Fortalecimiento de los servicios basados en el conocimiento en Argentina

Ingeniería en tecnologías de la Información. Tópicos selectos de TI. Cadena de valor. Valencia Patricio Uriel Mosqueda González Rafael

P R A T R IC I IP I A P C A IO I N

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Ampliación de las funciones docentes:

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E.

IV. EL ESTUDIO TECNICO

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Norma ISO 9001:2000. Espacio empresarial Ltda.

Las infraestructuras motores económicos del territorio. La gestión de un eslabón estratégico

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Eficiencia de la Gestión Aduanera como imperativo Público-Privado: Un desafío conjunto.

Las Compras Publicas Sostenibles

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION.

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Fortalezas. Empresa Certificada ISO 9001 Certificado:CERT-AVRQ I

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de la Comunidad de Madrid

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

FORMALIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN. LA FORMACIÓN DE EMPRESAS INTEGRADORAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE

Introducción a la Ingeniería Industrial

Escuela de Ingeniería de Antioquia

Visión estratégica del Proyecto Biovalle Salinas

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Presentación Institucional

Subdirección General de Centros de Formación Profesional CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid. Convalidaciones FP. Universidad CEU San Pablo

Transcripción:

AUTOR AÑO APORTE Bagnasco 1977 Sistema productivo geográficamente localizado, basado en una intensa división local de actividades entre pequeñas empresas especializadas en los diferentes procesos de la producción y de la distribución de un sector industrial o una actividad dominante; existen múltiples relaciones entre las empresas y la comunidad local, tanto dentro como fuera del mercado, basadas fundamentalmente en la confianza y la reciprocidad. Giacomo Becattini 1979 Una aglomeración local de pymes independientes industriales, todas especializadas en una industria y que disfrutan de unas economías externas idiosincrásicas dependientes del entorno.

AUTOR AÑO APORTE Werner Sengenberger 1993 Redes de firmas principalmente pequeñas, las cuales a través de la especialización y la subcontratación se dividen la labor requerida para la manufactura de bienes particulares; la especialización induce a la eficiencia, tanto a nivel individual como a nivel del distrito; la especialización en combinación con la subcontratación promueve la capacidad colectiva. Resultan economías de escala y de alcance. Francesco Conssentino 1996 Es una aglomeración de cientos y a veces miles de empresas de tamaño pequeño y/o mediano orientadas al mismo sector industrial y concentradas en la misma área. Típicamente, se incluyen dentro del distrito varias etapas del proceso productivo así como servicios a los productores. Giovanni Stumpo 1996 Conjuntos de unidades productivas de dimensiones no grandes especializadas en un determinado sector y concentradas en un territorio de asentamiento común relativamente restringido, geográfica e históricamente determinado.

AUTOR AÑO APORTE Cerdán 1999 1. Logro de mayores niveles de eficacia y destreza en la producción a través de la especialización. 2. Rápido y fácil acceso a la gama completa de especializaciones de la cadena productiva. 3. Disponibilidad de talentos y capacidades locales 4. Presencia de una atmósfera industrial que permite diseminar rápidamente las nuevas ideas. 5. Existencia de una mezcla de relaciones de cooperación y competencia entre las empresas. 6. Fomento de una cultura emprendedora. 7. Presencia de un medio ambiente de consenso. 8. Fomento de un tejido de instituciones de apoyo.

AUTOR AÑO APORTE 1. Economía de concentración: se produce un efecto de atracción hacia los proveedores de insumos y profesionales especializados. Mejora la oferta de estos factores y aumenta la eficiencia de los respectivos mercados. Genera un efecto positivo sobre los costos de las empresas ubicadas en estas áreas. Dini 1996 2. Ventajas de especialización: Aprovechamiento de economías de escala que las empresas no podrían alcanzar en un escenario de diversificación de las funciones productivas. Reducción de fuentes de costos, como por ejemplo la reducción de inventarios. Aceleración de los procesos de aprendizaje, posibilitada por la simplificación/focalización de las tareas productivas.

AUTOR AÑO APORTE Dini 1996 3. Ventajas de Integración: Estado superior de articulación que posibilita el intercambio de experiencias, la ampliación de redes de contactos y el desarrollo conjunto de conocimientos estratégicos. Estímulo a la difusión de las nuevas tecnologías. Se potencian las capacidades de los empresarios de captar y procesar la información y tomar decisiones estratégicas.

AUTOR AÑO APORTE Rabellotti 1995 1. Agrupaciones de empresas, principalmente de pequeña y mediana dimensión, concentradas espacialmente y especializadas sectorialmente. 2. Un conjunto de vínculos hacia delante y hacia atrás, basados en relaciones de mercado y extra mercado, para el intercambio de bienes, información y recursos humanos. 3. Un entorno cultura y social común que vincula a los agentes económicos y permite la creación de códigos de comportamiento comunes, tanto explícitos como implícitos. 4. Una red de instituciones públicas y privadas locales de apoyo.

AUTOR CCRE APORTE La Responsabilidad Social es la capacidad de respuesta que tiene una empresa o una entidad, frente a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona (stakeholders o grupos de interés).

AUTOR APORTE 1. impacto positivo que la práctica de la RSE genere Para (Fernández) la RSE en los implica distintos el ejercicio ámbitos y ético actores deque la función rodean la social empresarial organización (que no puede así como ser su exclusivamente contribución alala ganancia per se, así sostenibilidad sea brindando de ella misma. un servicio o bien de calidad), la cual 2. debe facilitar cumplirse la constitución de forma de nuevos pro-activa procesos y atendiendo la realidad asociativos. social donde Mejore opera. sus relaciones con el entorno creando beneficios como: CENTRARSE La responsabilidad social empresarial se manifiesta cuando Mayor productividad: a través de mejores condiciones existe un conjunto sistemático de políticas, programas y para el cliente prácticas coordinadas Fidelidad e de integradas sus consumidores a la operación del negocio, que soportan Accesoel a mercados proceso Internacionales de toma de decisiones frente a cada una de Credibilidad las relaciones que la empresa mantiene, de manera coherente Mejoramiento con unos de la principios Imagen Empresarial básicos de gestión (CCRE). Acceso a créditos internacionales Atracción de inversionistas Posicionamiento diferenciado Relaciones de mutuo beneficio con su comunidad local

APORTE 1. Mayor productividad: a través de mejores condiciones para el cliente 2. Fidelidad de sus consumidores 3. Acceso a mercados Internacionales 4. Credibilidad 5. Mejoramiento de la Imagen Empresarial 6. Acceso a créditos internacionales 7. Atracción de inversionistas 8. Posicionamiento diferenciado 9. Relaciones de mutuo beneficio con su comunidad loca

La RSE es una necesidad imperante de la sociedad actual. Organizaciones tradicionales y de vieja data se someterán a importantes cambios culturales al interior y exterior de ellas. En el caso de las nuevas organizaciones creadas a partir de DI, su naturaleza se convierte en una ventaja para la aplicación de la RSE, ya que los puntos más relevantes se conjugan en sus objetivos. El talento humano perteneciente al los DI podrán ver fácilmente reflejado en su calidad de vida las oportunidades que a través de la RSE la organización les brinda.