Salud bucal según el conocimiento y aplicación de técnicas de higiene oral

Documentos relacionados
CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Salud oral básica. Salud oral básica. La buena higiene dental es la base de unos dientes y encías sanos toda la vida.

Actividades del Centro Odontológico Sta. Apolonia y las Escuelas de nivel primario, Jardines de Infantes, y Escuelas de Educación Especial.

La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes?

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

Introducción. La muestra

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

Guía del Examen de Conocimientos del Idioma Japonés 2010

Capítulo 5. Conclusiones

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

MODELO EXPLICATIVO. Efectos

Lectura complementaria

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Estrategias de Enseñanza

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

ctubre Grupo de Servicio al Ciudadano

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Rúbrica para evaluar trabajo de investigación. Nombre del profesor/a: Nombre del estudiante:


CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

INFORME DE EXTENSIÓN Y PROYECCION SOCIAL

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Programa de Asignatura Programación Visual I

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

Rueda de Prensa 22 de mayo de

Buenos Aires, 9 de Marzo de Carrera N º 2075/97. VISTO, la Ley 24521, en sus artículos 44, 45, 46 y 47, la Resolución 1168/97 del

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Matemáticas UNIDAD 6 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

COOPERANTES. Municipalidad de San Isidro I.E. No.1065 María Reiche AmeriCares

INFORME DE TRÁMITES DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD VIGENCIA Subdirección de Beneficios en Aseguramiento. Bogotá D.C.

DIPLOMADO EN INVESTIGACION CRIMINAL Versión 01 PROGRAMA DE CURSO INFORMATICA APLICADA CA

Políticas para la Evaluación del Desempeño Docente y procedimientos relacionados con el Sistema Automatizado de Registro

APRENDAMOS MATEMÁTICAS. Mónica Moscoso Loaiza.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez 1, Dra. C. Liudmila Shkiliova 2.

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

SUGERENCIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS PERTENECIENTES A LOS PARÁMETROS EXISTENTES EN EL INSTRUMENTO DENOMINADO: LISTA DE COTEJO

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

Revisiones sistemáticas

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

Guía para maestro. Fracciones algebraicas. Compartir Saberes.

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

TECNICO SUPERIOR EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL MÓDULO INTRUCCIONAL

Para facilitar la aplicación de cada uno de los pasos del proceso de investigación de mercado, realiza la siguiente guía práctica.

Transcripción:

/ 173 Salud bucal según el conocimiento y aplicación de técnicas de higiene oral Feiruz Chidiak, Jéssica Dugarte, Anyeli Márquez, María Murzi, Génesis Osuna y Paola Vielma U.E. Colegio La Presentación - Mérida, estado Mérida, 2008 RESUMEN El cepillado dental constituye una de las prácticas más antiguas utilizadas por la humanidad. A pesar de esto, constantemente se forman en la superficie de los dientes y zonas adyacentes, depósitos de bacterias que constituyen la base de la enfermedad periodontal. Se conoce que el cepillado dental, sumado al uso de auxiliares de la higiene bucal y a una adecuada técnica del cepillado, constituye una buena base para prevenir futuras enfermedades bucales. Basándose en estas consideraciones, se plantea un estudio orientado a demostrar la efectividad de una determinada técnica de cepillado dental (Bass Modificada), sobre el control de la placa bacteriana; así mismo, indagar el grado de información que posee la población en torno al tema de la higiene bucal; teniendo como hipótesis que la instrucción de los individuos en una técnica de cepillado específica determina la reducción de los niveles de placa bacteriana, por una parte, y por la otra, el hecho de que en la población joven del estado Mérida predomina un alto nivel de ignorancia con respecto al cuidado de la higiene bucal. El estudio se basó en la aplicación del índice de O Leary a un grupo de 60 estudiantes, divididos en grupo control (sin técnica) y grupo con técnica; observando una variación sustancial de la presencia de placa bacteriana en los individuos con técnica, ya que disminuyó de 7,62% a 4,36% la presencia de la placa. Los resultados coinciden con la investigación de Matoses (2001) sobre técnicas de cepillado. Así mismo se aplicó una encuesta a una población de 414 estudiantes de varios colegios privados del estado Mérida. Los resultados obtenidos indican que el 72,29% de la población manifiestan no conocer ninguna técnica de cepillado, en tanto que el 27,7% restante, manifiesta vagamente una idea sobre una determinada técnica de cepillado. Llegando a concluir que efectivamente, el enseñarle alguna técnica de cepillado a los jóvenes, reduce notablemente la placa bacteriana presente; y quedó expuesto que los jóvenes no tienen una información integral en cuanto a técnicas de cepillado. Palabras clave: salud bucal, técnicas de higiene oral. INTRODUCCIÓN El cepillado dental constituye una de las prácticas más antiguas utilizadas por la humanidad. A pesar de esto, constantemente se forman en la superficie de los dientes y zonas adyacentes, encías y lengua, depósitos de bacterias que constituyen la base para el desarrollo de la enfermedad periodontal. Se conoce que el cepillado dental es uno de los métodos más aceptados para la remoción de la placa dental, sin embargo, no basta solamente con este método, es por ello que se requiere de la ayuda de profesionales para el mantenimiento de la higiene oral. El cepillado dental es una actividad que debe llevarse a cabo con gran regularidad, puesto que previene en gran parte el de-

174 / Feiruz Chidiak y otros. Salud bucal... Creando Revista Científica Juvenil. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505 Vol. VII-VIII (2008-2009): 173-182 sarrollo de enfermedades bucales. El cepillado dental, sumado al uso de auxiliares de la higiene bucal, y a una adecuada técnica del cepillado, constituye una buena base para prevenir futuras enfermedades bucales. Basándose en todas estas consideraciones, se plantea un estudio orientado a medir la efectividad de una determinada técnica de cepillado dental, sobre el control de la placa bacteriana; así mismo, evaluar el grado de información que posee la población en torno al tema de la higiene bucal. OBJETIVOS Objetivo general Determinar las condiciones de salud bucal con relación al conocimiento y aplicación de técnicas de higiene oral en jóvenes con edades comprendidas entre los 14 a 17 años. Objetivos especificos Demostrar la aplicabilidad de una adecuada técnica de cepillado en el control satisfactorio de la placa bacteriana Identificar la presencia de placa bacteriana a través del Índice de O Leary Indagar el grado de conocimiento sobre técnicas de higiene oral Identificar los hábitos de higiene oral que mantienen las estudiantes. HIPÓTESIS 1. La instrucción de los individuos en una técnica de cepillado específica determina la reducción de los niveles de placa bacteriana. 2. En la población joven del estado Mérida predomina un alto nivel de ignorancia con respecto al cuidado de la higiene bucal. SISTEMA DE VARIABLES Variables dependientes Grado de instrucción de las personas en cuanto a técnicas de cepillado Correcta ejecución de la técnica de Bass Variables independientes Condiciones de salud bucal Técnicas de cepillado en la higiene oral Variables iintervinientes Tipo de cepillo dental a utilizar Uso de auxiliares de higiene oral, como hilo dental, enjuagues bucales, etc. Carencia de salud integral, ejemplo: diabetes METODOLOGÍA La presente investigación tiene por objetivo determinar las condiciones de salud bucal con relación al conocimiento y aplicación de técnicas de higiene oral en jóvenes de la Unidad Educativa Colegio La Presentación del municipio Libertador del estado Mérida con edades comprendidas entre los 14 a 17 años. Tipo de investigación La investigación, puede ser definida como de tipo experimental, si se considera que posee más de una variable que pudiera ser manipulada y usando dos grupos de individuos para el estudio, siendo uno de ellos, grupo control. Según Arias (2006) la investigación experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente). p. 33. De acuerdo con los objetivos que persigue la investigación, y por la naturaleza del enfoque metodológico, la misma corresponde al tipo experimental, aplicando un diseño

/ 175 experimental puro. De acuerdo a Hernández y otros, citados en Arias (2006) se deben controlar todos los factores que pudieran alterar todo el proceso. Este modelo cumple con dos requisitos fundamentales: empleo de grupos de comparación y equivalencia de los grupos mediante la asignación aleatoria o a la azar. P. 35. POBLACIÓN Y MUESTRA La población o universo está constituido por 145 estudiantes, considerando que la población estudiantil es netamente del sexo femenino, cursantes del 1º y 2º año de Diversificado del Colegio La Presentación (Mérida, Venezuela), cuya edad promedio oscila entre 14 a 17 años; la muestra se seleccionó mediante procedimientos de muestreo aleatorio simple, y está conformada por 60 estudiantes, de las cuales, 30 pertenecen al grupo control. La razón de esta selección se basa en el hecho de que un grupo con estas características facilita el seguimiento y control de cada uno de sus individuos. Con este grupo, por su carácter estudiantil, se garantiza la asistencia a las tareas de evaluación de placa dental y se asegura la obtención completa de los registros necesarios para el análisis de los resultados. Para la aplicación de las encuestas, la muestra está constituida por 414 jóvenes, cursantes del 1º y 2º año de diversificado de varias instituciones educativas privadas del estado Mérida MATERIALES Para el desarrollo de la presente investigación se usaron recursos de tipo odontológico con la finalidad de simplificar el número de variables, el cepillo dental y la pasta dental de una misma marca comercial. Los recursos utilizados son: 60 cepillos dentales (ORAL-B visión) Reveladores de placa dental 60 pastas dentales COLGATE Lápices Ficha de Control de Placa O Leary Paletas de madera TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO Los individuos de la muestra fueron asignados aleatoriamente en dos grupos de igual número y evaluados un día específico de la semana. Un grupo empleó la técnica de cepillado Bass modificada y el otro grupo empleó el cepillado normal, la evaluación se hizo durante tres semanas. Este último criterio se estableció considerando el hecho de que la vida útil de un cepillo dental es de aproximadamente tres meses, y durante las tres primeras semanas, el cepillo dental se encuentra en su máxima capacidad, sin ningún desgaste, garantizando una mayor efectividad en la remoción de la placa bacteriana. La cantidad de placa dental fue medida utilizando el índice de O Leary, y los registros fueron llevados en hojas de control diario de cada paciente los que a su vez se archivaron en un expediente separado o historia clínica. Siguiendo el método: Cada individuo fue revisado una vez por semana y durante 3 semanas La mitad de la muestra discriminada proporcionalmente en uno de los grupos de estudio empleó la técnica de Bass modificada como su cepillado, en tanto el resto siguió el procedimiento corriente que venía aplicando hasta el momento, es decir, sin instrucciones previas. Primera sesión de la instrucción de la técnica de Bass modificada se aplicó al grupo de 30 individuos que la empleó durante el estudio. El modelo de ficha u hoja de control se muestra en el anexo 2 y comprende formatos para la identificación del individuo

176 / Feiruz Chidiak y otros. Salud bucal... Creando Revista Científica Juvenil. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505 Vol. VII-VIII (2008-2009): 173-182 tanto personales como relativos al grupo de pertenencia. Así mismo, se usaron recuadros que muestran el total de los dientes de la arcada, seccionados c/u en 4 superficies para señalar la presencia de la placa dental, también incluye un recuadro para calcular el índice de O Leary según la forma indicada. Es un índice epidemiológico usado para medir la acumulación de la placa dental y valorar el trastorno en una escala graduada. Además de la realización del índice de O Leary, se aplicó un modelo de encuesta constituido por 9 preguntas (Anexo 3), referentes al tema de higiene bucal, a una muestra de 414 estudiantes de ambos sexos del 1º y 2º año de Ciclo Diversificado de varios institutos educativos privados del estado Mérida. RESULTADOS Y DISCUSIONES En el presente capítulo se plasman los resultados obtenidos, respondiendo a los objetivos planteados, siguiendo el procedimiento diseñado en la metodología. Con base en lo antes mencionado, los resultados se exponen partiendo del contexto, luego el análisis de la técnica aplicada. Por otro lado y en concordancia con lo observado durante la etapa experimental se analizaron las encuestas realizadas a adolescentes de otras instituciones educativas, para mostrar cómo los datos se encuentran validándose unos a otros. ANÁLISIS DE RESULTADOS PORCENTAJE DE PRESENCIA DE PLACA BACTERIANA (APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE O LEARY) De las 60 historias clínicas odontológicas observadas, 100 por ciento pertenecientes al sexo femenino, con edades comprendidas entre 14 a 17 años, durante las 3 semanas de estudio en los dos grupos experimentales (con control, sin control) se tabularon y analizaron los resultados (Tablas 1 y 2), Tabla 1. Índices de placa bacteriana en grupos con técnica 1era 2da 3ra Nº paciente semana semana semana 1 9,8 8,9 5 2 10,7 9,8 5,3 3 20,2 15,3 2,3 4 10,7 2,5 1,2 5 9,8 8,9 6,2 6 22,3 9,8 7,2 7 9,8 3,5 1,3 8 14,2 17,8 1,2 9 20,3 5,4 9,3 10 20,2 7,2 1,2 11 14 5,4 10 12 16,9 11,6 5,3 13 31,2 8,5 7 14 19,6 16 11,6 15 8,9 9,8 5,3 16 16 9,8 4,4 17 4,4 6,2 4,4 18 6,2 3,5 2,6 19 4,4 3,5 1 20 12,3 5,5 4,1 21 8 5,3 3,5 22 12,5 11,3 9 23 13,3 0 2,6 24 8 12,5 3,5 25 15,1 1,6 4,4 26 2,6 3,5 2,6 27 19,2 7,1 1,7 28 12,5 11,6 5,3 29 18,7 5,3 1,7

/ 177 Gráfico 1. Índices de placa bacteriana grupo con técnica. I. DE O LEARY 35 30 25 20 15 10 5 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 N PACIENTE Leyenda 1era semana 2da Semana 3ra semana La tabla anterior muestra en la columna 1 (1era semana), los datos del diagnóstico realizados al grupo control con técnica, obteniendo una media de 13,3, valor que sirvió de referencia para evaluar la técnica aplicada; la columna 2 (2da semana) contiene los datos luego de una semana de aplicación de la técnica Bass Modificada, las cuales presentaron una disminución de la placa bacteriana dado que la media obtenida es de 7,62; en la columna 3 (3ra semana) están tabulados los datos de dos semanas de aplicación de la técnica observándose que la placa bacteriana continúa disminuyendo, dado que la media resultante es de 4,36. 13 12,5 11,5 13,2 14 10,7 6,2 8 15 7,1 6 6,3 16 1,7 10,3 8,1 17 17,4 9,5 11,2 18 11,6 9,8 8,9 19 1,8 1,6 2 20 10,7 2,6 12,1 21 5,3 2,3 7,2 22 15 12,5 11 23 1,7 2 7,2 24 19,5 17 11,3 25 5,3 6,2 4,4 26 22,3 9,8 8,4 27 1,5 1,5 1 28 10,9 6,2 8,6 29 15,3 11 12,2 Gráfico 2. Índices de placa bacteriana en grupo sin técnica. 25 20 Tabla 2. Índices de placa bacteriana en grupo sin técnica I. DE O LEARY 15 10 5 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 Leyenda 1era semana 2da Semana 3ra semana N PACIENTE Nº paciente 1era semana 2da semana 3ra semana 1 7,8 8,5 1,2 2 10 8,2 9,5 3 23,2 15,3 17,2 4 19,7 7,1 8,9 5 4,6 3,1 8,5 6 8,9 8,9 5,7 7 7,1 4,4 7,3 8 1,7 1,5 1,8 9 7,1 9,8 7,3 10 5,3 7,1 20,3 11 5,3 3,5 3,8 12 4,4 6,3 8,2 La tabla anterior muestra en la columna 1 (1era semana), los datos del diagnóstico realizado al grupo control sin técnica, obteniendo una media de 9,69, valor que sirvió de referencia para evaluar el avance o disminución de la placa bacteriana. La columna 2 (2da semana) contiene los datos luego de una semana de iniciada la investigación, en las cuales se presenta una disminución de la placa bacteriana dado que la media obtenida es de 7,46. En la columna 3 (3ra semana) están tabulados los datos de dos semanas de investigación, observándose que la placa bacteriana presenta un ligero aumento, dado que la media resultante es de 8,44.

178 / Feiruz Chidiak y otros. Salud bucal... Creando Revista Científica Juvenil. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505 Vol. VII-VIII (2008-2009): 173-182 Tabla 3 Resultados basados en el Índice de O Leary para la 2da y 3ra semana de muestra en participantes sometidos a la investigación con la aplicación de la Técnica de Bass Modificada y grupo control (sin la técnica). Técnica de Bass Modificada 2da semana 3ra semana Con técnica 7,62 4,36 Sin técnica 7,46 8,44 Gráfico 3. Resultados basados en el Índice de O Leary para la 2da y 3ra semana de muestra, en participantes sometidos a la investigación con la aplicación de la Técnica de Bass Modificada y grupo control (sin la técnica). I. O'LEARY 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 7,62 7,46 4,36 1 2 SEMANAS En el gráfico 3 se observa una variación sustancial del índice de O Leary para los participantes con técnica de Bass Modificada durante la 2da semana de estudio (7,62), mientras que los individuos del grupo control sin técnica, obtuvieron una escasa diferencia del índice aplicado (7,46). Durante la 3ra semana, el grupo control con la técnica de Bass Modificada disminuyó notablemente el índice obtenido (4,36) si se compara con la 1era y 2da semana. Sin embargo, el grupo control sin técnica sufrió un aumento de la cantidad de placa bacteriana, según el índice de O Leary en la 3ra semana (8,44); es decir que este grupo, mantiene un índice de O Leary prácticamente 8,44 Leyenda Con técnica Sin técnica igual desde el comienzo del estudio con muy escasas variaciones. Observando los resultados se puede concluir que el conocimiento y aplicación de una técnica de cepillado influye notablemente en la disminución de la placa bacteriana. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS ENCUESTAS A continuación se presentan en forma de gráficos estadísticos los resultados obtenidos después de la aplicación de la encuesta conformada por 9 preguntas, destinada a una población de estudiantes de 1º y 2º año de Ciclo Diversificado de varias institutos educativos del estado Mérida. La población encuestada estuvo constituida por un total de 414 estudiantes, obteniendo como resultados: 1. Conoces alguna técnica de cepillado especial o usas una corriente? 72,29% 27,70% 2. Has sufrido de alguna enfermedad bucal? 3. Consideras que estás bien informado(a) sobre el cuidado dental-bucal? 48,48% 38,52% 0,43% 0,86% 1,73% 7,79% 43,72% 58,44% Sí No Caries Gingivitis Periodontitis Halitosis No Poco informado Regularmente informado Moderadamente informado

/ 179 A través de los gráficos que muestran los porcentajes de respuesta de cada una de las preguntas de la encuesta realizada, se puede observar que el 49,35% de la población encuestada le da mucha importancia a su higiene bucal, así como el 65,8% está claro en que debe cepillarse los dientes de 2 a 3 veces al día, y el 56,27% conoce cada cuánto tiempo se debe cambiar el cepillo dental. El 72,29% de los encuestados manifiesta no conocer ninguna técnica de cepillado, en tanto que el 27,7% restante responde vagamente una idea sobre una determinada técnica de cepillado. El 86,14% afirma utilizar auxiliares de la higiene bucal (siendo el más utilizado el enjuague bucal, seguido del hilo dental), el 58,44% manifiesta haber sufrido de caries (la enfermedad bucal más común entre los encuestados), así como, una minoría de la población (22,51%) dice presentar sangramiento en las encías (causado principalmente al cepillarse) y finalmente, un 48,48% y un 43,72% de la población encuestada, considera estar moderada y regularmente informado, respectivamente, en cuanto al cuidado dental-bucal. DISCUSIÓN Con la realización de este proyecto se pudo demostrar que los resultados obtenidos fueron aceptados con respecto a las hipótesis planteadas. Según Matoses (2001) la técnica de Bass es la más efectiva, siendo muy recomendada en adultos; no sólo es necesario tener un buen cepillo de dientes o una buena pasta dental, sino una buena técnica, que garantice la eliminación de la placa bacteriana, causante de la caries y de las enfermedades periodontales. Comparando dichas afirmaciones con esta investigación, se puede decir que son verdaderas, y los resultados arrojaron que, efectivamente, el tener una buena técnica de cepillado, garantiza la disminución de la placa bacteriana. Por ello hay que instruir a los jóvenes desde pequeños a cepillarse los dientes, creando así un hábito de higiene bucal diario. Los resultados tanto de las encuestas realizadas como los grupos control con el que se trabajó para la aplicación del índice de O Leary, proporcionó la información necesaria para determinar la existencia o no de conocimientos y hábitos sobre el cuidado bucal, ya que éste es de suma importancia para conservar la salud. La muestra analizada fue de 60 personas, a quienes se les realizó un estudio durante 3 semanas, para determinar la presencia de placa bacteriana. Se dividió la muestra en dos grupos (grupo control con técnica y grupo control sin técnica), y a través del índice de O Leary, se pudo comprobar que las personas que utilizaron la técnica enseñada en el estudio Bass Modificada, disminuyeron notablemente el índice de presencia de placa bacteriana, de 7,62% a 4,36% de la muestra estudiada. Para las encuestas, se utilizó una muestra de 414 personas de ambos sexos, aplicadas a los estudiantes del 1º y 2º año de Ciclo Diversificado de varias instituciones privadas del estado Mérida; y según los resultados obtenidos se puede decir que gran parte de la población tiene conocimientos básicos sobre los hábitos para mantener una buena higiene bucal, pero no tienen el conocimiento sobre técnicas de cepillado y la información íntegra, que garantice una adecuada higiene bucal. CONCLUSIONES Una vez aplicado el índice de O Leary para detectar la placa bacteriana, la técnica de Bass Modificada para el cepillado de los dientes y llevadas a cabo las encuestas, se puede afirmar que: El índice de O Leary es una herramienta confiable para determinar la cantidad de placa bacteriana presente en las piezas dentales. Realizado el índice de O Leary se puede afirmar que una de las hipótesis

180 / Feiruz Chidiak y otros. Salud bucal... Creando Revista Científica Juvenil. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505 Vol. VII-VIII (2008-2009): 173-182 fue aceptada, ya que efectivamente el conocimiento y aplicación de una determinada técnica de cepillado, Bass Modificada, influye notoriamente en la disminución de la placa bacteriana, mientras que la otra no cumplió con lo propuesto, puesto que la mayoría de la población no tiene el conocimiento sobre las técnicas de cepillado que deben utilizarse. Los jóvenes le dan mucha importancia a su salud bucal, acudiendo con cierta frecuencia al odontólogo, y utilizando auxiliares que ayuden en la higiene bucal. Se alcanzaron los objetivos planteados al lograr identificar los hábitos de higiene oral de los jóvenes. La aplicación de las encuestas arrojó que la mayoría de la población posee un concepto bueno de la higiene oral, pero no aplica las diferentes técnicas del cepillado que ayudan a reforzar esta higiene. RECOMENDACIONES Desde preescolar hasta el 8º grado se encuentran contenidos programáticos relacionados con la higiene bucal; sin embargo estos programas de estudio no contemplan toda la información necesaria en cuanto al cuidado dental-bucal y la utilización de técnicas de cepillado, limitando así el grado de conocimiento de los jóvenes con respecto a este tema, además en las instituciones educativas los estudiantes no usan ninguna técnica de cepillado durante la jornada escolar. Asimismo se recomienda a todos los docentes incentivar a los estudiantes a cepillarse los dientes durante la permanecía en el plantel educativo. Además se sugiere la realización de jornadas, charlas y talleres informativos en lo planteles educativos. Igualmente reforzar en los jóvenes a partir de 9º grado las técnicas de cepillado dental, debido a que el Plan de Estudio no contempla contenidos referidos a este tema. También, se recomienda a los jóvenes, que deben acudir al odontólogo desde temprana edad, para así crear un hábito de salud bucal. La dieta es esencial, hay que tener una alimentación variada, en la que no pueden faltar los lácteos, el pescado y las hortalizas. En casos mayores de no poder cepillarse lo estipulado en el día, se puede recomendar masticar chicle sin azúcar, ya que ayuda en la limpieza de la dentadura; al triturar, se disuelven los restos de comida que se adhieren al esmalte y multiplican el flujo de saliva en la cavidad bucal. La saliva es el mejor protector de nuestra dentadura, dado que disminuye la acidez que la boca alcanza después de comer, dificultando la proliferación de las bacterias. El estado de los dientes influye en nuestra salud y puede ser causante de otras enfermedades que a primera vista no se relacionan con la dentadura; la caries, por ejemplo, produce mal aliento; de allí la importancia de visitar regularmente al odontólogo y realizar una revisión de control. Debido al carácter que tiene esta investigación, se recomienda continuar con el trabajo, estudiando a fondo este tema, haciendo énfasis en otras posibles variables que puedan determinar las condiciones específicas de salud bucal.

/ 181 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amador, K., Badillo, M. E., García, D., Mani, E., Olvera, H. y Sánchez, G. (2005). Estudio del diseño de cepillos dentales e influencia de técnicas de cepillado en la remoción de pd. [Libro en línea]. Disponible: http:// odontologia.iztacala.unam.mx/ instrum_y_lab1/otros/coloquioxvii/ contenido/cartel/cartel_17w.htm [Consultado el 15 de junio de 2007] Anónimo (2006) Enfermedad periodontal (de las encías). [Tesis en línea] http://www.docshop.com/spanish/ education/dental/general-dentistry/ gum-disease/ [Consultado el 12 de mayo de 2007] Arias, Fidias G. (2006). Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5 ed. Venezuela: Episteme. Centro Nacional para el mejoramiento de la enseñanza de la Ciencia. (1997). Carpeta de salud para docentes de educación básica. Caracas: Greco. Genco, Golman y Cohen. (1993). Periodoncia. México: Edit Interamericana McGraw- Hill. Matoses, Ángeles. (2001). Técnicas del cepillado. [Tesis en línea: http://www.saludalia.com/saludalia/ web_saludalia/vivir_sano/doc/higiene/ doc/cepillado.htm [Consultado el 02 de junio de 2007] Puentes, Mayra. (1997). Estudio comparativo de la eficacia de uso de diversos cepillos dentales en el control de la placa dental. Salazar V., Carmen Rosa y Paz de Gudino, Mercedes. (2002). Factores precipitantes en el desarrollo de recesión Gingival. Acta odontol venez [Tesis en línea]. http://www.scielo.org.ve/scielo. [Consultado el 02 de junio de 2007]