Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Documentos relacionados
MAESTRÍA INTERNACIONAL EN DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER Y EL NIÑO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

Revisiones sistemáticas

Servicios y productos dirigidos a usuarios potenciales en la Biblioteca Médica Nacional. Diseminación Selectiva de la Información

DEL CUIDADO EN FAMILIA AL CUIDADO FAMILIAR: UNA TRANSICIÓN NECESARIA

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

HOJA DE VIDA LUZ DARY BAUTISTA JAIMES PERFIL PERSONAL Y PROFESIONAL

BASE DE DATOS NOTIMED. Lic. Ana Luisa Pinillo Biblioteca Médica Nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

en Atención Primaria en la Comunidad Valenciana. RESULTADOS PRELIMINARES.

Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico:

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan

Mª Luisa Lozano Vázquez, Fernanda Magdaleno Mateos, Mª Jesús Vicente Mateos, Catalina Cerro Martín, Mª Isabel Hisado Moreno y Asunción Galán Barriga.

Familia y violencia. Irma Saucedo González *

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano.

BASES DE DATOS ACCESO LIBRE EN INTERNET. Bach. Jose Murillo Jiménez. Bibliotecólogo

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No de Octubre del 2011.

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SEGUNDA VERSIÓN

Equipo de Salud. Capítulo 8

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER INTRAVENOSO PERIFÉRICO

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

RECS EN SU DÉCIMO AÑO

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

La Política Integral Migratoria y el Plan de Retorno Positivo

Proyecto LADYDIAB. Jose Manuel Millaruelo Pilar Buil M. Carmen Gómez

Salud Mental en Adultos Mayores

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001.

PAPEL DE LAS DIRECCIONES TERRITORIALES DE SALUD EN EL MARCO DE LA NUEVA LEY DE RIESGOS LABORALES

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD

MUSEOS Y PATRIMONIO TEXTIL La Antigua (Guatemala), mayo 2008 PROGRAMA PROVISIONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

Instituto de Salud Carlos III

PROGRAMACION DE TALLERES Y COMUNICACIONES DEL 5º CONGRESO TRABAJO SOCIAL MADRID.

Estudios Universitarios y de Formación

- Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia Especialista en Psiquiatría por la Universidad de Murcia.

Año de Ingreso a la Fecha de Nacimiento Lugar de nacimiento (Departamento, País) Condición docencia Día Mes Año SAN VICENTE DE CAÑETE

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Benjamín Masculino BADAJOZ UNIVERSIDAD FASE PROVINCIAL JUDEX B JUAN MANUEL SANCHEZ ALEJANDRO PRIETO SABADO 8 A LAS 17.15H CARLOS GONZALEZ

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información.

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid

Resumen de encuesta de necesidades de formación Centro de Estudios en Educación Médica Sexo Edad Categoría profesional

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

De qué hablamos cuando hablamos de salud?

ENVEJECIMIENTO ACTIVO

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

Diagnóstico a los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCAs) en las zonas marginadas de Nayarit. Caso Vinculación universitaria en Nayarit México

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Programa de Salud Mental en Panamá. Dr. Ricardo Goti V. Jefe del Programa de Salud Mental Ministerio de Salud de Panamá 2016

Psicología Clínica y de la Salud

I. Tareas de Preparación

COMUNICADO LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SE PERMITE DAR A CONOCER LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Los niños en Jalisco en 2010

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

USM Infanto-Juvenil Servicio de Psiquiatría CHUAC Unidad específica para la atención de la patología y problemas de salud mental infanto-juvenil, de 0

La Representación de lo Femenino en la Publicidad de TV Abierta

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Proyecto de intervención comunitaria para la violencia familiar.

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad. Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo

ARTROPLASTIA DE CADERA

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

La Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud (RELACSIS)

Transcripción:

MALTRATO A LOS AULTOS MAYORES. CONSEJO POPULAR CAPITÁN SAN LUIS. MARZO 2011 Autores:*Dra. MsC. Diana Belkys Gómez Guerra. Dra.MsC María de la C Casanova Moreno Dra.MsC. Maricela Trasancos Delgado Lic.MsC: Osmani Álvarez Bencomo * Institución: Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Teléfono:765729(Trabajo)781558(casa) Correoelectrónico:dianabel@princesa.pri.sld.cu País: Cuba *Especialista de I y II Grado en MGI, Profesora Auxiliar. Investigadora agregada. Metodóloga de Investigaciones. UCM. Pinar del Río Modalidad: Póster electrónico presencial RESUMEN. La evidencia acumulada sobre el maltrato a los adultos mayores resulta irrefutable, tanto en el seno intrafamiliar por parte de familiares cercanos o del personal contratado para su cuidado. Con el objetivo de identificar el comportamiento del maltrato al adulto mayor, se realizó un estudio descriptivo y transversal, en el Consejo Popular Capitán San Luis, perteneciente al Policlínico "Turcios Lima" de Pinar del Río, durante el período comprendido de julio 2010 a marzo 2011, tomándose como universo los 650 adultos mayores de dicho Consejo Popular, la muestra quedó constituida por 90 de ellos pertenecientes a cuatro consultorios médicos del Grupo Básico de Trabajo número 3 que cumplieron con nuestros criterios de inclusión y exclusión. Para la recogida de la información se confecciono una encuesta por los investigadores, la cual fue aplicada por médicos y enfermeras de la familia de los consultorios médicos antes mencionados, bajo la supervisión del equipo de investigación, se estudiaron variables tales como, edad, sexo, tipos de maltrato recibido por los ancianos y su notificación por ellos, la detección del principal agresor e identificar la necesidad de información sobre el tema. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó la prueba de x 2 al 95 % de certeza. El grupo de edad más maltratado fue el de 60-69 años, con predominio del sexo femenino, siendo el maltrato psicológico el predominante. Los hijos y familiares resultaron ser los agresores más cercanos. Los ancianos reconocen que existe la gran necesidad de divulgación sobre el tema. Palabras Clave: Anciano/Maltrato psicológico/agresor

INTRODUCCIÓN Se ha experimentado en los últimos tiempos evidentes cambios demográficos; la edad de la población mundial tiende a crecer cada día más. En países industrializados del 13 al 15% de la población tiene una edad superior a 60 años. Este envejecimiento no es un fenómeno exclusivo de algunas sociedades; sino que ha estado presente en todas las etapas de desarrollo social, siendo de interés para la filosofía, el arte y la medicina de todas las épocas. En el presente siglo existe una situación singular, más y más personas sobrepasan la barrera cronológica que el hombre ha situado como etapa de vejez, convirtiendo al envejecimiento en uno de los retos más importante de la sociedad moderna. 1, 2 Con el envejecimiento paulatino de la población se han incrementando las necesidades de tipo biomédico, psicológico y social de los ancianos, con un aumento del número de ancianos frágiles e institucionalizados. Como consecuencia del mejoramiento de la calidad de vida en muchos países y de los progresos científico-técnicos logrados por la medicina, se ha producido un aumento significativo en la duración media de la vida, lo que ha llevado a un incremento numérico, que le causa a la sociedad una serie de disyuntivas y desafíos médicos, sociales, económicos y éticos, que se espera sean resueltos con satisfacción. 3, 4 Cuba, con más de 1 600 000 personas de la tercera edad no evade esta problemática. La satisfacción de una serie de necesidades en este grupo poblacional ha permitido que la proporción de adultos mayores alcanzada en Cuba (14,6 %) sea superior al total mundial (12.8 %), sólo superadas por países desarrollados que muestran un 16.1 %. Contamos además con una expectativa de vida que se encuentra entre las primeras del mundo y constituye un claro ejemplo de la tendencia mundial al aumento de la población de 60 años y más; es tanto así, que las estadísticas revelaron un incremento de la misma de 13,4 % en el año 2000 y para el 2025 se pronostica el 21 %. Cuba, colocada entre los países del Tercer Mundo, posee una población de 60 años y más, con porcentajes de 14,3% (cerca de 1.6 millones de personas) 3. En estos momentos es el cuarto país más envejecido de América Latina, previéndose que para el

año 2020 se clasifique como adulto mayor la quinta parte de la población cubana. Para ese entonces, la población cubana será la segunda más envejecida de América Latina, con medio millón de personas de 60 años o más, considerándose que para el 2025, uno de cada cuatro personas será añosa. 5-8 En 1985, el Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica definió técnicamente el abuso como: "Deseo de infligir daño, confinamiento injustificado, intimidación o castigo cruel, que de origen a daño físico, dolor o angustia mental, también deseos de privar de los cuidados, alimentos o servicios al anciano". El maltrato al anciano es una conducta destructiva que está dirigida a una persona mayor; la negligencia es cuando no se atiende a las necesidades físicas o psíquicas, y el maltrato es cuando hay un daño afectivo para la salud o bienestar de una persona anciana, éste es provocado por el desconocimiento sobre el tema lo que demuestra la poca preparación para enfrentar la vejez que indudablemente se nos avecina al vencer el reto de alargar la duración de la vida. 9-13 La evidencia acumulada sobre el maltrato a los adultos mayores resulta ya irrefutable, tanto en el seno intrafamiliar por parte de familiares cercanos o del personal contratado para su cuidado. El maltrato al adulto mayor comprende actos contra su integridad física, psicológica, descuido de su nutrición, vestido, albergue y de sus cuidados médicos. Por otro lado, los adultos mayores, en opinión de expertos, serían aquellas personas de 65 años o más, que no suelen ser valorados en nuestra actual sociedad, particularmente por los jóvenes que tienden a rechazar su experiencia y, no pocas veces, su sabiduría. 9-13 Por lo antes expuesto se impone cada vez, con mayor énfasis, realizar una evaluación del maltrato al adulto mayor en nuestro país por lo que es importante la capacitación a una persona que se va a enfrentar a la hermosa y difícil tarea de cuidar a un anciano, que dado las características de los mismos se hace necesario realizar cambios en el manejo a él, ajustes en el entorno familiar y social pilar fundamental para que se logre una longevidad satisfactoria pues se hace evidente que su bienestar depende en gran medida de sus condiciones de vida y del cuidado que se le brinde. La existencia de los familiares y amigos solícitos a brindarle ayuda, su propia percepción de la vida y las

condiciones en que se encuentran, juegan un papel fundamental en la calidad de vida del adulto mayor. 14-16 OBJETIVOS General Identificar el comportamiento del Maltrato en el Adulto Mayor, en el Consejo Popular Capitán San Luís. Específicos 1. Identificar el grupo de edad y sexo de los adultos mayores que recibieron maltrato. 2. Determinar los tipos de maltratos recibidos por los adultos mayores. 3. Detectar el principal agresor. 4. Identificar la necesidad de información sobre el tema. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en el Consejo Popular Capitán San Luis, perteneciente al Policlínico "Turcios Lima" de Pinar del Río, durante el período comprendido de julio 2010 a marzo 2011, tomándose como universo los 650 adultos mayores de dicho Consejo Popular, la muestra quedó constituida por 90 de ellos pertenecientes a cuatro consultorios médicos del Grupo Básico de Trabajo número 3 que cumplieron con nuestros criterios de inclusión y exclusión, seleccionados de forma intencional, siendo aquellos que concurrieron a la consulta de los consultorios mencionados. Para la recogida de la información se confecciono una encuesta por los investigadores, la cual fue aplicada por médicos y enfermeras de la familia de los consultorios médicos antes mencionados, bajo la supervisión del equipo de investigación, se estudiaron variables tales como, edad, sexo, tipos de maltrato recibido por los ancianos y su notificación por ellos, la detección del principal agresor e identificar la necesidad de información sobre el tema. Para el procesamiento de la información se confeccionó una base de datos en el programa EpiInfo 2002; se hizo uso de la estadística descriptiva. Los datos para su

análisis fueron reflejados en cuadros de distribución de frecuencias. Las frecuencias se compararon mediante la prueba de X 2 al 95 % de certeza. RESULTADOS En nuestro estudio existió mayor representatividad en el sexo femenino y en edades tempranas de la ancianidad, el grupo predominante fue el de 60 a 69 años en un 56,7 % (Tabla 1). Tabla 1. Distribución de pacientes según grupos de edad y sexo Grupos de edades (años) Femenino Masculino Total No % No % No % 60-69 35 38,8 16 17,7 51 56,7 70-79 15 16,6 10 11,1 25 27,8 80-89 7 7,7 3 3,3 10 11,1 90 o más 3 3,3 1 1,1 4 4,4 Total 60 66,7 30 33,3 90 100 El maltrato predominante fue el psicológico de forma general, en las féminas fue más frecuente el maltrato psicológico (70%), mientras que en los hombres fue el maltrato por negligencia (60%) (Tabla 2). Tabla 2.Tipo de maltrato según sexos. Tipo maltrato de Femenino (n1=60) Masculino (n2=30) No. % No. % X2 p Psicológico 42 70 15 50 4,08 0,04 Físico 15 25 3 10 2,81 0,09 Negligencia 31 51,7 18 60 0,56 0,45 Financiero 22 36,7 14 46,7 0,83 0,36 Sexual 3 5 1 3,3 * 1 En la tabla 3 dada la escasa frecuencia de maltrato en el grupo de 90 y más se reunió esta categoría de edad con la edad de 80-89 años. Se compararon las frecuencias observadas de cada presencia de maltrato contra su ausencia, para una hipótesis nula de

igualdad de frecuencias en ambos casos para cada grupo de edad. La mayor cantidad de maltratos ocurre en las edades 60-69 años. El maltrato psicológico fue más frecuente en las edades de 60-69 años con un 78.4%. El maltrato físico, la negligencia y el sexual no resultaron diferentes para los grupos de edades examinados. Tabla 3. Tipo de maltrato según grupo de edad Tipo 60-69 (n = 51) 70-79 (n = 25) 80-89 (n = 14) X2 p maltrato No. % No. % No. % Psicológico 40 78.4 10 40 7 50 11.94 0,002 Físico 11 21.5 4 16 3 21,4 0.35 0.84 Negligencia 25 49.0 15 60 9 64 1.46 0.48 Financiero 23 45.1 11 44 2 14,3 4.58 0.10 Sexual 3 5,8 1 4 - - Fueron los hijos los principales agresores, sobre todo predominaron el maltrato psicológico y la negligencia en un 35,5% y un 24,4 %respectivamente (tabla 4). Tabla 4. Tipos de maltratos según grado de relación con el agresor. Tipos maltrato de Hijos Otros familiares Amigos otros No. % No. % No. % No. % Psicológico 32 35,5 20 22,2 2 2,2 3 3,3 Físico 11 12,2 7 7,7 - - - - Negligencia 22 24,4 16 17,7 11 12,2 - - Financiero 19 21,1 17 18,8 - - - - Sexual - - - - 1 1,1 3 3,3 CONCLUSIONES El predominio del grupo de edad más maltratado fue el de 60 a 69 años, dentro de ellos el sexo femenino. Los maltratos más frecuentes corresponden al psicológico por negligencia y el financiero. Los hijos y familiares resultaron ser los principales agresores más cercanos. Por último la identificación del maltrato en los ancianos resultó ser de gran interés, para así llevar sobre la familia acciones encaminadas a evitar el

mismo. Se recomienda divulgar con mayor frecuencia por los medios de difusión masiva la necesidad de capacitar acerca de los cuidados a los adultos mayores, en aras de evitar el maltrato al mismo y lograr el disfrute de una longevidad satisfactoria. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Lathrop F. Protección jurídica de los adultos mayores en Chile. Rev. chil. De Derecho [revista en internet]. abr. 2009[citado 7 septiembre 2012]; 36(1),pp.77-113 : Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1770/177014521005.pdf 2. Miranda Guerra A J, Hernández Vergel L L, Rodríguez Cabrera A. Calidad de la atención en salud al adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2009 Sep [citado 2012 Sep 08]; 25(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21252009000300003&lng=es. 3. Griñan Peralta I A, Cremé Lobaina E, Matos Lobaina C. Maltrato intrafamiliar en adultos mayores de un área de salud. MEDISAN [revista en la Internet]. 2012 Ago [citado 2012 Sep 08]; 16(8): 1241-1248. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1029-30192012000800008&lng=es. 4. Mendo Alcolea N, Infante Tavío N I, S E Lamote Moya,Núñez Beris S J, J Freyre SolerIII. Evaluación del maltrato en ancianos pertenecientes a un policlínico universitario. MEDISAN [revista en la Internet]. 2012 [citado 2012 Sep 08]; 16(3):364: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol_16_3_12/san08312.pdf 5. Espín Andrade A M. Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2008 Sep [citado 2012 Sep 08]; 34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s086434662008000300008&l ng=es. 6. Collazo Ramos M I, Calero Ricardo J L, Rodríguez Cabrera A L. Necesidades, realidades y posibilidades del sistema de salud cubano para su enfrentamiento al envejecimiento poblacional. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2010 Jun [citado 2012 Sep 08] ; 36(2): 155-159. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-34662010000200009&lng=es.

7. Espín Andrade Ana Margarita. Factores de riesgo de carga en cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2012 Sep [citado 2012 Sep 08] ; 38(3): 493-402. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s086434662012000300006&l ng=es. 8. Alonso Galbán P, Sansó Soberats F J., Díaz-Canel Navarro A M, Carrasco García M. Diagnóstico de fragilidad en adultos mayores de una comunidad urbana. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2012 Sep 08]; 35(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s086434662009000200016&l ng=es. 9. Palacios Y, Ramos C, Rodríguez-Casamayor W, Díaz-Santisteban Víctor L. Prevalencia, características clínicas, sociofamiliares y factores asociados a fragilidad en adultos mayores de 75 años de un hospital de Chimbote. Octubre 2006 abril 2007. Revista Peruana de Epidemiología. [revista en la Internet]. 2009 [citado 2012 Sep 08]; 13(3), pp. 1-8. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2031/203120367008.pdf 10. Martínez Cepero Félix Ernesto. Necesidades de aprendizaje del cuidador principal para el tratamiento del anciano con demencia tipo Alzheimer. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2009 Dic [citado 2012 Agosto 8]; 25(3-4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-03192009000200006&lng=es 11. Bayarre Vea HD, Pérez Piñero J, Menéndez Jiménez J. Las transiciones demográfica y epidemiológica y la calidad de vida objetiva en la tercera edad. Rev. GeroInfo. [Revista en Internet] 2006[Acceso el 8 de septiembre2012]; 1(3): [Aprox.24p.].Disponible en: http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/demog037_bayarrevea.pdf 12. Amaral R. Abuso y maltrato en el adulto mayor.9no Congreso virtual de Psiquiatria Interpsiquis 2008. [Acceso el 8 de septiembre2012].disponible en:http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/4546/1/interpsiquis_20 08_34652.pdf 13. Montserrat Coma, Muñoz Julio, Postigo Pilar, Ayuso Manuela, Sierra Cristina, Sayrol Teresa. Visión del maltrato al anciano desde atención primaria. Gac Sanit [revista en la Internet]. 2007 Jun [citado 2012 septiembre 8]; 21(3): 235-241. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0213-91112007000300010&lng=es 14. Rogero-García J. Distribución en España del cuidado formal e informal a las personas de 65 y más años en situación de dependencia. Rev. Esp. Salud Pública [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2012 Sep 08] ; 83(3): 393-405.

Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1135-57272009000300005&lng=es. 15. Romero Cabrera A J. Perspectivas actuales en la asistencia sanitaria al adulto mayor. Rev Panam Salud Pública. [revista en la Internet]. 2008[citado 2012 Sep 08] ; 24(4):288 94. Disponible en:http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v24n4/v24n4a10.pdf 16. Blanca Estela Pelcastre-Villafuerte B E, Treviño-Siller S, González-Vázquez T Márquez-Serrano M.Apoyo social y condiciones de vida de adultos mayores que viven en la pobreza urbana en México. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro [revista en la Internet]. mar, 2011 27(3):460-470. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/csp/v27n3/07.pdf