Dificultad en el diagnóstico precoz y diagnóstico diferencial de las osteomielitis en lactantes

Documentos relacionados
Sinovitis Transitoria Inespecífica

Infección osteoarticular

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

Causa Enfermedad Edad

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO

Avances en infección osteoarticular. Cristina Calvo Rey

Síndrome de dolor en las extremidades

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

Ecografía MSQ ABC para el radiólogo de guardia

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

LESIONES TRAUMÁTICAS AGUDAS. Ana María Bueno Sánchez

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Artritis Séptica Aguda en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica

Controversias con el Manejo Pediatrico de INFECCIONES ORTOPEDICAS PEDIATRICAS. Dr. Eduardo Stefano

TUMORES ÓSEOS DURANTE EL CRECIMIENTO

Grupos de edad Frecuentes Menos frecuentes. Staphylococcus aureus Streptococcus agalactiae. Kingella kingae Streptococcus pneumoniae 10

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

FRACTURAS EN LOS NEONATOS (RECIEN NACIDOS)

Infección ósea en niños: enfoque diagnóstico

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

Carmen María del Águila Grande

Intervenciones quirúrgicas previas:

Sacroileítis piógena

Patología del hombro

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA

INFECCIONES EN LAS ARTICULACIONES EN EL NIÑO (ARTRITIS SÉPTICAS DEL LACTANTE Y DEL NIÑO):

DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES

INFECCIONES OSTEOARTICULARES

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

CASOS CLINICOS PIE DIABETICO

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Guía de Práctica Clínica GPC

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía ortopédica y traumatología. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO

Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11

Epifisiolisis femoral proximal

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Artritis Bacterianas. Patogénesis: Bacteriología. Artritis Infecciosas. Bacterianas Virales Artritis gonocócica

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

RADIOLOGÍA DE LA MANO ANOMALÍAS CONGÉNITAS OSÍCULOS ACCESORIOS

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

CELULITIS Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como

Sd. Guillain-Barré atípico. Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

SÍNDROMES DOLOROSOS MUSCULOESQUELÉTICOS

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo.

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA

Duración del tratamiento: entre 7 y 21 días dependiendo del germen. S. pneumoniae, S. pyogenes, H. influenzae (< 5 años), S. aureus (trauma, Cirugía)

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

«TUMOR MESENQUIMAL DE PARTES BLANDAS, A PROPÓSITO DE UN CASO»

Curso de Cadera y Miembro Inferior

EPIFISIOLISIS DE CADERA

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Monoartritis. Concepto. Diagnóstico. Rosa Merino

Piomiositis con sacroileítis asociada

TEMA 9. INFECCIÓN ÓSEA

Coxalgia. Curso residentes Servicio de Urgencia UC. Dr. Eduardo Botello C

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

DIAGNOSTICO DE PACIENTES CON TUMORES OSEOS

Cirugía Ortopédica y Traumatología

PROGRAMA CURSO. Título curso: "ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA MÚSCULO- Nº edición: 2ª ESQUELÉTICA NO TRAUMÁTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA"

GALERÍA. Fotográfica. Prurigo infantil. Child prurigo

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de

Centellograma óseo. Técnica centellográfica, Interpretación de las imágenes e indicaciones. Dra. Maria Bastianello Dr. Danny Mena C.

Lesiones óseas Localizadas. Variables de predicción

PROBLEMAS ORTOPEDICOS MAS FRECUENTES EN PEDIATRIA. DRA. AIDA PEREZ LARA Radióloga Pediatra Unidad Hospitalaria Infantil Hospital Español

ÍNDICE 3. PATOLOGÍA REUMÁTICA, ARTRITIS REUMÁTICAS... 37

Artritis séptica: abordaje clínico

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

Fracturas de cadera DIAGNÓSTICO CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA FRACTURAS INTRACAPSULARES ESTUDIO RADIOLÓGICO

Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta

LACTANTE CON TUMORACIÓN COSTAL

1. Fundamentos básicos de Embriología y Anatomofisiología, de interés para el estudio y tratamiento de la patología de la mama.

Displasia de. cadera y codo. La displasia de. cadera y codo

Artritis es un nombre inespecífico que denota inflamación de una articulación.

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

FRACTURAS DE LA DIAFISIS HUMERAL FRACTURAS Y LUXACIONES DEL HOMBRO. Dr. Teodoro Robinson Flores

Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA)

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

FRACTURAS DE LA PELVIS Y CADERA EN NIÑOS

Fracturas y Luxaciones

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DE INFECTOLOGÍA INFATIL


ASPECTOS QUIRURGICOS DEL OSTEOSARCOMA

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÌA ABC SANTA FE. Artritis Sèptica

Lumbalgia en el niño y el adolescente

9.1. RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO 9.2. FRACTURAS DIAFISARIAS: MONTEGGIA Y GALEAZZI. FISIOTERAPIA EN FRACTURAS PROXIMALES

Lesiones traumáticas agudas

Transcripción:

Del síntoma al diagnóstico diferencial Dificultad en el diagnóstico precoz y diagnóstico diferencial de las osteomielitis en lactantes M. Unsain Mancisidor 1, P. Gorrotxategi Gorrotxategi 2, L. Montes Medina 3 1 MIR-Pediatría. Hospital Universitario Donostia. San Sebastián. Guipúzcoa. España 2 Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud Pasaia San Pedro. Pasaia. Guipúzcoa. España 3 Ortopedia Infantil. Hospital Universitario Donostia. San Sebastián. Guipúzcoa. España PUNTOS CLAVE Las infecciones osteoarticulares son una patología poco frecuente en la infancia y cuando ocurren afectan generalmente a niños menores de cinco años. La osteomielitis es la inflamación del hueso causada por una infección bacteriana o fúngica, con menor frecuencia por parásitos o micobacterias. El microorganismo más frecuente es el Staphylococcus aureus. Kingella kingae es una bacteria gramnegativa también causante de artritis y osteomielitis subaguda que está emergiendo en los últimos años, sobre todo en niños entre uno y dos años. Otros patógenos son Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae y enterobacterias como Salmonella o Escherichia coli. Se debe sospechar esta patología ante lactantes con síntomas constitucionales, con o sin fiebre, y con limitación de la función de alguna extremidad que persiste en el tiempo. El diagnóstico precoz es clave para evitar secuelas a largo plazo. RESUMEN Los problemas osteoarticulares en lactantes o niños pequeños, la mayoría de las veces, se deben a cuadros banales. En la extremidad superior el cuadro más frecuente en Atención Primaria es la pronación dolorosa, o subluxación de la cabeza de radio, y en la extremidad inferior los cuadros más habituales son las artritis traumáticas y la sinovitis transitoria de cadera, pero estas no siempre son la única causa y se deben tener en cuenta otras entidades a la hora de realizar el diagnóstico diferencial. Presentamos dos casos en los que los diagnósticos iniciales fueron pronación dolorosa y artritis traumática de cadera, en los que posteriormente se constató una osteomielitis, para analizar el retraso en su diagnóstico, el diagnóstico diferencial y su manejo. En esta misma revista de formación continuada ya se había abordado un caso en el que el diagnóstico inicial fue una sinovitis transitoria de cadera 1. CASO CLÍNICO 1 Niño de diez meses que acude a consulta de Atención Primaria por disminución de la movilidad del brazo izquierdo. A la exploración presenta el antebrazo en pronación y disminución de la movilidad. Ante la sospecha de pronación dolorosa, se realizan maniobras de reducción sin observar recuperación completa de la movilidad, por lo que es enviado a Urgencias. La radiografía simple realizada es normal. Hay mejoría con la maniobra de reducción, dándole de alta con el diagnóstico de pronación dolorosa. Cuatro días después persiste limitación a la movilidad, por lo que se deriva a Traumatología y se da de alta con diagnóstico de contusión de hombro, recomendado seguimiento en Atención Primaria. 20

A los quince días vuelve al Servicio de Urgencias y, en esta ocasión, además de la limitación de la movilidad del brazo, presenta fiebre. No se observa tumefacción de partes blandas ni derrame articular en el codo ni en el hombro. Entre los exámenes complementarios que se le realizan cabe destacar: hemograma con leucocitosis sin desviación izquierda, velocidad de sedimentación globular (VSG) 97 mm, proteína C reactiva (PCR) 187 mg/l. El resto de reactantes de fase aguda dentro de los límites normales. No se detectan virus en el exudado nasal. La radiografía muestra una lesión osteolítica en la metáfisis proximal del húmero. La ecografía de hombro no evidencia líquido articular. Ingresa para iniciar tratamiento antibiótico empírico con cefotaxima y cloxacilina intravenosas. Durante el ingreso, para completar el estudio, se realiza una resonancia magnética nuclear (RMN) que muestra osteomielitis humeral con extensión a la articulación glenohumeral y a partes blandas adyacentes. También se observa un pequeño derrame articular y una colección hipodensa de 1,7 0,6 cm en el músculo subescapular (Figura 1). Al alta, se continuó con la administración de amoxicilinaclavulánico vía oral hasta completar las seis semanas de tratamiento antibiótico. Tras un año de seguimiento, la recuperación fue completa, siendo la cabeza humeral esférica y congruente (Figura 2). Figura 1. Resonancia magnética nuclear Figura 2. Radiografía simple al año de evolución CASO CLÍNICO 2 Niño de 12 meses de edad que acude a Urgencias por cojera de extremidad inferior derecha. Refiere un traumatismo con el andador 15 días antes. Desde entonces los padres observan que el niño presenta dolor e impotencia funcional de la extremidad. A la exploración no se aprecia tumefacción ni hematoma, tampoco puntos óseos dolorosos claros, la movilidad está conservada y en la marcha hay una leve cojera de la extremidad inferior derecha. Se realiza una radiografía simple, sin apreciar patología ósea, dándole de alta con diagnóstico de artritis inespecífica. A las tres semanas vuelve a consultar por persistencia de cojera con llanto e irritabilidad asociadas y rechazo a la deambulación. Había permanecido afebril en todo momento. En la exploración la extremidad inferior derecha se encuentra en actitud de leve flexo y rotación externa con movilidad pasiva de cadera y rodilla conservada. En la radiografía no se observan líneas de fractura, lesiones líticas ni blásticas. La analítica es anodina, sin elevación de parámetros de infección (PCR y VSG son normales). Es valorado por el traumatólogo de guardia y se le da de alta con el diagnóstico de posible artritis postraumática de cadera derecha, indicándose control por su pediatra de Atención Primaria en 24-48 horas. A las 24 horas es valorado en el centro de salud y se le deriva de nuevo a Urgencias por aumento del dolor y persistencia de la impotencia funcional. En este momento presenta tumefacción de extremidad inferior derecha, posición antiálgica con 21

rechazo a la deambulación, dolor a la rotación interna y movilidad pasiva conservada. Se realiza analítica, que es anodina, y en la ecografía de caderas no se objetiva derrame articular. Ingresa en planta con la sospecha de osteomielitis para tratamiento antibiótico empírico y para completar el estudio. En la planta de ingreso se pautan cefotaxima y cloxacilina intravenosas y se realiza estudio por RMN, que muestra una importante alteración de la señal a nivel de tercio medio y distal de diáfisis de tibia derecha con reacción perióstica asociada. Igualmente existe alteración de la señal a nivel del tercio medio y distal de fémur derecho y aumento de señal en la musculatura del compartimento anterior de muslo sugestivos de osteomielitis hemotógena multifocal y miositis (Figura 3). Se administra tratamiento antibiótico intravenoso durante tres semanas. Es dado de alta para continuar tratamiento antibiótico oral con amoxicilina-clavulánico y control en consultas externas de ortopedia infantil. DISCUSIÓN Dificultades en el diagnóstico precoz El retraso en el diagnóstico es frecuente en muchos casos de artritis y osteomielitis en lactantes. En ello influyen varios factores; uno de ellos es su baja incidencia. Esta varía según la zona geográfica y en nuestro medio oscila entre 2 y 13 casos/100.000 niños 2. En el primer caso, la afectación de hombro, tenía una mayor dificultad ya que esa articulación es afectada en un pequeño porcentaje de los casos. Las osteomielitis agudas, en general, suelen ser unifocales, afectando, generalmente, a las metáfisis de huesos largos, especialmente fémur (30%), tibia (22%) y húmero (12%), siguiéndoles en frecuencia la afectación del calcáneo y la pelvis. También las artritis sépticas son más frecuentes en los miembros inferiores: rodilla (35-40%), cadera (25-30%) y tobillo (13-15%), mientras que en la extremidad superior lo más frecuente es el codo (10%), siendo la incidencia de la afectación del hombro más baja (5%) 2. Además, en lactantes los síntomas de osteomielitis son a menudo inespecíficos y de evolución subaguda. Muchos no presentan fiebre, aunque pueden presentar irritabilidad o vómitos. Si la infección progresa, se puede extender hacia partes blandas, epífisis o hacia la articulación produciendo una artritis séptica concomitante 3. Esto es debido a que el periostio y el córtex no son capaces de contener la infección y los vasos transepifisarios que llegan a la epífisis permiten la diseminación de la infección a partes blandas y a la articulación 4, como ha ocurrido en el primer caso. Esto es así hasta los 18 meses, cuando se cierran dichos vasos y la fisis comienza a ser teóricamente una barrera para la difusión de la infección. Por otro lado, hay que considerar la posibilidad de artritis séptica concomitante en el caso de metáfisis intracapsulares en los lactantes, como la cadera o el hombro donde la cápsula articular cubre la metáfisis 2,4. Por lo tanto, en lactantes, toda osteomielitis puede ser una artritis séptica y viceversa. Figura 3. Resonancia magnética nuclear 22

A medida que avanza la infección rechazan la movilidad de la extremidad afecta 3 y en la exploración existe una pseudoparálisis, que a veces el único signo y consiste en una alteración de la movilidad activa, mientas que la movilidad pasiva puede estar conservada, como se pudo observar en ambos casos. En Pediatría, la forma más frecuente de infección osteoarticular es la vía hematógena, el 80% de los casos. Tiene como punto de partida una bacteriemia que favorece la llegada del agente infeccioso sobre las metáfisis que están muy vascularizadas 6 (Figura 4). En mucha menor frecuencia se pueden producir también por contigüidad, a partir de traumatismos o heridas. Etiología En ninguno de estos dos casos se ha conseguido hallar el agente etiológico. Esto sucede en la mitad de los casos recogidos en la literatura médica 4. Cuando sí se encuentra, en la mayoría, los aislamientos son de bacterias grampositivas, principalmente S. aureus. La Kingella kingae es una bacteria gramnegativa presente en la microbiota oral causante de osteomielitis subaguda en niños entre 6 y 36 meses que está emergiendo en los últimos años 3. Produce un cuadro más leve y responde bien a β-lactámicos. Actualmente se considera posiblemente el agente causal más frecuente de infecciones osteoarticulares entre seis meses y cuatro años cuando el cultivo es negativo 7. Su aislamiento con los cultivos habituales es dificultoso por lo que el uso de técnicas moleculares (reacción en cadena de polimerasa para Kingella) ha aumentado su detección 4. Los gérmenes más frecuentemente aislados según la edad de los niños pueden observarse en la Tabla 1. Exámenes complementarios Si se sospecha una osteomielitis, la evaluación inicial debe incluir un análisis sanguíneo con hemograma, VSG, PCR y hemocultivo, radiografías simples y ecografía, que es muy útil para descartar el derrame articular de una artritis séptica concomitante y se debería incluir dentro de las pruebas iniciales en lactantes. La elevación de la VSG y PCR apoyan el diagnóstico, pero no excluyen otras condiciones del posible diagnóstico diferencial. Pueden ser normales en infecciones recientes, por lo que es necesario repetir la determinación en 24 horas si existe una alta sospecha de osteomielitis 8,9. En la radiografía simple se puede observar reacción perióstica, lesiones líticas o esclerosis. Pueden ser normales en el periodo inicial por lo que en ocasiones suele ser necesario un estudio de imagen más avanzado (RMN, gammagrafía ósea o tomografía axial computarizada). Estos estudios no deben retrasar el tratamiento antibiótico empírico si la sospecha de osteomielitis es alta 9, como se realizó en el segundo de los casos presentados, en el que tanto la VSG como la PCR eran normales y no por eso dejó de iniciarse el tratamiento antibiótico empírico. EPIPHYSEAL VESSEL EPIPHYSIS TRANSPHYSEAL VESSEL METAPHYSEAL VESSEL OSSIFICATIONS CENTRE PHYSIS (GROWTH PLATE) METAPHYSIS Figura 4. Vascularización de la metáfisis en el lactante 6 23

Tabla 1. Etiología frecuente de osteomielitis y artritis. Protocolos de Infectología Pediátrica de la AEP 5 Edad Lactante de 0-2 meses Niños de 2 meses a 5 años Niños > 5 años Microorganismo Staphylococcus aureus Streptococcus agalactie Bacilos gramnegativos Candida Staphylococcus aureus Streptococcus pyogenes Streptococcus pneumoniae Kingella kingae Haemophilus influenzae tipo b (en niños no bien vacunados contra Hib) Staphylococcus aureus Streptococcus pyogenes B Neisseria gonorrhoeae Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial incluye otras infecciones que no afectan al hueso, pero pueden cursar con clínica similar como celulitis, artritis séptica, abscesos profundos (por ejemplo, absceso del psoas), piomiositis etc. 2,8. También debe hacerse el diagnóstico diferencial con condiciones no infecciosas. En el caso de la enfermedad inferior puede confundirse con sinovitis de cadera, aunque es primordial descartar que se trate de procesos malignos, particularmente la leucemia y el sarcoma de Ewing, que pueden cursar con fiebre como presentación inicial. Este último es imprescindible descartarlo en casos de osteomielitis multifocal 10. En el segundo caso de los presentados, al ser multifocal, hubo dudas diagnósticas con respecto a este tumor, que se disiparon ante la satisfactoria respuesta a la terapéutica antibiótica empírica, que en el caso de la patología tumoral no suele ser efectiva y se hace preciso la confirmación diagnóstica mediante biopsia ósea. La osteomielitis crónica recurrente es otro proceso a tener en cuenta. Es una entidad inflamatoria, mal conocida y caracterizada por fiebre, dolor óseo recurrente e imágenes radiológicas de afectación osteolítica simétrica de varios huesos. Se trata de una patología autoinmune inflamatoria 11. El infarto óseo suele ser difícil de distinguir de la osteomilietis en niños con hemoglobinopatía como la anemia falciforme 5. Otras afecciones menos frecuentes pueden ser la deficiencia de vitamina C (escorbuto), la enfermedad de Gaucher o el síndrome de dolor regional complejo 8. Secuelas En los dos casos presentados, a pesar de su diagnóstico tardío, la evolución ha sido satisfactoria, pero con relativa frecuencia pueden presentarse secuelas 3 como crecimiento óseo anómalo, tanto acortamiento como sobrecrecimiento o deformidad angular (la mayoría de las veces por afectación articular secundaria). También puede presentarse absceso subperióstico, absceso de Brodie, secuestro óseo, fracturas patológicas, etc. Finalmente, la osteonecrosis, por necrosis avascular, es más frecuente a nivel de la cabeza femoral y puede haber casos también de trombosis venosa profunda, que suele producirse en niños mayores. CONCLUSIONES El diagnóstico del dolor articular y la impotencia funcional en las extremidades de los lactantes es extremadamente complicado, porque junto a los cuadros frecuentes y habituales pueden existir otros procesos, infecciosos o no, que hay que descartar. Los exámenes complementarios tampoco nos ayudan ya que la analítica inicialmente suele ser anodina y las radiografías simples, único método de imagen del que disponemos en Atención Primaria, no muestra afectación hasta pasadas varias semanas. En la mayoría de los centros no se dispone de ecografía, pero sería muy interesante tener la opción de realizarla y saberla manejar, ya que nos ayudaría a detectar más precozmente la presencia de artritis. Como conclusión final, hay que decir que debemos estar ojo avizor para descartar esas otras patologías menos frecuentes pero que pueden entrañar una mayor gravedad y en las que tenemos que evitar que el diagnóstico sea tardío. BIBLIOGRAFÍA 1. López García R, Ledesma Albarrán MJ. Artritis séptica en gemelos. Form Act Pedriatr Aten Prim. 2012;5:114-7. 2. Saavedra-Lozano J, Calvo C, Huguet RC, Rodrigo C, Núñez E, Pérez C, et al. Documento de consenso SEIP-SERPE-SEOP sobre etiopatogenia y diagnóstico de la osteomielitis aguda y artritis séptica no complicadas. An Pediatr (Barc). 2015;83:216.e1-216.e10. 3. Krogstad P. Hematogenous osteomyelitis in children: clinical features and complications. En: UpToDate [en línea] [consultado el 7/03/2016]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/hematogenous-osteomyelitisin-children-clinical-features-and-complications 4. Krogstad P. Hematogenous osteomyelitis in children: epidemiology, pathogenesis, and microbiology. En: UpToDate [en línea] [consultado el 7/03/2016]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/hematoge nous-osteomyelitis-in-children-epidemiology-pathogenesis-and-microbiology 24

5. Hernández Sampelayo Matos T, Zarzoso Fernández S, Navarro Gómez ML, Santos Sebastián MM, González Martínez F, Saavedra Lozano J. Osteomielitis y artritis séptica. En: Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP [en línea] [consultado el 7/03/2016]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/ default/files/documentos/osteomielitis.pdf 6. Raviraj Ferdinand S, Benson M, Nade S. Misconceptions about childhood acute osteomielitis. J Child Orthop. 2012;6:353-6. 7. Otero Reigada MC, Silveira LF, Policarpo SN, Pérez Tamarit MA, Martín AO, Durántez MS. Infecciones por Kingella kingae en la edad pediátrica. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29:29-32. 8. Krogstad P. Hematogenous osteomyelitis in children: evaluation and diagnosis. En: UpToDate [en línea] [consultado el 7/03/2016]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/hematogenous-osteomyelitis-in-chil dren-evaluation-and-diagnosis 9. Krogstad P. Hematogenous osteomyelitis in children: management. En: UpToDate [en línea] [consultado el 7/03/2016]. Disponible en: http://www. uptodate.com/contents/hematogenous-osteomyelitis-in-children-manage ment 10. DeLaney TF, Hornicek FJ, Mankin HJ. Clinical presentation, staging, and prognostic factors of the Ewing sarcoma family of tumors. En: UpToDate [en línea] [consultado el 7/03/2016]. Disponible en: http://www.uptodate.com/ contents/clinical-presentation-staging-and-prognostic-factors-of-the-ewingsarcoma-family-of-tumors 11. Guillén Martín S, Bleda Hofheinz S, Rojo Conejo P, Losada Pinedo B, Ramos Amador JT, Clemente Pollan J, et al. Osteomielitis crónica multifocal recurrente. An Pediatr (Barc). 2005;62:573-8. LECTURAS RECOMENDADAS Saavedra-Lozano J, Calvo C, Huguet RC, Rodrigo C, Núñez E, Pérez C, et al. Documento de consenso SEIP-SERPE-SEOP sobre etiopatogenia y diagnóstico de la osteomielitis aguda y artritis séptica no complicadas. An Pediatr (Barc). 2015;83:216.e1-216.e10. Una síntesis del abordaje actual de las osteomielitis y artritis séptica, realizada de forma conjunta por las sociedades de Infectología Pediátrica, Reumatología Pediátrica y Ortopedia Pediátrica. Saavedra-Lozano J, Calvo C, Huguet RC, Rodrigo C, Núñez E, Obando I, et al. Documento de consenso SEIP-SERPE-SEOP sobre el tratamiento de la osteomielitis aguda y artritis séptica no complicadas. An Pediat (Barc). 2015;82:273.e1-273.e10. Se trata de otro documento de consenso de las mismas sociedades sobre el tratamiento de las osteomielitis y artritis, al que no hemos hecho referencia porque este no era el objetivo de nuestro trabajo, pero que puede ser interesante para el lector. Hernández Sampelayo Matos T, Zarzoso Fernández S, Navarro Gómez ML, Santos Sebastián MM, González Martínez F, Saavedra Lozano J. Osteomielitis y artritis séptica. En: Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP [en línea] [consultado el 7/03/2016]. Disponible en: http:// www.aeped.es/sites/default/files/documentos/osteomielitis.pdf Finalmente, hay un protocolo más antiguo, de 2011, publicado los la Sociedad de Infectología pediátrica y disponible en la web de la Asociación Española de Pediatría. 25