EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

Documentos relacionados
RESISTENCIA DE MATERIALES II.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: CONTADURÍA CLAVE: 1857

MAQUINARÍA Y CONSTRUCCIÓN PESADA.

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 8º CIMENTACIONES HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OBLIGATORIO MECÁNICA DE SUELOS TEÓRICA NINGUNO

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1215 SEMESTRE: 2º TOPOGRAFÍA. HORAS SEMESTRE CARACTER DIBUJO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS. NINGUNO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

MATEMÁTICAS APLICADAS A FINANZAS

Universidad Autónoma de Sinaloa

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

UNIVERSIDAD DEL NORTE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

DATOS GENERALES. Proyectos Microfinancieros. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 6. Al cumplir los requisitos

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Mercado de Derivados

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Planeación Fiscal Estratégica

7 Código: MAT 2 Duración del Ciclo en Semanas: 2 Duración /Hora Clase: 50 Académico:

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de. Academias Ingeniería Industrial.

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA ADMINISTRACIÓN. ESCUELA: DEPARTAMENTO: ADMINISTRACIÓN

Contador Publico CPD

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS 0

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN TECNICAS DE COSTOS CORPORATIVOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

Universidad Tec Milenio: Profesional HG04002 Análisis de Decisiones I

1. Identificación de la actividad académica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

ASIGNATURA: ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

Carrera: COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Proyectos. Carrera : Ingeniería Mecatrónica SATCA

DISEÑO Y EVALUACION DE MATERIA PROYECTOS CÓDIGO: ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería De Producción

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADEO Y PUBLICIDAD

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

REQUISITOS: Quinto año de secundaria aprobado

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Nombre de la Asignatura: ORGANIZACIÓN DE EVENTOS TURÍSTICOS 0.

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I - PRESENCIAL. Horas de trabajo directo con el docente

Probabilidad. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL SEMANA

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Carrera : ADF Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Inglés IV.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Código: Área: FORMACION PROFESIONAL Naturaleza: TEÓRICA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA PRESENTACIÓN.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

DATOS GENERALES. Eje de Formación Integradora. Área Académica: Finanzas Créditos: 8. Semestre: Octavo Hrs. / semana: 4

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PUBLICIDAD II (Asignatura de dominio)

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

DISEÑO CURRICULAR CONTABILIDAD DE COSTOS II

OBJETIVO GENERAL: Al terminar el curso el alumno será capaz de analizar, diseñar e implementar bases de datos distribuidas

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1613 SEMESTRE: 6 MODALIDAD (CURSO, TALLER, LABORATORIO, ETC.) EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CARACTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMANA TEO PRÁC LAB CRÉDITOS CURSO, TALLER OBLIGATORIO 64 3 1 0 7 NIVEL: APLICADO SERIACIÓN OBLIGATORIA PRECEDENTE SERIACIÓN OBLIGATORIA CONSECUENTE REQUISITO INGENIERÍA ECONÓMICA AREA: ECONOMÍA INGENIERÍA DE SISTEMAS Y PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS. NINGUNO OBJETIVO: EL ALUMNO FORMULARÁ UN PROYECTO DE INVERSIÓN DONDE SE IDENTIFICARÁN LAS ETAPAS BÁSICAS EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DETERMINARÁ LOS DIVERSOS COSTOS, ESTADOS FINANCIEROS Y RIESGO DEL PROYECTO ANALIZANDO LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE EVALUACIÓN QUE INCIDEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS, UTILIZANDO LA COMPUTADORA A FIN DE TOMAR DECISIONES SOBRE LA FACTIBILIDAD E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS CON VARIAS ALTERNATIVAS. Unidad 1. IDENTIFICACIÓN, ETAPAS Y COMPONENTES DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. Objetivo: Identificará qué son los proyectos y los proyectos de inversión y su clasificación, definirá cuáles son las etapas por la que atraviesa un proyecto de inversión y aplicará los contenidos de cada etapa del proyecto de inversión para la realización de un proyecto. 6 1.1 Antecedentes históricos de las inversiones 1.2 Por qué invertir? 1.3 Proyecto de inversión 1.4 Clasificación de los proyectos de inversión 1.5 Identificación de la idea 1.6 Diagnóstico 1.7 Etapa de preinversión

1.8 Decisión de inversión 1.9 Administración de la inversión 1.10 Operación de la inversión y evaluación 10 Unidad 2. ESTUDIO DE MERCADO : MARCO ECONÓMICO Y PREDICTIVO Objetivo: Identificará las partes que conforman el estudio de mercado, en el marco económico que se encuentra y que métodos de predicción son utilizados así como planteará dentro de un proyecto los conceptos identificados del estudio de mercado y aplicará los métodos predictivos que se adapten al proyecto para su justificación. 2.1 Conceptos básicos para el Análisis de inversiones 2.2 Demanda 2.3 Oferta 2.4 Costos 2.5 Maximización de los beneficios 2.6 Técnicas de predicción - Cuantitativas - Cualitativas 2.7 Canales de distribución Unidad 3. ESTUDIO TÉCNICO Objetivo: Identificará las partes que conforman el estudio técnico así como examinará la información obtenida y aplicará la información y conceptos dentro del proyecto 3.1 Análisis y determinación de la localización del proyecto - Métodos para determinar la localización ( transporte, trasbordo) 3.2 Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto - Métodos para determinar el tamaño de proyecto (programación lineal, método de Lange) 3.3 Análisis y determinación de la disponibilidad y costos de los suministros e insumos 3.4 Identificación y descripción del proceso - Distribución de la planta - Métodos de distribución Unidad 4. ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL Objetivo: Investigará las organizaciones y reglamentos necesarios a cumplir para el logro del proyecto así como evaluar cuál es el impacto que tendrá el proyecto en el medio ambiente. 8 4.1 Macro conceptual 4.2 Antecedentes históricos de acciones a regular la actividad humana 4.3 Organismos de desarrollo ecológicos

4.4 Indicadores que permitan supervisar el medio ambiente en México 4.5 Marco legal que protege el medio ambiente. Unidad 5. ESTUDIO ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO Objetivo: Identificará el proceso administrativo, elaborará una propuesta para el control del proyecto, examinará el tipo de organización que se requiere en el proyecto y aplicará programas de computación para la administración 5.1 Conceptos de la administración de proyectos 5.2 Tipo de organización de proyectos 5.3 Planeación y control del proyecto 5.4 Programación (PERT7CPM) - Programas de computación para la administración de proyectos Unidad 6. ESTUDIO FINANCIERO Objetivo: Identificará los elementos necesarios que conforman los estados financieros proyectados así como aplicará la información para elaborar los estados financieros y evaluar los resultados proyectados de operación del proyecto 6.1 Estimación de los costos y presupuestos de operación 6.2 Elaboración de los estados proforma 6.3 Evaluación de los resultados proyectados 6.4 Métodos que no consideran el valor del dinero en el tiempo 6.5 Análisis de sensibilidad. Unidad 7. ANÁLISIS DE RIESGO Y EVALUACIÓN 10 Objetivo: Identificará los diferentes tipos de riesgo que tiene una compañía así como definirá las medidas y técnicas utilizadas para cuantificar el riesgo y aplicar técnicas de evaluación de acuerdo al tipo de proyecto para la toma de decisiones. 7.1 Conceptos de riesgo, tipos de riesgo 7.2 Incertidumbre 7.3 Medidas para cuantificar el riesgo

7.4 Decisión final de aceptación o rechazo para elaborar el proyecto de inversión - tasa de rendimiento sobre la inversión - valor presente neto BIBLIOGRAFÍA BÁSICA MORALES CASTRO, JOSÉ ANTONIO y MORALES CASTRO, ARTURO. (2003): Proyectos de inversión en la practica. Formulación y evaluación. 1ª. Edición. Ed. Gasca Sicco. NASSIR SAPAG, CHAIN. (2003): Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. 1ª. Reimpresión. Ed. Pearson Pretince Hall. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BACA URBINA, GABRIEL. (1998): Ingeniería económica. Ed. Mc Graw Hill. ELISEO OCAMPO, JOSÉ E. (2002): Costos y evaluación de proyectos. 1ª. Edición. Ed. CESCSA. GIDO, JACK., y CLEMENTS, J, P. (1999): Administración exitosa de proyectos. Ed. International Thompson. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS El profesor expondrá los temas y contenidos de las diferentes unidades. Asimismo la exposición deberá respaldarse con ejemplos claros. El profesor propiciará la participación de los alumnos a través del desarrollo de ejercicios en clase. En el caso de que algún tema sea expuesto por los alumnos, éstos serán bajo la supervisión y guía del maestro. Se recomienda utilizar material audiovisual y multimedia para apoyar los temas que así lo requieran. Se recomienda propiciar en los alumnos los trabajos de investigación, tanto para ampliar conceptos básicos, como de bibliografía en general, así como el resolver ejercicios y problemas en casa. El profesor entregará artículos que sirvan de lecturas sobre cada tema que se esté manejando para respaldar las exposiciones y sirvan de base para el desarrollo del proyecto por equipo Exposiciones de artículos por los alumnos y presentaciones de proyectos. Realizar mesas de discusiones sobre los temas vistos. Conferencia o visita que apoyen la elaboración de proyectos. El profesor fomentará en los alumnos el uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Exámenes parciales. Exámenes finales.

Trabajos y tareas fuera del aula. Participación en clase. Elaboración de un proyecto por equipo Participación en las discusiones y exposición de artículos PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE Ingeniero que tenga conocimientos sobre ingeniería económica y evaluación de proyectos