INFORME DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE ALGODÓN TANGÜIS

Documentos relacionados
INFORME COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO. Costos de producción y rentabilidad del maíz amarillo duro. 2do semestre 2008

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE ARVEJA GRANO SECO

COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA DEL AJI AMARILLO

CANTIDAD UTILIZADA. metomex Kg Pirimor kg Vexter Ltr

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Boletín del maíz Agosto 2015

VALUACIÓN DE TERRENOS RÚSTICOS Y CULTIVOS. Ing. Víctor L. Guzmán Fajardo

Boletín del maíz Julio de 2016

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

VALORIZACIONES DE PREDIOS RÚSTICOS EN EL PERU. Ing. Víctor L. Guzmán Fajardo

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL

Sistema Producto Hule

Indicadores Básicos del Turismo

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de:

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

Indicadores. Económicos EN AGOSTO 2014, TIPO DE CAMBIO Y MAYOR COSTO DE INSUMOS INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN % 3 0,9 0,3

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %.

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Aplicación de la norma ANSI/PMI :2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura


Encuesta de. Ocupación Hotelera

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Descripción: Objetivos: Temas a tratar: Definición de costos costo valoración económica los recursos sacrificados fin productivo

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

DETERMINACION DE COSTOS

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

2. Precios del agua y asignación de recursos

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

II. Demanda de vivienda en Andalucía

SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - TASA DE INTERES ANTECEDENTES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

COSTOS DE PRODUCCION NARANJA VALENCIA

El mercado del café. Avances. a millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09

Informe de Comercialización Agrícola

NARANJA. Análisis de Rentabilidad del Ciclo y Costos de Cultivo para el Ciclo

COSTO DE PRODUCCIÓN DE CAMOTE

IMPACTO DE LA APERTURA COMERCIAL EN EL CASO DEL ECUADOR: EL MERCADO DE ARROZ. Cristhian Franco Ruiz Ronald Campoverde Aguirre

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

Informe de Comercialización Agrícola

Presupuesto de Ventas

CULTIVO MAIZ AMARILLO P-V V y Costos de cultivo

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

CAPÍTULO VI COSTOS DE PRODUCCIÓN

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

CAPÍTULO VII EL IMPUESTO SOBRE LAS PRIMAS DE SEGUROS

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011

1. Entorno internacional

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Estudio de actualización de costos de producción de aceite de palma en Colombia 2005 UNIDAD DE ECONOMÍA Y COMERCIO. ARMANDO CORREDOR RÍOS Director

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Cadena productiva de Maíz Amarillo Duro. Avances Junio 2013

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Transcripción:

Costo de producción de algodón tangüis INFORME DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE ALGODÓN TANGÜIS Costos de producción del algodón Tangüis y estimación de su rentabilidad Campaña 2008 Mayo 2008

Costo de producción de algodón tangüis COSTOS DE PRODUCCIÓN DE ALGODÓN TANGÜIS Y ESTIMACIÓN DE SU RENTABILIDAD Campaña 2008-2009 1. OBJETIVO Brindar a los actores sociales relacionados con la actividad agraria la información de los costos de producción del algodón para la campaña algodonera 2008-2009 (en etapa de inicio); disponiendo oportunamente de una herramienta de gestión referencial que contribuya a la mejor toma de decisiones en lo que respecta al conocimiento de la rentabilidad esperada de este cultivo durante el período de su cosecha. 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1 Los ámbitos geográficos que enmarcan el presente análisis corresponde a: Ica, Chincha, Cañete y Chimbote; localidades en las que se conducen predios dedicados al cultivo de algodón de la variedad Tangüis.

Costo de producción de algodón tangüis 2.2 La metodología utilizada en la elaboración de los costos de producción de la variedad indicada se sustenta en el análisis y consistencia de dos fuentes de información; la primera de Agrobanco que se ha basado en el análisis y actualización a mayo del 2008 de la estructura de los costos de producción de dicha variedad. La segunda fuente se apoya en la información de los costos de producción determinados por aquellas Direcciones Regionales Agrarias en cuyas jurisdicciones los agricultores manejan este cultivo, habiendo sido sus montos actualizados en sus valores monetarios al mencionado mes, teniendo en cuenta los precios locales de cada uno de los componentes de la estructura de costos. 2.3 Las condiciones agronómicas en que se enmarca la producción del algodón Tangüis son las siguientes: a) Suelos con un rango de textura: Franco arenoso - Franco Arcilloso b) Rango térmico 20-32ºC c) Periodo vegetativo: aproximadamente 280 días. d) Modulo de riego: 7000-8000 m3/ha. e) Cantidad de semilla: 35-45 kg/ha. f) Número y frecuencia de riego: 6-7 veces cada 20-30 días. 2.4 Las zonas productoras de algodón consideradas y sus períodos de siembra se exponen a continuación: Zona Productora Periodo de Siembra Chincha Junio - Setiembre Ica Junio - Setiembre Chimbote Junio - Setiembre 2.5 Los costos de producción a mayo de 2008* se muestran seguidamente: Zona Productora Costo Producción (Soles x ha) Ica S/. 7 490 Chincha S/. 7 133 Chimbote S/. 6 673 Fuente: Ver estructuras de costos en los anexos: A, B, C y D. 2.6 Los precios pagados a los agricultores en las principales zonas productoras de la variedad Tangüis durante las campañas algodoneras comprendidas en el período 2004-2007 fueron los siguientes: COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DEL ALGODÓN TANGÜIS EN EL PERIODO 2004-2007 (En soles por quintal en rama) Periodo Ica, Chincha, Chimbote 2004 S/. 120,80 2005 S/. 100,60 2006 S/. 96,10 2007 S/. 126,00 Fuente: MINAG-DGIA-Dirección de Estadística Elaboración: Dirección de Análisis y Difusión

Costo de producción de algodón tangüis Se desprende del cuadro precedente que el precio de esta variedad de algodón registró el año pasado un crecimiento significativo a favor del productor del orden de 31% al compararse con su similar del período 2006. 2.7 El precio de equilibrio mediante el cual los ingresos esperados por el productor serán iguales a los costos en que se incurre en el cultivo (incluyendo los gastos financieros) se exponen a continuación: Zona Productora Costo de Producción* Incluye Gastos Financieros Rendimiento Promedio Precio de Equilibrio (soles x Ha) (qqr x Ha) ( soles x qqr) Ica S/. 8 404 70 120 Chincha S/. 8 003 65 123 Chimbote S/. 7 487 70 107 Cañete S/. 7 218 65 111 Fuente: *Ver estructuras de costos en los anexos: A, B, C y D. Los gastos financieros se han calculado al 70% de los costos de produccion y corresponden al préstamo de la entidad bancaria. 2.8 Con la finalidad de estimar la rentabilidad esperada de esta variedad de algodón en las zonas productoras analizadas se asumen tres (03) escenarios en los niveles de precios para la cosecha de la campaña 2008-2009: 1er Escenario: Que los precios sean similares a los recibidos por el productor en la campaña algodonera anterior En este caso, la variedad Tangüis alcanzaría una tasa de rentabilidad del orden de 6,0%. 2do Escenario: Que el precio disminuya en 10% con relación a la campaña anterior. En este escenario para el productor algodonero no será rentable el cultivo de esta variedad. 3er Escenario: Que los precios al productor se eleven en 10%. Esta tasa de incremento responde al comportamiento histórico de esta variedad entre los años 2007 y 2006. En este caso, la variedad Tangüis alcanzaría una rentabilidad del 17,3%. Los escenarios expuestos se resumen en el cuadro siguiente: ESTIMACIONES DE LA RENTABILIDAD ESPERADA EN EL CULTIVO DEL ALGODÓN TANGÜIS - CAMPAÑA: 2008-2009 1er. Escenario con precios similares al año anterior 2do. Escenario precios 10% menores 3er. Escenario el precio se incrementó en 10% 5,6% -6,2% 17,3%

CONCLUSIONES Costo de producción de algodón tangüis a) El precio de equilibrio para la campaña 2008-2009 se estima que estará en el orden de: 123 soles por quintal para el valle de Ica; en tanto que en las zonas del Santa y Cañete se calcula que será de S/.107,0 y S/.111,0 por qqr respectivamente, siendo la diferencia de los precios explicada por el costo del agua de bombeo en el valle de Ica. b) El análisis de sensibilidad sobre la rentabilidad del algodón Tangüis revela que en un escenario moderado de considerar un aumento del 10% en el precio del algodón obtenido en la campaña pasada, la rentabilidad sería del orden de 17,3% la cual se elevará al incorporarse la bonificación que otorga el Estado a los productores que se acogan a la formalización del comercio algodonero.

Costo de producción de algodón tangüis ANEXO A COSTO DE PRODUCCIÓN DE ALGODÓN - ICA Campaña : 2008-2009 1 Cultivo, Variedad : Algodón Tangüis Nivel Tecnológico : Medio-Alto Departamento : Ica Tenencia de la Tierra : Propia Provincia : Ica Tipo de Suelo : Franco Distrito : Santiago Rendimiento por ( qq/ha.) : 70 qqr/has Fecha de Siembra : Junio - Octubre 2008 Fecha marzo-08 Fecha de Cosecha : Enero -Mayo 2009 Distanciamiento : 1.2 x 0.40 Fecha actualización: 31 de Mayo del 2008 2 Se considera que el productor es propietario del terreno a sembrar Costos Directos Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario Costo Total Ha (S/.) (S/.) 1.- Insumos 2 933,02 - Semilla QQ 1,00 125,00 125,00 Fertilizantes 2 429,77 - Urea Kg -50= 7 sac 350,00 2,08 728,26 - Sulfato de Potasio Kg -50= 3 sac 150,00 3,17 475,70 - Fosfato Diamónico Kg -50=5 sac 250,00 3,90 975,80 - Otros fertilizantes Kg -50=5 sac 250,00 1,00 250,00 Pesticidas 378,25 - Benomil Kg. 0,30 135,00 40,50 - Mancozeb Kg. 0,30 25,00 7,50 - Fentoato Kg. 2,00 7,00 14,00 - Bacillus T. Kg. 0,50 92,00 46,00 - Phillum Lt. 0,30 70,00 21,00 - Cypermetrina (Ciperclin) Lt. 1,00 71,00 71,00 - Arseniato de Plomo Kg. 4,00 18,00 72,00 - Acidificante (BB5) Lt. 0,50 28,00 14,00 - Feromonas Und 4,00 7,50 30,00 - Ácido Humico Lt. 0,35 35,00 12,25 - Melaza Gln 2,00 10,00 20,00 - Avispas trichogramma Pulg2 50,00 0,60 30,00 2.- Maquinaria Agrícola 820,00 - Matada Hora/maq 1,00 50,00 50,00 - Pajeo Hora/maq 1,00 50,00 50,00 - Arado en seco y rayado Hora/maq 4,00 50,00 200,00 - Arado en Humedo Hora/maq 3,00 50,00 150,00 - Gradeo y Nivelado Hora/maq 1,00 50,00 50,00 - Siembra Hora/maq 1,00 70,00 70,00 - Rayido o surcado Hora/maq 2,00 50,00 100,00 - Cultivo Hora/maq 3,00 50,00 150,00 3.- Mano de Obra 2 420,00 Preparación Terreno 60,00 - Pica, Junta y Quema Jornal 1,00 20,00 20,00 - Limpieza canales/acequia Jornal 0,50 20,00 10,00 - Tomeo Jornal 0,50 20,00 10,00 - Riego Machaco Jornal 1,00 20,00 20,00 Siembra 80,00 - Siembra Ayudantes Jornal 1,00 20,00 20,00 - Resiembra Jornal 3,00 20,00 60,00 Labores Culturales 780,00 - Desahije Jornal 4,00 20,00 80,00 - Despiques Jornal 3,00 20,00 60,00 - Primera raspa Jornal 3,00 20,00 60,00 - Primer Abonamiento Jornal 4,00 20,00 80,00 - Segundo Abonamiento Jornal 4,00 20,00 80,00 - Segunda Raspa Jornal 3,00 20,00 60,00 - Tomeos Jornal 1,00 20,00 20,00 - Aplicación Pesticidas Jornal 7,00 20,00 140,00 - Riegos Jornal 10,00 20,00 200,00 Cosecha 1 500,00 - Cosecha Jornal 65,00 20,00 1 300,00 - Guardiania Jornal 10,00 20,00 200,00 4.- Agua : Tarifa 960,00 Agua Avenida M3 5 000 0,02 120,00 Agua Pozo Hrs 24,0 35,00 840,00 I.- Total Costos Directos 7 133,02 II.- Costos Indirectos 356,65 1.-Asistencia Técnica 2% 142,66 2.-Gastos Administrativos 3% 213,99 COSTO TOTAL 7 489,67 Precio Esperado : S/. 126,00 Ingreso Estimado : S/. 8 820,00 Costos de Producción S/. 7 489,67 Utilidad antes de G. Financieros S/. 1 330,33 Gastos Financieros S/. 914,00 Utilidad (Despues de Gastos Financieros) S/. 416,00 Rentabilidad % 5,50

Costo de producción de algodón tangüis ANEXO B COSTO DE PRODUCCIÓN DE ALGODÓN - CHINCHA Campaña : 2008-2009 1 Cultivo, Variedad : Algodón Tangüis Distanciamiento : 1.2 m x 0.40 m. Distrito : El Carmen Tipo de Suelo : Franco Fecha de Siembra : Junio - Octubre 2008 Nivel de NPK : 200-200-200 Fecha de Cosecha : Enero - Mayo 2009 Rendimiento por ( Ha.) : 65 qqr/has Fecha actualización: 31 de Mayo del 2008 2 Se considera que el productor es propietario del terreno a sembrar Costos Directos Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario Costo Total Ha (S/.) (S/.) 1.- Insumos 3 283,58 1.1.-Semilla QQ 1,00 125,00 125,00 1.2.-Fertilizantes: 2 788,33 - Urea Kg -50= 7 sac 350,00 2,08 728,26 - Sulfato de Potasio Kg -50= 4 sac 200,00 3,17 634,27 - Fosfato Diamónico Kg -50=5 sac 250,00 3,90 975,80 - Otros fertilizantes Kg -50=25 bols 25,00 18,00 450,00 1.3.-Productos Químicos 370,25 - Benomil Kg. 0,30 135,00 40,50 - Mancozeb Kg. 0,30 25,00 7,50 - Fentoato Kg. 2,00 7,00 14,00 - Bacillus T. (Biovil Bayer) Kg. 0,50 92,00 46,00 - Phillum Lt. 0,30 70,00 21,00 - Cypermetrina (Ciperclin) Lt. 1,00 72,00 72,00 - Arseniato de Plomo Kg. 4,00 18,00 72,00 - Acidificante (BB5) Lt. 0,50 25,00 12,50 - Feromonas Und 4,00 7,50 30,00 - Ácido Humico Lt. 0,35 35,00 12,25 - Melaza Gln 2,00 10,00 20,00 - Avispas trichogramma Pulg2 50,00 0,60 30,00 2.- Maquinaria Agrícola 800,00 - Matada Hora/maq 1,00 50,00 50,00 - Pajeo Hora/maq 1,00 50,00 50,00 - Arado en seco y rayado Hora/maq 4,00 50,00 200,00 - Arado en Humedo Hora/maq 3,00 50,00 150,00 - Gradeo y Nivelado Hora/maq 1,00 50,00 50,00 - Siembra Hora/maq 1,00 50,00 50,00 - Rayido o surcado Hora/maq 2,00 50,00 100,00 - Cultivo Hora/maq 3,00 50,00 150,00 3.- Mano de Obra 1 740,00 3.1.-Preparación de Terreno 52,50 - Pica, Junta y Quema Jornal 1,00 15,00 15,00 - Limpieza canales/acequia Jornal 1,00 15,00 15,00 - Tomeo Jornal 0,50 15,00 7,50 - Riego Machaco Jornal 1,00 15,00 15,00 3.2.-Siembra 60,00 - Siembra Ayudantes Jornal 2,00 15,00 30,00 - Resiembra Jornal 2,00 15,00 30,00 3.3.-Labores Culturales 502,50 - Desahije Jornal 4,00 15,00 60,00 - Despiques Jornal 3,00 15,00 45,00 - Primera raspa Jornal 3,00 15,00 45,00 - Primer Abonamiento Jornal 4,00 15,00 60,00 - Segundo Abonamiento Jornal 0,50 15,00 7,50 - Segunda Raspa Jornal 4,00 15,00 60,00 - Tomeos Jornal 1,00 15,00 15,00 - Aplicación Pesticidas Jornal 4,00 15,00 60,00 - Riegos Jornal 10,00 15,00 150,00 3.4.-Cosecha 1 125,00 - Cosecha Jornal 60,00 15,00 900,00 - Guardiania Jornal 15,00 15,00 225,00 4.- Agua 970,00 Canon de agua Unidad 1 130,00 130,00 Agua Pozo Hrs 24,0 35,00 840,00 I.- Total Costos Directos 6 793,58 II.- Costos Indirectos 339,68 1.- Asistencia Técnica 2% 135,87 2.-Gastos Administrativos 3% 203,81 COSTO TOTAL S/. 7 133,26 Precio Esperado : S/. 126,00 Ingreso Estimado : S/. 8 190,00 Costos de Producción S/. 7 133,26 Utilidad antes de G. financieros S/. 1 056,74 Gastos Financieros S/. 870,0 Utilidad (Después de Gastos Financieros) S/. 187,0 Rentabilidad % 2,6

Costo de producción de algodón tangüis ANEXO C COSTO DE PRODUCCIÓN DE ALGODÓN - CAÑETE Campaña : 2008-2009 1 Variedad: Algodón Tangüis Epoca de Cosecha : Enero - Mayo Período de siembra: Junio - Octubre Distanciamiento : 1.0x0.40 m Rendimiento: 65 qqr Fecha de Actualización: 04 de Junio del 2008 2 Se considera que el productor es propietario del terreno a sembrar Costos Directos Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario Costo Total Ha (S/.) (S/.) 1.- Insumos 3 632,71 1.1.-Semilla qq 1 125,00 125,00 1.2.- Fertilizantes 2 384,00 Urea Kg -50= 8 bols 400 2,14 856,00 Fosfato Diamónico Kg -50= 4 bols 200 4,00 800,00 Sulfato de Potasio Kg -50=4 bols 200 2,56 512,00 Humo de lombris Kg-50=12 bolsas 12 18,00 216,00 1.3.- Abono Foliar 84,00 Abono Foliar (Tricel-20) bolsa 1 kilo 3 28,00 84,00 1.4.- Desinfectantes 60,00 Acephate (100 grs) 1 12,00 12,00 Benzeto (120 grs) 1 16,00 16,00 Rizolex -T (200 grs) 1 32,00 32,00 1.5.- Insectidas 580,71 Clerokes Litros 0,5 50,00 25,00 Scala Litros 0,40 205,00 82,00 Match Litros 1 225,00 225,00 Triggrr Foliar Litros 1 115,00 115,00 Feromona Und 4 7,50 30,00 Trichograma Pulg2 50 0,60 30,00 Aceite Agricola (Criona) Litros 1 17,46 17,46 Cipermetrina (Amidor) Litros 0,75 75,00 56,25 1.6.- Fungicida 159,00 Folicur Litros 0,5 250,00 125,00 Sulfoin bolsa 1 kilo 2 17,00 34,00 1.7.- Reguladores de Crecimiento 240,00 Oligomis Litros 2 25,00 50,00 Pix Litros 0,2 115,00 23,00 Sulfare Litros 1 35,00 35,00 Acari (Quitin) Litros 0,6 220,00 132,00 2.- Maquinaria Agrícola 500,00 2.1.- Preparación de terreno Arado Hrs/Máq 2 50,00 100,00 Gradeo y Nivelación Hrs/Máq 2 50,00 100,00 Surcado Hrs/Máq 1 50,00 50,00 Siembra Hrs/Máq 1 50,00 50,00 Rayido o Surcado Hrs/Máq 2 50,00 100,00 Cultivo Hrs/Máq 2 50,00 100,00 3.- Mano de Obra 1 650,00 3.1- Preparación de terreno 150,00 Repique y quema de broza Jornal 5 15,00 75,00 Limpia de Acequias y Tomeo Jornal 3 15,00 45,00 Riego de machaco Jornal 2 15,00 30,00 3.2.- Siembra 75,00 Siembra Jornal 3 15,00 45,00 Resiembra Jornal 2 15,00 30,00 3.3.- Labores Culturales 420,00 Desahije Jornal 4 15,00 60,00 Abonamiento Jornal 9 15,00 135,00 Deshierbos Jornal 2 15,00 30,00 Control Sanitario Jornal 6 15,00 90,00 Riegos Jornal 7 15,00 105,00 3.4.-Cosecha 1 080,00 Cosecha (pañas) Jornal 70 15,00 1 050,00 Selección y envasado Jornal 2 15,00 30,00 4.- Agua 120,00 Agua m3 12000 0,01 120,00 5.- Otros Gastos 224,00 Sacos Unid 100 1,00 100,00 Flete Algodón - cosecha qq 100 1,00 100,00 Flete Insumos Bls 16 1,50 24,00 I.- Total Costos Directos 6 126,71 II.- Costos Indirectos 306,34 1.- Asistencia Técnica 2% 122,53 2.- Gastos Administrativos 3% 183,80 Costo Total de Producción (S/.) 6 433,05 Precio Esperado : S/. 126,00 Ingreso Estimado : S/. 8 190,00 Costos de Producción S/. 6 433,05 Utilidad antes de G. financieros S/. 1 756,95 Gastos Financieros S/. 785,00 Utilidad (Después de Gastos Financieros) S/. 972,00 Rentabilidad % 15,1

Costo de producción de algodón tangüis ANEXO D COSTO DE PRODUCCIÓN DE ALGODÓN - ANCASH Campaña : 2008-2009 1 Variedad: Algodón Tangüis Época de cosecha : Enero - Mayo Período de siembra: Junio- Octubre Distanciamiento : 1.0x0.40 m Rendimiento: 70 qqr/has Fecha de Actualización: 30 de Mayo del 2008 2 Se considera que el productor es propietario del terreno a sembrar Costos Directos Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario Costo Total Ha (S/.) (S/.) 1.- Insumos 4 301,00 1.1.-Semilla qq 1 145,00 145,00 1.2.- Fertilizantes 2 436,00 Urea Kg -50= 8 bols 400 2,14 856,00 Fosfato de Amonio Kg -50= 4 bols 200 4,00 800,00 Sulfato de Potasio Kg -50=4 bols 200 3,90 780,00 Plaguicidas 1.3.- Insecticidas 790,00 Vencetho Tarro (120 grs) 1 15,00 15,00 Eltra Frasco (Lt) 1 80,00 80,00 Match Frasco (Lt) 1 245,00 245,00 Belmark Frasco (Lt) 1,5 180,00 270,00 Cypermex Frasco (Lt) 1 110,00 110,00 Superwuet Lt 2,00 35,00 70,00 1.4.-Fungicidas 420,00 Rizolex -T Kg 0,5 76,00 38,00 Manzate Kg 2 26,00 52,00 Azúfre Bolsa 50 kg 2 165,00 330,00 1.5.-Abono Foliar 510,00 Biozyme Frasco (Lt) 2 180,00 360,00 Bayfolan Frasco (Lt) 2 15,00 30,00 Pawergizer Frasco (Lt) 3 40,00 120,00 2.- Maquinaria Agrícola 200,00 2.1.- Preparación de terreno Aradura, rastra y nivelación (Campo definitivo) Hrs/Máq 4 50,00 200,00 3.- Mano de Obra 1 510,00 3.1- Preparación de terreno 150,00 Matada, Junta y Quema Jornal 5 15,00 75,00 Limpia de Acequias y Tomeo Jornal 3 15,00 45,00 Riego de machaco Jornal 2 15,00 30,00 3.2.- Labores Culturales 680,00 Siembra Jornal 4 15,00 60,00 1er. Abonamiento Jornal 3 15,00 45,00 2do. Abonamiento Jornal 3 15,00 45,00 3er. Abonamiento Jornal 2 15,00 30,00 Deshierbos Jornal 4 15,00 60,00 1er Aporque Jornal 1 40,00 40,00 2do. Aporque Jornal 1 40,00 40,00 Desahije Jornal 5 15,00 75,00 Control Sanitario Jornal 9 15,00 135,00 Riegos Jornal 10 15,00 150,00 3.3.-Cosecha 680,00 Cosecha (pañas) Jornal 65 10,00 650,00 Selección y envasado Jornal 2 15,00 30,00 4.- Agua 120,00 Agua m3 12000 0,01 120,00 5.- Otros Gastos 224,00 Sacos Unid 100 1,00 100,00 Flete Algodón - cosecha qq 100 1,00 100,00 Flete Insumos Bls 16 1,50 24,00 I.- Total Costos Directos 6 355,00 II.- Costos Indirectos 317,75 1.- Asistencia Técnica 2% 127,10 2.- Gastos Administrativos 3% 190,65 Costo Total de Producción (S/.) 6 672,75 Precio Esperado : S/. 126,00 Ingreso Estimado : S/. 8 820,00 Costos de Producción S/. 6 672,75 Utilidad antes de G. Financieros S/. 2 147,25 Gastos Financieros S/. 814,00 Utilidad (Después de Gastos Financieros) S/. 1 333,00 Rentabilidad % 20,00

Costo de producción de algodón tangüis 1.- RÉGIMEN DE TENENCIA : PROPIETARIO DEL TERRENO ANEXO E RESUMEN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LAS ZONAS PRODUCTORAS COSTOS DE PRODUCCION CHIMBOTE CHINCHA ICA ICA ICA TANGUIS % TANGUIS % TANGUIS % SEMILLA (Kg.) 145,00 2,17% 125,00 1,75% 125,00 1,67% FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS 4 156,00 62,28% 3 158,58 44,28% 2 808,02 37,49% MANO DE OBRA (S/.) 1 510,00 22,63% 1 740,00 24,39% 2 420,00 32,31% MECANIZACIÓN (S/.) 200,00 3,00% 800,00 11,22% 820,00 10,95% OTROS GASTOS (S/.) 344,00 5,16% 970,00 13,60% 960,00 12,82% GASTOS VARIOS (S/.) 317,75 4,76% 339,68 4,76% 356,65 4,76% TOTAL 6 672,75 100,00% 7 133,26 100,00% 7 489,67 100,00% ANEXO F ALGODÓN TANGUIS - ICA ANEXO F PRECIOS: ALGODÓN TANGÜIS EN ICA 10 PRECIO EN CHACRA (S/. /Kg.) Años Ene Feb Mar 00 1,96 1,82 1,73 01 2,56 2,74 2,50 02 2,04 2,07 1,65 03 2,35 2,34 2,34 04 2,73 2,75 2,40 05 2,30 2,26 2,00 06 2,12 2,12 2,03 07 2,78 2,76 2,68 Fuente: MINAG-Dirección Estadística (S/Kg) 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 00 01 02 03 04 05 06 07 AÑOS Ene Feb Mar ANEXO G ANEXO H ANEXO I ICA LIMA ANCASH SUPERFICIE SEMBRADA (HAS.) SUPERFICIE SEMBRADA (HAS.) SUPERFICIE SEMBRADA (HAS.) Años Total Años Total Años Total 99-00 35 482,41 99-00 8 822,00 99-00 4 032,00 00-01 36 003,25 00-01 9 559,00 00-01 5 653,00 01-02 38 020,47 01-02 9 934,00 01-02 4 891,00 02-03 36 184,33 02-03 9 1 12,00 02-03 6 777,00 03-04 38 707,54 03-04 10 103,00 03-04 7 020,00 04-05 39 088,10 04-05 9 633,00 04-05 4 807,00 05-06 35 823,20 05-06 9 128,00 05-06 5 437,00 06-07 33 194,11 06-07 7 158,00 06-07 4 015,00 07-08 25 199,40 07-08 4 478,80 07-08 226,00 Fuente: MINAG-Dirección Estadística Fuente: MINAG-Dirección Estadística Fuente: MINAG-Dirección Estadística ANEXO G-H-I SUP. SEMBRADA ICA, LIMA, ANCASH Años 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 Total 48 336,41 51 215,25 52 845,47 0 55 830,54 53 528,10 50 388,20 44 367,11 29 904,20 Fuente: MINAG-Dirección Estadística Elaborado por la Dirección de Análisis y Difusión - DGIA Ministerio de Agricultura Se permite la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, siempre y cuando se cite la fuente Visite el Portal Agrario: www.portalagrario.gob.pe

INFORME COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO Costos de producción y rentabilidad del maíz amarillo duro 2do semestre 2008 Junio 2008

Costo de Producción y Rentabilidad de maíz amarillo duro INDICE Página 1. Objetivo...4 2. Metodologia de Análisis...4 3. Manejo Agronómico...4 4. Zonas Productoras...5 5. Oferta Interna...5 5.1. Superficies Cosechadas...5 5.2. Producción...5 5.3. Rendimiento...6 6. Demanda...7 7. Precios...8 7.1. Productor...8 7.2. Importación...8 8. Costos de Producción...9 9. Estimación del Precio de Equilibrio... 10 10. Rentabilidad y Análisis de Sensibilidad... 11 11. Conclusiones y Recomendaciones... 12

Costo de Producción y Rentabilidad de maíz amarillo duro CUADROS Página CUADRO Nº 1 Superficie Cosechada del MAD... 5 CUADRO Nº 2 Producción de las principales zonas productoras de MAD... 6 CUADRO Nº 3 Rendimiento promedio del MAD Nacional y regional...7 CUADRO Nº 4 Demanda del MAD... 7 CUADRO Nº 5 Precios Promedio en chacra del MAD... 8 CUADRO Nº 6A Precios Promedio del MAD para la Región Costa...9 CUADRO Nº 6B Precios Promedio del MAD para la Región San Martín...9 CUADRO Nº 7 Precios de Importaciones anuales del MAD...8 CUADRO Nº 8 Precios mensuales Agosto/07 Abril/08 del MAD...9 CUADRO Nº 9 Resumen de Costo de Producción del MAD en las Regiones... 10 CUADRO Nº 10 Rentabilidad del MAD por zonas productoras... 11 CUADRO Nº 11 Análisis de sensibilidad de la rentabilidad... 12 ANEXOS Página ANEXO I Costo de Producción MAD: Propietario de la tierra-cañete... 14 ANEXO II Costo de Producción MAD: Propietario de la tierra-huaura... 15 ANEXO III Costo de Producción MAD Tierra propietario Ancash... 16 ANEXO IV Costo de Producción MAD Tierra propietario La Libertad... 17 ANEXO V Costo de Producción MAD Tierra propietario Lambayeque... 18 ANEXO VI Costo de Producción MAD: Propietario de la tierra San Martín... 19

Costo de Producción y Rentabilidad de maíz amarillo duro COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD DEL MAÍZ AMARILLO DURO 2do semestre 2008 1. OBJETIVO Poner a disposición de los actores sociales vinculados con la cadena productiva del maíz amarillo duro (principalmente los productores, así como a los responsables de la gestión pública agraria en los ámbitos de producción); los resultados económicos-financieros (en términos de la rentabilidad) que se prevé alcanzarán los agricultores maiceros en el período de la comercialización de este grano. 2. METODOLOGIA DE ANÁLISIS Para el cálculo de la estimación de la rentabilidad esperada (Diciembre 2008 Febrero 2009) del maíz amarillo duro para las siembras que se realicen aproximadamente entre Junio y Agosto del presente año, y que comprenden un horizonte de 7-8 meses desde la preparación de tierras hasta su comercialización; se ha tenido el apoyo de las fuentes de información siguientes: i) Ministerio de Agricultura Dirección General de Información Agraria: indicadores agro económicos (superficies cosechadas, producción, demanda, rendimientos y precios al productor e internacionales) para las principales zonas productoras. ii) iii) Agrobanco y Direcciones Regionales Agrarias: Presupuestos de Costos de Producción de cada zona productora para comparar sus coeficientes técnicos y establecer la definición de los valores que se aproximan mejor con las realidades agronómicas de las regiones productoras; Empresas proveedoras de insumos ubicadas en los ámbitos de producción y que han servido de apoyo para la actualización al mes de Junio del 2008 de los costos de: semilla, fertilizantes, productos fitosanitarios; que se complementó con consultas a informantes (productores maiceros) de las localidades productoras para conocer los costos en que incurren por otros conceptos como: mano de obra, servicios no financieros (alquiler de maquinaria agrícola, asistencia técnica, etc). Con la información proveniente de las entidades que se han anotado, se derivan: probables tendencias en el comportamiento de sus indicadores agro económicos, la determinación de los coeficientes técnicos del cultivo que corresponden a los niveles tecnológicos que justifican la gestión empresarial del cultivo; así como también, presentar el formato de costos que facilite su actualización en las oportunidades que se requieran ante la variación de uno o más de sus componentes. 3. MANEJO AGRONÓMICO Período vegetativo : 140-150 días Textura del suelo : Franco arenoso-franco arcilloso Epoca de siembra: todo el año, sin embargo, en las zonas productoras de la costa norte se tiende a sembrar las mayores áreas entre Febrero- Mayo (después de asegurar la disponibilidad hídrica para el normal crecimiento vegetativo del arroz y/o algodón). En la región Lima, la siembra se realiza durante los doce meses del año. Para la región de la selva (San Martín) las siembras se tienden a concentrar en el primer trimestre que está en relación con el período de mayor intensidad de las precipitaciones. Epoca de cosecha : todo el año Temperatura óptima : 15-25 ºC Variedades de semilla : Lambayeque: Pioner, La Libertad: Agricol XB -8010 Ancash: Agricol XB -8010, Huaura y Cañete: Agricol XB-8010 Cantidad de semilla Módulo de riego Frecuencia de riego : 25-30 Kg/ ha : 5000-7000 m3/ ha : 20-25 días

Costo de Producción y Rentabilidad de maíz amarillo duro Número de jornales Niveles de fertilización Principales plagas : 60-70 / ha : Nitrógeno : 180-190 Kg/ ha Fósforo : 60-80 Kg/ ha Potasio : 40-60 Kg/ ha : cogollero, gusano de tierra Principales enfermedades: Carbón 4. ZONAS PRODUCTORAS: Las regiones de: Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima y San Martín representan los ámbitos con las mayores superficies cosechadas, puesto que en conjunto explican aproximadamente el 55 % del total nacional cosechado en este cultivo. 5. OFERTA INTERNA 5.1. Superficies cosechadas En el Cuadro N o 01 se muestra las superficies cosechadas de maíz amarillo duro para el período 2000-2007 observándose lo siguiente: Que entre el año 2000 y el 2005 las áreas totales de cosecha han registrado un comportamiento errático habiendo variado entre 268,000 y 285,000 ha, teniendo una relación inversa con el comportamiento de sus precios. A partir del año 2006 en que se elevan gradualmente los precios internacionales del maíz amarillo, a nivel interno también se aprecia una tendencia en la misma dirección habiéndose llegado a una superficie de 283,000 ha el año pasado que representa la segunda área más alta de este cultivo en el período 1950-2007. Que las regiones de: La Libertad, Lima, Lambayeque y Ancash se constituyen en las más relevantes dentro del ámbito costero, puesto que tienen una representatividad aproximada del 30% con respecto a la superficie cosechada a nivel nacional; en tanto, la región San Martín ocupa el 1er lugar en superficie cosechada con una participación que ha variado entre el 22-25% del total nacional. DEPARTAMENTOS AÑOS 00 01 02 03 04 05 06 07 LIMA 26 674 32 519 30 269 27 580 26 029 23 266 19 075 24 802 ANCASH 13 906 19 226 16 941 20 476 16 149 15 605 15 826 16 218 LA LIBERTAD 25 127 26 223 26 794 27 648 20 692 21 398 23 618 29 146 LAMBAYEQUE 22 978 23 734 25 025 19 686 11 529 14 978 17 666 17 404 REGIÓN SELVA SAN MARTÍN 48 976 54 904 48 408 59 133 67 385 71 579 63 203 63 224 UCAYALI 8 634 9 500 5 602 9 688 9 505 10 700 11 770 9 960 LORETO 30 231 29 895 31 506 32 636 41 826 35 892 32 397 23 105 OTROS 93 368 88 680 85 958 83 307 75 409 83 377 93 329 98 956 NACIONAL 269 893 284 681 270 502 280 154 268 524 276 795 276 884 282 814 Fuente: MINAG-DGIA-Dirección Estadística CUADRO Nº 1 SUPERFICIE COSECHADA DEL MAIZ AMARILLO DURO (ha) REGIÓN COSTA 5.2. Producción En el Cuadro N o 02 se expone las producciones del MAD para el periodo 2000-2007, describiéndose lo siguiente: Que análogamente a lo analizado y expresado en el acápite anterior, la producción nacional han mostrado también el mismo comportamiento para el período 2000-2007; con la atingencia que la oferta alcanzada

Costo de Producción y Rentabilidad de maíz amarillo duro en el año 2007 constituye la producción más alta de este cultivo que se registra en las estadísticas del Ministerio de Agricultura que tiene una data desde la década de los inicios de los 50s. Que las regiones de: Lima, La Libertad, Lambayeque y Ancash explican en conjunto aproximadamente el 52% de la producción nacional; siendo la zona de Lima (Cañete, Chancay Huaral, Huacho, Barranca) la que ocupa el 1er lugar en su participación con el 20 % de la producción total de este cultivo. En orden de importancia sigue La Libertad con el 15%. Es pertinente señalar, que en estas dos regiones están instaladas las empresas avícolas más importantes del país, que han propiciado el crecimiento de las áreas y producción del maíz para atender el requerimiento para la alimentación de las aves. Que la región San Martín no obstante registrar la mayor participación superficie cosechada, tiene solamente una significación del orden del 10% en lo que respecta a la generación de la producción nacional. Esta apreciación se explica por el bajo nivel tecnológico que prevalece en la mayoría de los agricultores maiceros, que se traduce en rendimientos que en promedio equivalen al 35% de las productividades que se obtienen en la costa. CUADRO Nº 2 PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS DEL MAÍZ AMARILLO DURO (t) DEPARTAMENTOS REGIÓN COSTA AÑOS 00 01 02 03 04 05 06 07 LIMA 175 597 223 515 222 497 211 458 205 035 194 102 160 978 213 800 ANCASH 68 474 94 578 84 404 103 609 82 009 80 282 81 348 82 205 LA LIBERTAD 166 926 180 713 187 068 199 783 140 848 154 092 174 832 232 596 LAMBAYEQUE 109 485 110 490 119 539 88 953 56 040 80 179 87 754 92 381 REGIÓN SELVA SAN MARTÍN 101 626 115 796 101 203 131 462 143 842 146 012 127 138 127 468 UCAYALI 20 110 20 460 12 935 21 611 20 922 24 350 27 050 22 103 LORETO 52 310 54 923 38 988 63 494 81 593 70 076 63 775 55 086 OTROS 265 834 256 880 271 483 276 968 252 867 250 181 290 332 297 373 NACIONAL 960 362 1 057 355 1 038 117 1 097 337 983 156 999 274 1 013 208 1 123 011 Fuente: MINAG-DGIA-Dirección Estadística 5.3. Rendimiento En el Cuadro N o 03 se presenta los rendimientos promedio anual a nivel nacional y regional anotándose lo siguiente: Que el rendimiento promedio anual más elevado del período de análisis, corresponde al año 2007 explicado principalmente porque en las zonas productoras de la costa, utilizan paquetes tecnológicos en los que además de la asistencia técnica especializada, han incorporado semilla certificada que garantiza el logro de mayores rendimientos. Que los mayores rendimientos a nivel regional corresponden a Lima en la que se ha registrado un sostenido crecimiento en el horizonte de estudio, al variar de 6,580 Kg/ ha (año 2000) a 8,620 Kg /ha (año 2007); es decir, un aumento del 31 % en el período, que equivale a una tasa incremental del 3.9% anual. La región La Libertad continúa en importancia en la consecución de rendimientos con valores que han fluctuado entre 6,600 y 8,000Kg / ha. Que las regiones de San Martín y Ucayali muestran productividades sensiblemente bajas, puesto que en promedio han alcanzado 2,100 Kg/ ha, resultante de la conjugación de factores como: calidad de suelos, limitada utilización y/o calidad de insumos, dificultades para acceder al crédito y como derivación de ello, ausencia o falta de cultura del productor para apoyarse en la asistencia técnica privada que contribuya a elevar sus rendimientos, etc.

Costo de Producción y Rentabilidad de maíz amarillo duro 6. DEMANDA DEPARTAMENTOS CUADRO Nº 3 RENDIMIENTO PROMEDIO DEL MAÍZ AMARILLO DURO NACIONAL Y REGIONAL (kg/ha) AÑOS 00 01 02 03 04 05 06 07 LIMA 6 583 6 873 7 351 7 667 7 877 8 343 8 439 8 620 ANCASH 4 924 4 919 4 982 5 060 5 078 5 145 5 140 5 069 LA LIBERTAD 6 643 6 891 6 982 7 226 6 807 7 201 7 403 7 980 LAMBAYEQUE 4 765 4 655 4 777 4 519 4 861 5 353 4 967 5 308 SAN MARTÍN 2 075 2 109 2 091 2 223 2 135 2 040 2 012 2 016 UCAYALI 2 329 2 154 2 309 2 231 2 201 2 276 2 298 2 219 LORETO 1 730 1 837 1 874 1 946 1 951 1 952 1 969 1 941 NACIONAL 3 558 3 714 3 838 3 917 3 661 3 610 3 659 3 971 Fuente: MINAG-DGIA-Dirección Estadística REGIÓN COSTA REGIÓN SELVA En el Cuadro N o 04 se ilustra el comportamiento de la demanda del MAD, apreciándose una variación de 1 800,000 TM (año 2000) a 2 684,000(año 2007); es decir se ha tenido una tasa de crecimiento promedio anual de 5.8% que está en línea con el incremento del consumo anual per cápita de pollo que se ha elevado de 28 Kg. a 35 Kg. de pollo (según FAO) en los últimos diez años. El crecimiento de la industria avícola nacional (por el mayor consumo de la población) ha impulsado el aumento tanto de la producción nacional como de las importaciones, acotando que en el año 2007 se lograron los volúmenes más altos como lo registran las estadísticas del MINAG. AÑOS CUADRO Nº 4 DEMANDA DE MAÍZ AMARILLO DURO (t) PRODUCCIÓN NACIONAL IMPORTACIONES DEMANDA 2000 960 362 846 454 1 806 816 2001 1 057 355 871 769 1 929 124 2002 1 038 117 914 995 1 953 112 2003 1 097 337 924 297 2 021 634 2004 983 156 1 086 952 2 070 108 2005 999 274 1 304 444 2 303 717 2006 1 013 208 1 487 109 2 500 317 2007 1 123 011 1 560 842 2 683 852 Fuente: MINAG-DGIA-DAD El Gráfico A muestra que en el período de análisis, las importaciones han registrado un crecimiento sostenido en los volúmenes comprados, al elevarse de 846,454 TM (año 2000) a 1 560,841 TM (año 2007) equivalente a una tasa promedio anual de 9.1% que es un valor calificado de muy alto, al compararse con la tasa incremental promedio de la producción nacional (2.2% anual), acrecentándose la ampliación de la brecha: producción importación en el mencionado período. 3 000 000 GRAFICO "A" DEMANDA DE MAÍZ AMARILLO DURO 2000-2007 2 500 000 Toneladas 2 000 000 1 500 000 1 000 000 500 000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 AÑOS Producción nacional Importaciones

Costo de Producción y Rentabilidad de maíz amarillo duro 7. PRECIOS 7.1. Al productor En el Cuadro N o 05, se muestra los niveles de precios promedio para las principales zonas productoras de la costa y selva, anotándose lo siguiente: Que en las regiones de Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima, los precios en chacra en el periodo 2000-2006 han mostrado cierta uniformidad en sus valores, puesto que han variado entre S/ 0.51 y 0.59 / Kg.Sin embargo, en el año 2007 se registra el salto en el precio promedio al situarse en el rango de S/ 0.69-0.71 /Kg, que representa un aumento del 20% al compararse con el año anterior, explicado por el efecto rebote del incremento en el precio del maíz amarillo duro importado, como consecuencia de la reorientación de importantes áreas para destinarse a la generación de biocombustibles en los principales países productores. Que en la región San Martín el comportamiento de sus precios en el período 2000-2006 ha sido similar al de las zonas productoras de la costa es decir, se ha tenido una relativa aproximación de ellos, expresada por rangos entre: S/ 0.31-0.41 / Kg; y en Ucayali S/ 0.38-0.45 / Kg respectivamente. Asimismo sus precios se han situado entre 35-40% por debajo de los precios percibidos por los maiceros de la costa. CUADRO Nº 5 PRECIOS PROMEDIO EN CHACRA DEL MAÍZ AMARILLO DURO (S/Kg.) DEPARTAMENTOS REGION COSTA AÑOS 00 01 02 03 04 05 06 07 LIMA 0,55 0,54 0,55 0,53 0,61 0,54 0,57 0,69 ANCASH 0,52 0,55 0,54 0,51 0,53 0,53 0,56 0,67 LA LIBERTAD 0,55 0,55 0,54 0,54 0,61 0,54 0,59 0,71 LAMBAYEQUE 0,52 0,52 0,52 0,50 0,55 0,50 0,53 0,71 REGION SELVA SAN MARTÍN 0,31 0,33 0,35 0,33 0,40 0,34 0,41 0,48 UCAYALI 0,44 0,43 0,38 0,38 0,40 0,42 0,45 0,53 LORETO 0,43 0,44 0,42 0,40 0,42 0,39 0,37 0,45 NACIONAL 0,51 0,51 0,51 0,49 0,54 0,49 0,53 0,66 Fuente: MINAG-DGIA-Dirección Estadística 7.2.- Importación En el cuadro N o 07 se muestra el desenvolvimiento de los precios CIF, observándose en el periodo 2000-2005 un desarrollo irregular dentro de un rango entre US$ 110.0-142.0 /t, para iniciar a partir del año siguiente con un sostenido aumento en los precios; que al 11 de Junio 2008 se sitúa en US$ 295.0 /t que es el nivel más alto que se registra en las cotizaciones de este grano en el mercado internacional. CUADRO Nº 7 PRECIOS DE IMPORTACIÓN ANUAL DEL MAIZ AMARILLO DURO AÑOS PRECIO CIF (US$/t) PRECIO CIF S/kg 00 110,10 0,38 01 108,64 0,38 02 114,60 0,40 03 126,03 0,44 04 141,67 0,48 05 128,01 0,42 06 143,42 0,47 07 209,94 0,66 08 272,43* 0,78 * Promedio del período Enero - Abril / 08 Fuente: MINAG-DGIA-DAD

Costo de Producción y Rentabilidad de maíz amarillo duro Asimismo, el Cuadro N o 08 muestra que el comportamiento mensual de los precios de importación del MAD se viene incrementado en forma sostenida desde Agosto del 2007 a Abril 2008, (a este mes se dispone de información) estableciendo una evidente tendencia alcista que según los expertos no tendría sostenibilidad en el tiempo (aún cuando no se tiene pronóstico de su techo ); pero que sin embargo, por la tasa incremental de los precios de importación que alcanzaron 46% más en el 2007 con relación al año precedente; a lo cual se agrega el aumento del 20% en el 1er cuatrimestre de este año (equivalente a una tasa mensual de 4.7%) es motivo de preocupación y monitoreo por parte de los agentes que toman decisiones en los sectores público y privado por las implicancias que devienen de su impacto final en los consumidores. CUADRO Nº 8 PRECIOS MENSUALES AGO / 07 - ABR / 08 GRÁFICO "B" PRECIO CIF DE MAÍZ AMARILLO DURO IMPORTADO US$/t AÑOS PRECIO CIF US$ Agos-07 202 Set-07 205 Octu-07 227 Novi-07 236 Dic-07 238 Ene-08 256 US$(t) 300 250 200 150 100 202 205 227 236 238 256 266 273 285 Feb-08 266 50 Mar-08 273 Abr-08 285 0 agos-07 Set-07 octu-07 novi-07 dici-07 ener-08 febr-08 marz-08 abri-08 Fuente: MINAG-DGIA-DAD MESES Históricamente, el precio del maíz nacional ha registrado un diferencial por encima del grano importado como se observa en los cuadros N o 06 A y 06 B. En este sentido, en el año 2000, se tenía un valor de 1.41 (es decir, 41% más con relación al maíz del exterior), el cual paulatinamente se ha reducido en el tiempo, explicado tanto por el aumento en el precio CIF como por la subida en el tipo de cambio que se ha expresado por ejemplo en el valor de 0.99 alcanzado en el mes de Abril 2008. CUADRO Nº 6A PRECIO PROMEDIO DEL MAD PARA LA REGIÓN COSTA LIMA, ANCASH, LA LIBERTAD, LAMBAYEQUE AÑOS RANGO DE PRECIOS S/KG. PRECIO PROMEDIO S/KG. 00 0,52 0,55 0,54 01 0,52 0,55 0,54 02 0,52 0,55 0,54 03 0,50 0,54 0,52 04 0,53 0,61 0,57 05 0,50 0,54 0,52 06 0,53 0,57 0,55 07 0,71 0,78 0,75 08 0,74 0,78 0,76* * Para el periodo Enero - Abril / 08 Fuente: MINAG-DGIA-Dirección Estadística AÑOS CUADRO Nº 6B PRECIO PROMEDIO DEL MAD PARA LA REGIÓN SAN MARTÍN RANGO DE PRECIOS S/KG. PRECIO PROMEDIO S/KG. 00 0,25 0,54 0,31 01 0,30 0,54 0,33 02 0,29 0,52 0,35 03 0,30 0,44 0,33 04 0,33 0,51 0,40 05 0,32 0,49 0,34 06 0,38 0,52 0,41 07 0,44 0,66 0,48 08 0,46 0,52 0,47* * Para el periodo Enero - Abril / 08 Fuente: MINAG-DGIA-Dirección Estadística 8. COSTOS DE PRODUCCIÓN En los anexos I al VI, se exponen los presupuestos de costos de producción para las principales zonas productoras (Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima y San Martín) que están actualizados al mes de Junio 2008 pero que por la volatilidad en los precios de los fertilizantes, tienen que reajustarse en función a las variaciones continuas que se están presentando desde el año pasado en este insumo (que representa entre el 40-42 % del costo total). Por lo tanto, al mes de Junio 2008 el resumen es el siguiente:

Costo de Producción y Rentabilidad de maíz amarillo duro RESUMEN DE COSTOS ZONAS PRODUCTORAS COSTOS DE PRODUCCIÓN (No incluye gastos financieros) - soles x ha LAMBAYEQUE 4 804 LA LIBERTAD 4 947 ANCASH 4 774 LIMA 5 318 SAN MARTÍN 3 157 Elaboración: MINAG-DGIA-DAD 9. ESTIMACIÓN DEL PRECIO DE EQUILIBRIO La determinación del precio de equilibrio del maíz amarillo duro, se ha calculado teniendo en cuenta dos escenarios en los cuales el agricultor obtiene rendimientos que le permiten realizar una actividad económica con beneficios no considerándose por lo tanto, los productores que desarrollan una producción de subsistencia. Establecida la premisa expuesta, se describen los dos escenarios: i)con la información de rendimientos (entre 8,000-9,000 Kg/ha: Costa) que utilizan las entidades financieras para evaluar la viabilidad del otorgamiento de los créditos; ii) con los datos de rendimientos que superan a los indicados (varían entre:10,000-13,500kg/ha: Costa) los que han sido brindados por agricultores maiceros de las zonas productoras; con la confirmación técnica de especialistas en este cultivo. 10 CUADRO Nº 9 ESTIMACIÓN DE PRECIOS DE EQUILIBRIO DEL MAÍZ AMARILLO DURO SEGÚN ZONAS PRODUCTORAS ZONA PRODUCTORA Kg/ Ha soles xkg 8 000 0,66 LAMBAYEQUE 5 240 10 000 0,52 9 500 0,57 LA LIBERTAD 5 390 12 000 0,45 8 000 0,65 ANCASH 5 200 10 000 0,52 9 500 0,61 LIMA 5 800 13 500 0,43 4 000 0,86 SAN MARTÍN 3 440 5 000 0,69 Elaboración: MINAG-DGIA-DAD RENDIMIENTO COSTO PRODUCCIÓN ( incluye G.F) soles x Ha PRECIO DE EQUILIBRIO Se desprende del Cuadro Nº 9, que en las zonas productoras de la costa con los rendimientos promedio que aplican las entidades prestamistas, los precios de equilibrio están en el rango de: S/ 0.57-0.66 /Kg.; en tanto que para la región San Martin se sitúa en: S/ 0.86/ Kg. Asimismo, en la medida que el escenario de las productividades corresponde a productores que superan a los anteriores, los precios de equilibrio se ubican en rangos más bajos (S/ 0.43-0.52/ Kg.: Costa). La diferenciación de los precios de equilibrio entre las regiones de la costa y selva se explica entre otras razones porque además de la calidad y dotación de los insumos, la participación de la asistencia técnica es mejor entendida y demandada por los productores de la costa (con mayores rendimientos) que testimonian el impacto de esta variable en la producción.

Costo de Producción y Rentabilidad de maíz amarillo duro 10. RENTABILIDAD Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD La estimación de la rentabilidad del MAD se ha realizado dentro de las premisas siguientes: i) costos de producción proyectados al momento de la cosecha y para cada zona productora,ii) rendimientos que responden a dos niveles de tecnología enmarcados dentro del enfoque de manejarse el cultivo como un negocio ; es decir, el agricultor asume su riesgo para obtener utilidades y no conducir el cultivo como una actividad de subsistencia; iii) precio proyectado para el período de cosecha/ comercialización, teniendo como referencias para su estimación: el precio promedio entre Enero- Abril 2008 y la evolución / tendencia de los precios del maíz en el mercado mundial. En el Cuadro N o 10 se exponen las tasas de rentabilidad que varían entre 30.0 y 98.0 % para las zonas productoras de la costa, en tanto que para la región de selva se estima pérdida de 5.5%. Para la regiones de La Libertad y Lima corresponderían las tasas de rentabilidad más alta con 98 % al compararse con el resto de zonas productoras, acotándose que testimonios recogidos de agricultores que conducen este cultivo en los valles de: Chancay-Huaral, Huacho, Supe, Barranca, Pativilca y Cañete expresan que logran rendimientos entre 12,000-14,000 Kg / ha; siendo una de sus explicaciones la permanente actualización tecnológica de los productores, por su proximidad geográfica a los centros de investigación más reconocidos del país, así como también a las empresas proveedoras de insumos y asistencia técnica. CUADRO Nº 10 RENTABILIDAD DEL MAÍZ AMARILLO DURO POR ZONAS PRODUCTORAS COSTO DE PRODUCCIÓN TASA DE RENDIMIENTO PRECIO ESPERADO ZONA PRODUCTORA ( incluye G.F) RENTABILIDAD Kg/ Ha soles x Ha soles xkg % LAMBAYEQUE LA LIBERTAD ANCASH LIMA (Cañete/ Huaura) SAN MARTÍN 8 000 29,8 5 240 0,85 10 000 62,2 8 500 34,0 5 390 0,85 12 000 89,2 8 000 30,8 5 200 0,85 10 000 63,5 9 500 39,2 5 800 0,85 13 500 97,8 4 000-26,8 3 440 0,65 5 000-6,4 Elaboración: MINAG-DGIA-DAD 11 11 Siendo la rentabilidad resultante de la conjugación de un conjunto de variables, vinculadas al capital físico, humano, social etc; es necesario evaluar el impacto que genera tres de las variables importantes en su cálculo, como son: precio, rendimiento y costos de producción. En ese sentido, se ha efectuado su análisis de sensibilidad considerando los escenarios siguientes: a) Que el precio sea mayor en 10% a su valor esperado b) Que el rendimiento sea menor en 10% a sus valores esperados. c) Que el costo de producción se eleve en 10% con relación a sus valores actualizados En el Cuadro N o 11 se expone el impacto en la rentabilidad ante las posibles variaciones en los precios, rendimientos y costos, observándose que la variable rendimiento afecta en mayor medida a la rentabilidad del cultivo al comparar su impacto frente al escenario de elevación de los costos de producción; lo cual permite inferir la mayor significación que representa la asistencia técnica para la competitividad del cultivo.

Costo de Producción y Rentabilidad de maíz amarillo duro CUADRO Nº 11 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD ZONA PRODUCTORA CON UN PRECIO MAYOR EN 10% AL ESPERADO CON UN RENDIMIENTO MENOR EN 10% AL ESPERADO CON UN COSTO DE PRODUCCIÓN MAYOR EN 10% AL ESPERADO LAMBAYEQUE LA LIBERTAD ANCASH LIMA (Cañete/ Huaura) SAN MARTÍN % % % 43,5 16,8 18,0 79,4 46,0 47,5 48,2 34,8 21,9 109,3 70,3 72,0 44,6 17,7 18,9 80,8 47,1 48,6 54,0 25,3 26,6 118,8 78,1 79,9-24,4-32,0-31,3-5,5-15,0-14,1 Elaboración: MINAG-DGIA-DAD 11.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 12 a) El comportamiento alcista de los precios mensuales del maíz amarillo duro en el mercado internacional revela su afianzamiento expresado por una sostenida tendencia creciente desde Agosto 2007 a Abril 2008, traducida en un incremento del 41 % al variar de US$ 202.0 /t a.284.8/ t respectivamente. El referido aumento tiene su explicación en la reorientación del destino de este grano por parte de los principales países productores como Estados Unidos, puesto que están utilizando parte de la producción maicera para la generación de biocombustible (etanol), afectando directamente a la industria avícola, que como se conoce el maíz, es el principal insumo en la alimentación de las aves. La explicación anotada, es motivo de preocupación por parte de los actores sociales del sector público y privado, en la medida que expertos de la FAO, pronostican que la actual crisis alimentaria que se expresa por el continuo aumento de los precios, persistiría por lo menos hasta el año 2010. b) El crecimiento durante los últimos 82 meses de las actividades económicas del país, en las que se incluye el sector avícola (que explica el 26% del VBP agropecuaria) ha significado volúmenes crecientes de compras de maíz amarillo duro importado, como lo registran las estadísticas del MINAG en las que de un volumen de 846.454 t (año 2000) se ha llegado a 1 560.841 t (año 2007); es decir, 84.4% de aumento (equivalente a una tasa promedio anual de 9.1%). En este mismo sentido, la producción nacional se elevó de 960,362 t a 1 123.011 t representando una tasa incremental del orden de 17.0 %, que es sensiblemente inferior a la citada líneas arriba. Sin embargo, en la opinión de profesionales especialistas en la producción y manejo de este grano, las importaciones se pueden reducir en el corto-mediano plazo con el beneficio económico para los agricultores maiceros del país, siendo requisito para ello el fortalecimiento de dos factores estratégicos: semilla certificada y asistencia técnica continua, que posibilitarán el aumento de la productividad y competitividad del cultivo. c) La estimación de los precios de equilibrio del maíz amarillo duro para las cinco principales zonas productoras del país (Lima, La Libertad, Lambayeque, Ancash y San Martín) en lo concerniente a los niveles tecnológicos intermedio y alto (que se diferencian básicamente en la calidad/cantidad de la semilla, en la dotación de los fertilizantes y en la gestión de la asistencia técnica); muestra que los productores de la región Lima alcanzarían en el período de cosecha/ comercialización de este grano ( Diciembre 2008-Enero 2009) precios de equilibrio que lo favorecen con los valores más bajos (entre S/ 0.43 y 0.61 /Kg) del conjunto analizado. Asimismo, que para las restantes zonas de producción de la costa el rango de estos precios se situaría entre: S/.0.45 y 0.66. / Kg.

Costo de Producción y Rentabilidad de maíz amarillo duro Es necesario puntualizar que el costo de producción correspondiente al nivel tecnológico intermedio, es el que utilizan generalmente como referencia las entidades financieras para fines de evaluar la viabilidad de las operaciones de crédito agrícola y que responde a una actitud precautoria que es intrínseca en la administración crediticia. d) El análisis de rentabilidad efectuado dentro de los escenarios de rendimientos para los niveles de tecnología señalados en el acápite anterior, muestra que con una proyección moderada de S/0.85/Kg en el precio que recibiría el productor en el período de cosecha/comercialización (Diciembre 2008- Enero 2009), la tasa de rentabilidad fluctuaría entre 30.0 y 50.0 %, para el escenario de tecnología intermedia constituyéndose en un indicador de la recuperación económica del agricultor, que tiene como principal explicación la disminución de la oferta mundial de este grano y su repercusión en la elevación de sus precios. Para la región de selva (San Martín), se ha estimado pérdida en los resultados económicos del cultivo, que se explica por el paquete tecnológico que aplican los agricultores, en los que las deficiencia en semilla, fertilizantes y productos fitosanitarios; a lo que se agrega la limitada o ausencia de asistencia técnica determinan el logro de rendimientos bajos. Finalmente, en el 1er cuatrimestre del año en curso, el precio promedio que ha recibido el productor ha sido de S/ 0.79 /Kg, cuando el precio del maíz importado registro S/ 0.75/Kg. En consecuencia, proyectar para fines del presente año la rentabilidad de este cultivo con el precio de S/0.85/Kg (que equivale a una tasa de crecimiento de 7.5% para los próximos seis meses), es ubicarse en un escenario moderado, teniendo en consideración la tendencia alcista del MAD en el mercado internacional. 13 13

Costo de Producción y Rentabilidad de maíz amarillo duro ANEXOS ANEXO "I" COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO - CAÑETE 14 1. Variedad : Hibrido Agrhicol XB-8010 Período de Cosecha : Todo el año Período de Siembra: Todo el año Distanciamiento : 0.85x0.30 m NPK: 200-115-75 Tipo de Suelo. Franco Rendimiento: 9,500 kg/ha Fecha de Actualización: 09/06/08 2. Se considera que el productor es propietario del terreno a sembrar Costos Directos Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario Costo Total Ha (S/.) (S/ha.) 1.- Insumos 3 505,00 1.1.-Semilla 310,00 Semilla Certificada XB-8010 bolsas 25 kilos 25 12,40 310,00 1.2.- Fertilizantes 2 741,00 Urea Agricola Kg -50= 6 bols 6 105,00 630,00 Fosfato di amonico Kg -50= 5 bols 5 217,00 1 085,00 Cloruro de Potasio Kg -50=3 bols 3 110,00 330,00 Guano de corral (Gallinacea) Camionada 1 600,00 600,00 Abono foliar (Pawer Biofol) Litro 4 24,00 96,00 1.3.- Pesticidas 454,00 Lorsban 480 EC Litro 1 49,00 49,00 Laser EC Litro 1,5 28,00 42,00 Cipermex super Litro 1 80,00 80,00 Decis Litro 1 130,00 130,00 Kumulus Kilos 2 14,00 28,00 Maicero (Herbicida) Litro 1 34,00 34,00 Super wet (adherente) Litro 2 23,00 46,00 Granolate Kilos 10 4,50 45,00 2.- Maquinaria Agrícola y Equipo 600,00 2.1.- Preparación de terreno Rayado de machaco Tractor/ha. 1 70,00 70,00 Barbecho,Gradeo y Rayado Tractor/ha. 1 250,00 250,00 Abonamiento (Sgdo. abono y cultivo) Tractor/ha. 1 140,00 140,00 Desgrane Tractor/ha. 1 140,00 140,00 3.- Mano de Obra 1 375,00 3.1- Preparación de terreno 75,00 Limpieza y quema de brozas Jornal 1 15,00 15,00 Levante de acequias y cortaderas Jornal 1 15,00 15,00 Machaco Jornal 2 15,00 30,00 Despaje, botada y quema Jornal 1 15,00 15,00 3.2.- Siembra 105,00 Siembra a Lampa Jornal 6 15,00 90,00 Resiembro Jornal 1 15,00 15,00 3.3.- Labores Culturales 540,00 Tomeo de Acequias Jornal 1 15,00 15,00 Riego de Enseño Jornal 1 15,00 15,00 Riegos de Mantenimiento Jornal 10 15,00 150,00 Cultivos Caballo/vuelta 3 25,00 75,00 Limpieza de canal Jornal 1 15,00 15,00 Mezcla y Reparto de Abono Jornal 2 15,00 30,00 Tratamiento Fitosanitario Jornal 7 15,00 105,00 Aplicación de Insecticidas Granulado Jornal 3 15,00 45,00 Abonamiento (primer Abono) Jornal 6 15,00 90,00 3.4.-Cosecha 655,00 Tumbada Jornal 5 15,00 75,00 Despanque manual Jornal/Saco 400 1,00 400,00 Guardiania Jornal 8 15,00 120,00 Desgrane Jornal 4 15,00 60,00 4.- Agua 61,00 Agua Ha. 0,5 122,00 61,00 I.- Total Costos Directos 5 541,00 II.- Costos Indirectos 456,00 1.- Asistencia Técnica 228,00 2.- Gastos administrativos 228,00 Costo Total de Producción (S/.) 5 997,00 Rendimiento : Kg/ha. 9 500 Precio Esperado : S/. 0,85 Ingreso Estimado : S/. 8 075,00 Costos de Producción S/. 5 997,00 Utilidad antes de G. financieros S/. 2 078,00 Gastos Financieros % 539,73 Utilidad (Despues de Gastos Financieros) S/. 1 538,27 Rentabilidad % 25,65 Rendimiento : Kg/ha. 13 500 Precio Esperado : S/. 0,85 Ingreso Estimado : S/. 11 475,00 Costos de Producción S/. 5 997,00 Utilidad antes de G. financieros S/. 5 478,00 Gastos Financieros % 539,73 Utilidad (Despues de Gastos Financieros) S/. 4 938,27 Rentabilidad % 82,35