MODELO ORGANIZACIONAL DE LA INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS EN EL CULTIVO DEL ALGODONERO EN VENEZUELA

Documentos relacionados
31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Cambio Climático en la región

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Moringa Honduras 2011

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

II. MISION III. VISION

PROGRAMA DE TURISMO SOCIAL

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Acerca del Programa Vínculos:

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Organización de los Estados Americanos

Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos. Mayling Yuen 18 de octubre de 2011

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

Planificación de Recursos Humanos en Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

PROYECTO FONDEF REGIONAL D10R1O26

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha.

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES EN EL EJE NORTE LLANERO (VENEZUELA) PARA LA GENERACIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA

Determinación de la Estrategia COPAER

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

Formulación y evaluación de proyectos de inversión

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios

Universidad Nacional del Litoral

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Marco Legal Vigente e institucionalidad

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales

Módulo de identificación del problema o necesidad

PLAN DE ESTUDIOS 2004 (Modificado)

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Gestión eficaz de la I+D+i bajo un estándar internacional y su oportunidad de financiamiento por la línea de Gestión de la Innovación Empresarial 2014

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

Programa de Apoyo a la Competitividad PyME 2011

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

UFORGA-ULA INTRODUCCIÓN

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015

Importancia de la agroindustria de la caña de azúcar

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

Gira de Captura Tecnológica en Agricultura Orgánica Italia - Suiza

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

Transcripción:

MODELO ORGANIZACIONAL DE LA INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS EN EL CULTIVO DEL ALGODONERO EN VENEZUELA Ing. Agr. MSc. Dr. Rafael Vicente Navarro Jiménez Ing. Agr. MSc. Ricardina Colmenares Medina Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (). Venezuela Breve Historia El cultivo del algodón en Venezuela se ha sembrado bajo varias modalidades tecnológicas, donde se incluye la utilización de las vegas de los grandes ríos (Orinoco y Apure) durante la época de sequía, realizada por pequeños productores con la utilización de muy bajo o ningún nivel de mecanización y abundante mano de obra. Otra modalidad, también practicada por pequeños productores con bajo nivel de mecanización, consiste en la combinación del cultivo con otros como el maíz en tierras alejadas de las riberas y pequeñas siembras de zona alta; una tercera, practicada en explotaciones de tamaño medio y grande, se caracteriza por la utilización más intensa de mecanización e insumos para la fertilización y el control de plagas, frecuentemente alternando el cultivo con otro para completar dos ciclos de producción durante un año; por último, un número reducido de explotaciones de gran tamaño que cultivan el algodón con altos niveles de mecanización, insumos de usos industriales y riego en diversas modalidades. Existen dos zonas algodoneras en Venezuela (Figura 1); una zona baja en las vegas del Orinoco y sus afluentes (estados Guárico, Apure, Barinas, Bolívar, Anzoátegui, Monagas, Amazonas y Delta Amacuro), donde se ha sembrado desde 6000 hasta 12500 ha, obteniendo fibras de alta calidad de longitud media a larga con baja tecnificación y costos, variando los rendimientos entre 1,7 y 4,0 t/ha de algodón en rama, y una zona alta (estados Portuguesa, Barinas, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Sucre) donde se ha llegado a sembrar 37000 ha, con mayor tecnificación y costos, inclusive cosechas mecanizadas, obteniendo fibras medias con rendimientos promedios de 1,2 t/ha. En un diagnóstico actual del rubro algodón en la República Bolivariana de Venezuela encontramos como Fortalezas: voluntad política del Gobierno en financiar el sector primario de la cadena productiva, condiciones agroecológicas para el desarrollo del cultivo y para la producción orgánica de algodón en el eje Orinoco-Apure, existencia de recursos para la investigación y programas de asistencia técnica, obtención de fibras de alta calidad reconocida internacionalmente, existencia de productores con experiencia; y alta capacidad industrial instalada. Debilidades: el continuo incumplimiento de la legislación fitosanitaria vigente, la dispersión geográfica de los productores agrícolas que dificulta las labores de asistencia técnica, la alta incidencia del costo del transporte desde las áreas agrícolas a las desmotadoras por lo alejado de estas instalaciones a las zonas de producción, escasa integración entre el proceso industrial y la actividad agrícola, no llegada oportuna y suficiente del soporte financiero, no existe un programa nacional de variedades para diferentes épocas del año y región; así como de certificación de semilla, los productores no se benefician de las utilidades del resto de la cadena productiva (desmotado, hilandería, tejeduría, confección) e ilícitos aduaneros. Oportunidades: alta generación de empleo, puede suplir todo el mercado nacional de fibra media y larga a mediano plazo, cultivo estratégico competitivo y apertura de mercados orgánicos con alto valor económico. Amenazas: algodones subsidiados de otros países que compiten con el algodón nacional y altas importaciones de productos ya confeccionados.

EI Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP) actualmente y las universidades nacionales, han asumido junto con el Estado, un papel insustituible en la investigación agrícola del algodón en Venezuela; y los agentes del circuito se han encadenado con estos organismos de investigación para prestar la asistencia técnica en las condiciones específicas y diversas de la producción. La asistencia técnica ha sido cubierta para los pequeños y medianos productores por los beneficiarios de los programas algodoneros, con un apoyo fundamental por parte del Estado y de la industria de desmote y textil. Sin embargo, muchos resultados de esa investigación no han encontrado la aplicación suficiente para justificar ese esfuerzo, por la carencia de un mecanismo idóneo y eficiente de transferencia de tecnología. En cuanto a la orientación de la investigación y la asistencia técnica realizada y por realizar, aparecen algunas líneas entre las cuales se encuentran la producción de fibras de alta resistencia con variedades de ciclo medio y medio-largo y mayor nivel de mecanización (posiblemente con riego) para las explotaciones de mayor tamaño; mientras que para las explotaciones medianas y pequeñas con mayores dificultades de mecanización, han hecho énfasis en las variedades mediana-larga y larga, que posibilita un mercado externo. Estados productores: Anzoátegui Apure Barinas Bolívar Delta Amacuro Amazonas Guarico Monagas Portuguesa Sucre Cojedes Plantas desmotadoras Apure 1 Anzoátegui 2 Monagas 1 Guarico 5 Barinas 5 Portuguesa 3 Zulia 1 Figura 1. Estados productores de algodón y plantas desmotadoras Fuente: MAT/DGDCA/UMAA

Otro lineamiento importante para la investigación agrícola y la asistencia técnica, ha sido el control de plagas, con el objetivo de disminuir el costo de esta labor y mejorar la relación con el medio ambiente; obteniendo resultados exitosos acerca de identificación taxonómica de plagas, descripción morfológica, distribución geográfica, biología y comportamiento, descripción del daño, dinámica poblacional y manejo integrado. Respecto a la producción y certificación de semillas hasta 1976, se obtuvieron variedades provenientes de materiales de diferentes países, principalmente, de los cuales se seleccionó Acala Del Cerro, Acala (SJ-1 y SJ-2), Delta Pine (16 y 61), Stoneville (213, 256 y 7-A), Stroman 254 y Coker (201 y 4231) y las variedades nacionales pertenecientes al FONAIAP como Delcerro Americano, Central, Orinoco, Ospino y Cabuyare (FONAIAP). A partir del año 1990, se iniciaron los ensayos regionales uniformes ( ERU ) de variedades promisorias de algodón producidas en Venezuela y procedentes de diferentes países como Colombia, Brasil, Estados Unidos, Turquía, Israel y España, de los que resultaron como cultivares elegibles las variedades: DP-Acala 90 de y las nacionales FA-90 (ANCA-), SN-90 (FONAIAP), UNELLEZ 1 Y 2 (REUNELLEZ). Situación Actual En relación a la investigación de este cultivo por parte del, hace aproximadamente 12 años fue suspendida y su responsabilidad transferida a la iniciativa privada. Actualmente, sólo se dispone de un Banco de Germoplasma de Algodón del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (-CENIAP), donde se conservan 313 ejemplares de algodón, 161 son nativos colectados en el territorio nacional y 152 son comerciales de diversas partes del mundo. Sobre la producción y certificación de semilla, según el Servicio Nacional de Semilla (SENASEM), esta es realizada por las empresas y el SENASEM solamente certifica. A partir de 2003 comenzó la reactivación del sector; creándose nuevas organizaciones de cooperativas, la formulación de un programa de siembra y financiamiento; así como la solicitud a SENASEM de la certificación de semilla (Figura 2) observándose que no hubo producción entre los años 2000-2002. Es importante señalar que en la República Bolivariana de Venezuela no está permitida la siembra de variedades que no estén inscritas en el Servicio Nacional de Semillas SENASEM; ni tampoco semilla de algodón modificada genéticamente; actualmente prohibido su uso por la Constitución de la República. El Servicio Autónomo de Sanidad Agrícola (SASA) realiza la fiscalización de la importación de semilla apoyado por el SENASEM.

Tm 2.000,00 1.800,00 1.600,00 1.400,00 1.200,00 1.000,00 800,00 600,00 400,00 200,00 0,00 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 año Figura 2. Producción de semilla certificada de algodón en Venezuela (Tm). 1986-2003. Fuente: Servicio Nacional de Semillas (SENASEM). 2004. En el año 2003 la empresa ANCA solicitó la producción de semillas de fundación, registrada y certificada para las variedades Delta Pine 16, FA-90, SN-290, Stoneville-453; y la Empresa Servicio Textil Las Carolinas C.A., solicitó semilla común. En el año 2004, ésta última solicitó la certificación de Delta Pine 16 y común; la empresa Algodones de Barinas solicitó semilla registrada de las variedades UNELLEZ 1, UNELLEZ 2 y común; y ANCA solicitó las mismas variedades del 2003. (Cuadro 1). Cuadro 1. Producción de semilla de algodón certificada en Venezuela. 2003-2004. Fuente: SENASEM () 2005 Año 2003 Clases de semilla (kg) Cultivos Empresas Cultivares Fundación Registrada Certificada Fiscalizada Semilla reetiquetada Común Total ANCA DeltaPine 16 6.000 0 30.000 0 0 0 36.000 ANCA FA-90 1.725 10.000 0 0 0 0 11.725 ANCA SN-290 3.000 18.000 15.000 0 0 0 36.000 Algodón ANCA Stonville-453 2.750 0 0 0 0 0 2.750 Serv. Tex. Las Carolinas Común 0 0 0 0 0 147.650 147.650 C.A. Sub-total 13.475 28.000 45.000 0 0 147.650 234.125 Año 2004 Unellez-1 0 3.780 0 0 17.760 0 21.540 Unellez-2 0 15.970 0 0 0 0 15.970 Algodones de Barinas ANCA Serv. Tex. Las Carolinas C.A. Común 0 0 0 0 17.760 0 17.760 FA-90 350 9.975 0 0 0 0 10.325 DeltaPine-16 2.025 0 75.000 0 0 0 77.025 SN-290 0 34.625 45.000 0 0 0 79.625 Stoneville-453 1.750 0 0 0 0 0 1.750 Deltapine-16 0 2.370 0 0 0 0 2.370 Común 0 0 0 0 149.970 0 149.970 Sub-total 4.125 66.720 120.000 0 185.490 0 376.335

SENASEM también suministró un informe del estado actual de la semilla de algodón, en el cual notificó las variedades permisibles, los países de procedencia y el año de liberación especificado en el Cuadro 2. Cuadro 2. Cultivares (variedades) elegibles de algodón (Gossypium hirsutum L) según el Servicio Nacional de Semillas (SENASEM)-. 2004 Cultivar Origen Obtentor Año de liberación Acala Del Cerro ACALA PEDIGREE SEED CO. 1971 Acala SJ-1 ACALA PEDIGREE SEED CO. 1971 Acala SJ-2 ACALA PEDIGREE SEED CO. Cabuyare Venezuela FONAIAP () Central Venezuela FONAIAP () 1963 Coker 201 COKER PEDIGREE SEEDS Coker 4231 COKER PEDIGREE SEEDS Del Cerro Americano FONAIAP () Deltapine 16 DELTA AND PINE LAND CO. 1972 Deltapine 50 DELTA AND PINE LAND CO. Deltapine 61 DELTA AND PINE LAND CO. 1976 DP-Acala 90 DELTA AND PINE LAND CO. FA-90 Venezuela FONAIAP-ANCA 1992 Orinoco Venezuela FONAIAP () 1965 Ospino Venezuela FONAIAP () 1975 SN-290 Venezuela FONAIAP () 1997 Stoneville 213 STONVILLE PEDIGREE SEED CO. Stoneville 256 STONVILLE PEDIGREE SEED CO. Stoneville 7-A STONVILLE PEDIGREE SEED CO. Stroman 254 1977 Unellez 1 Venezuela REUNELLEZ 1977 Unellez 2 Venezuela REUNELLEZ 1977

Prospectiva El desarrollo sostenible de este cultivo requiere de la integración por parte del y el MAT de todos los centros de investigaciones e innovación tecnológica del país vinculados a los objetivos de desarrollo del programa nacional algodonero de la República Bolivariana de Venezuela, en un plan que tenga como objetivo fundamental; el desarrollo de tecnología de producción de algodón en zona alta y en zona baja. Sobre la factibilidad del desarrollo de un proyecto tendente a la generación de capacidades para el desarrollo y validación de tecnología, el tiene capacidad para generar nuevos materiales en los próximos cinco años, multiplicarlos, realizar de cursos de capacitación y prestar asistencia técnica, a cualquier nivel. Para ello se designó un investigador del como enlace entre y el MAT con el objetivo de precisar el programa que se va a ejecutar en dicho rubro; especialmente diseñar tecnologías para lograr producir algodón orgánico en el Eje Orinoco Apure, donde existen las condiciones agroecológicas para lograrlo en un corto plazo. El Programa Algodonero elaborado por el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) (2003-2010) no dispone del soporte tecnológico para garantizar el ritmo de crecimiento en la producción; y fundamentalmente en los rendimientos planificados; por lo que es imprescindible darle especial atención y apoyo financiero al Programa Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica y crear a la vez un equipo de trabajo para su seguimiento y evaluación. El programa de investigación 2005-2010 propuesto se designó Tecnologías de producción de algodón para un desarrollo sostenible, el cual tiene como objetivo principal: Crear y transferir tecnologías apropiadas a los productores y adaptadas a sus requerimientos, que permitan el perfeccionamiento de la cadena productiva del cultivo, el aumento de los rendimientos y la disminución de los costos, sobre la base de los principios de la sostenibilidad del rubro. Este programa tiene como objetivos específicos: obtener variedades de algodón con alto potencial de rendimiento y calidad de la fibra, disponer de dos tecnologías apropiadas (una para cultivo en vegas o zona baja y otra para cultivo mecanizado o zona alta) transferidas a productores para diferentes sistemas de producción, conservar e incrementar los recursos fitogenéticos de las especies de Gossypium, capacitar en aspectos tecnológicos a productores para el manejo adecuado del cultivo del algodón mediante metodologías de investigación participativa, realizar cursos-talleres de capacitación sobre agricultura orgánica, educación ambiental y tecnología de manejo sostenible para cultivo mecanizado de algodón. Entre los impactos de tipo ambiental esperados se encuentra el aumento de la biodiversidad del cultivo, reducción de la contaminación ambiental para la producción de algodón mecanizado y producción de algodón orgánico; de tipo económico estaría el incremento de los rendimientos hasta 3 t/ha de algodón rama, la reducción de las importaciones de fibras naturales y sintéticas para el mercado interno y el aumento de la exportación, una mayor retribución a los actores que participan como componentes de la cadena y el aumento del nivel de competitividad en el mercado de los productos generados; de Tipo Científico Tecnológico estaría la adopción de tecnologías compatibles con el medio rural e industrial, el incremento en la generación de tecnologías ecológicas y

el aumento en la generación productos y servicios; de Tipo Social estaría, productores capacitados para el proceso de producción de este cultivo, la generación de nuevas fuentes de empleos, el incremento de oportunidades para mejorar la calidad de vida del productor, el aumento de la introducción de alternativas que reduzcan la importación de insumos, el grado de reconocimiento social por la difusión de nuevas tecnologías y la disminución de los riesgos para la salud humana. Se considera que para lograr esto se debe planificar, un mínimo de cuatro proyectos: Conservación y ampliación del banco de germoplasma, Desarrollo de una tecnología de producción orgánica en el eje Orinoco-Apure, Establecimiento de un programa de mejoramiento genético, Desarrollo de tecnologías integrales para el aumento de los rendimientos y la calidad del algodón y Desarrollo de tecnologías integrales para la asociación Maíz- Algodón. Para la capacitación, transferencia e innovación tecnológica, después de identificadas las demandas de capacitación para cumplir con el programa de desarrollo algodonero en la República Bolivariana de Venezuela, se define la necesidad de la elaboración de un Programa Nacional de Capacitación para la zona alta y baja. En este programa se requiere la planificación y realización de Cursos-Talleres sobre Generalidades del cultivo del algodón en el mundo y Venezuela; el algodón dentro del concepto de Agricultura Sustentable; selección, manejo y conservación de suelos; nutrición y necesidades hídricas del cultivo por fase fenológicas; siembra e inoculación de biofertilizantes; cultivos asociados, rotación de cultivos; siembra directa; control de malezas y estrategia de aplicación de herbicidas; manejo integrado de plagas (MIP); prácticas culturales; reguladores de crecimiento vegetativo; cosecha mecanizada; desfoliantes; cosecha manual; desmotado; utilización integral del algodón; economía del algodón; eficiencia y competitividad; mercado interno y externo; costos, incidencias y manejo y análisis de sensibilidad y equilibrio. También, se necesitaría realizar días de campo para complementar la experiencia teórica del curso-taller incluyendo demostraciones en parcelas experimentales. Esta actividad, dirigida y ejecutada por expertos, será una oportunidad para el intercambio de ideas y experiencias y para la verificación práctica de los aspectos agronómicos tratados en los cursos-talleres. Para dar continuidad a la capacitación, debe efectuarse todos los años un taller nacional con la participación de los integrantes de esta actividad productiva para analizar los resultados de esta producción de algodón del ciclo anterior y aclarar cualquier duda técnica que se pudiera presentar o algún problema puntual que sea necesario investigar. Esta actividad se realizaría en cada estado productor de algodón con una representación de cada municipio (cooperativas, asociaciones de productores, productores independientes, empresas de asistencia técnica entre otros participantes), dirigida por las Unidades Estadales del MAT con la participación de los organismos integrantes del circuito, lo cual serviría para tener un balance de cada estado en los resultados productivos y determinar las dificultades para su solución inmediata.

Modalidades tecnológicas de producción de algodón Tipo de productor MODELO ORGANIZACIONAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DEL ALGODONERO EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Ing. Agr. MSc. Dr. Rafael Navarro Jiménez Ing. Agr. MSc. Ricardina Colmenares Medina - Venezuela Estados productores: Anzoátegui Apure Barinas Bolívar Delta Amacuro Amazonas Guarico Monagas Portuguesa Sucre Cojedes Plantas desmotadoras Apure 1 Anzoátegui 2 Monagas 1 Guarico 5 Barinas 5 Portuguesa 3 Zulia 1 Figura 1. Estados productores de algodón y plantas desmotadoras. Fuente: MAT/DGDCA/UMAA Antecedentes de Investigación La Investigación ha sido realizada por el FONAIAP (actualmente ) y las universidades nacionales Carencia de un mecanismo eficiente de transferencia de tecnología Los resultados de investigación han servido de base para prestar asistencia técnica a los productores con apoyo del estado y del la industria de desmote y textil En la orientación de la investigación algodonera, se encuentra la producción de fibras de alta resistencia con variedades de ciclo medio y medio-largo, control de plagas, producción y certificación de semillas de variedades provenientes de diferentes países y pruebas de variedades en las diferentes regiones. En los años ochenta se realizaron los ensayos regionales uniformes de variedades promisorias de algodón producidas en Venezuela procedentes de otros países Tecnología Ubicación geográfica Pequeños productores rurales (menos de 10 ha) Sin mecanización y abundante mano de obra familiar Zona baja en vegas de profunda inundación del río Orinoco y afluentes Pequeños productores rurales en transición (menos de 10 ha) Mecanización baja y asociación maíz-algodón. Además de la mano de obra familiar usan contratada Zona baja en vegas medias del río Orinoco y afluentes. Pequeñas siembras en zona alta. Medianos a grandes agroempresariales (entre 30 y 50 ha) Mecanización media, Zona alta del occidente alternando con otro cultivo y oriente de Venezuela Muy grandes, integrados verticalmente (más de 50 ha) Alto nivel de mecanización. Alto uso de insumos industriales. En algunos casos riego. Zona alta del oriente y occidente de Venezuela Diagnóstico DOFA del rubro de algodón en Venezuela Debilidades Oportunidades -Incumplimiento de legislación fitosanitaria -Alta generación de empleos -Dispersión geográfica de productores -Necesidad de suplir el mercado nacional con algodón de calidad -Alto costo de transporte -Cultivo estratégico y competitivo -Poca integración entre industria y -Apertura de mercados orgánicos productores con alto valor económico -Escasez de semillas certificadas -Política de financiamiento del -Pocos beneficios para el productor en la Gobierno cadena productiva -Ilícitos aduaneros Fortalezas Amenazas -Recursos para la investigación y -Algodones subsidiados de otros asistencia técnica países que compiten con el nacional -Alta calidad de fibra -Productores con experiencia -Alta capacidad industrial -Factibilidad de producir algodón orgánico -Alta importación de productos confeccionados Situación actual de la Investigación de algodón en Venezuela La investigación en algodón fue transferida a la empresa privada Actualmente sólo se dispone de un banco de germoplasma de algodón en el -CENIAP A partir del 2003 se crearon nuevas organizaciones de cooperativas, se formuló un programa de siembra y financiamiento; y se le solicitó a SENASEM la producción de semillas suspendida entre los años 20002003 (Figura 2). En el año 2003 la empresa ANCA solicitó la producción de semillas de fundación, registrada y certificada para las variedades Delta Pine 16, FA90, SN-290, Stoneville-453; y la Empresa Servicio Textil Las Carolinas C.A., solicitó semilla común. En el año 2004, ésta última solicitó la certificación de Delta Pine 16 y común; la empresa Algodones de Barinas solicitó semilla registrada de las variedades UNELLEZ 1, UNELLEZ 2 y común; y ANCA solicitó las mismas variedades del 2003. 1

Producción de semilla certificada de algodón en Venezuela (Tm) 19862003. toneladas 2.000,00 Situación actual de la Investigación de algodón en Venezuela Hasta 1976 Cerro, Acala Stroman 254 al FONAIAP (FONAIAP). 1.500,00 1.000,00 se seleccionaron de, las siguientes variedades: Acala Del (SJ-1 y SJ-2), Delta Pine (16 y 61), Stoneville (213, 256 y 7-A), y Coker (201 y 4231) ; y las variedades nacionales pertenecientes como Delcerro Americano, Central, Orinoco, Ospino y Cabuyare 500,00 A partir del año 1990, resultaron como cultivares elegibles las variedades: DPAcala 90 de y las nacionales FA-90 (ANCA-), SN-90 (FONAIAP), UNELLEZ 1 Y 2 (REUNELLEZ). 0,00 año Fuente: Servicio Nacional de Semillas (SENASEM) 2004. Prospectiva del cultivo de algodón en Venezuela Integración por parte del y el MAT de todos los centros de investigación e innovación tecnológica del país Prospectiva del cultivo de algodón en Venezuela El programa tiene como objetivos específicos: obtener variedades de algodón alto rendimiento y calidad de la fibra El programa algodonero elaborado por el MAT 2005-2010, necesita de un soporte tecnológico para garantizar el ritmo de crecimiento en la producción y rendimiento planificado El programa de investigación 2005-2010 propuesto en el proyecto Formulaciones e implementación del programa algodonero de la Republica Bolivariana de Venezuela elaborado por el Ing. Enrique Viment Serrano, asesor Convenio Cuba-Venezuela y el Ing. David Martínez López, Director de Circuitos Agrícola-Vegetal MAT, se designó como enlace entre el MAT e al Dr. Rafael Navarro para el desarrollo del proyecto: Tecnologías de Producción de Algodón para un Desarrollo Sostenible. Prospectiva del cultivo de algodón en Venezuela disponer de tecnologías apropiadas para zona de vega y zona alta capacitar en aspectos tecnológicos a los productores conservar e incrementar los recursos fitogenéticos realizar cursos-talleres de capacitación sobre agricultura orgánica educación ambiental y tecnología de manejo sostenible Prospectiva del cultivo de algodón en Venezuela Proyectos a ejecutar: Conservación y ampliación del banco de germoplasma Desarrollo de una tecnología de producción orgánica en el eje Orinoco-Apure Establecimiento de un programa de mejoramiento genético Desarrollo de tecnologías integrales para el aumento de los rendimientos y la calidad del algodón Para la capacitación, transferencia e innovación tecnológica, después de identificadas las demandas de capacitación para cumplir con el programa de desarrollo algodonero en la República Bolivariana de Venezuela, se define la necesidad de la elaboración de un Programa Nacional de Capacitación para la zona alta y baja. Desarrollo de tecnologías integrales para la asociación Maíz- Algodón 2