SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA PRACTICAS PRESENCIAL

Documentos relacionados
SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Lección 1ª Introducción a la Patología y Terapéutica Dentales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6965

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO:

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

1. DATOS INFORMATIVOS:

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BIOMECANICA NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

PROGRAMA DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA INSTRUMENTAL REQUERIDO PARA CURSAR LA CARRERA 2014

PROTOCOLO DE OBTURACIÓN CON AMALGAMA DE PLATA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTALES II

TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA

Código : CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA ENAC CARRERA TÉCNICO EN ODONTOLOGIA. Vigencia : 2013/1 Páginas : 1 Identificación de la Asignatura

Capital Federal. Capital Federal. Mar del plata. Córdoba. Uso de injertos de sustitutos biológicos

CURSO OPERATORIA DENTAL III B

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DIBUJO

Conceptos Estéticos en Rehabilitación Oral Salud. Diplomado intensivo

PREPARACIONES BIOLÓGICAS CAVITARIAS PARA MATERIALES PLÁSTICOS ESTÉTICOS (RESINAS COMPUESTAS)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSO OPERATORIA DENTAL I B

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Cirujano dentista 3. Vigencia del plan:2002-1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSO OPERATORIA DENTAL VI A

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

El Programa de especialidad en Endodoncia otorgará el Diploma de Especialista en Endodoncia cumpliendo los siguientes requisitos.

Sus grandes contenidos son: las propiedades físico químicas de los materiales dentales. Materiales dentales de uso clínico y de laboratorio.

SÍLABO. Este formato se basa en el anterior y que fuera aprobado por el Consejo de Planificación Académica.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULATAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Taller Escultura 1 1. DATOS INFORMATIVOS: ARTES VISUALES SEGUNDO MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA:

TIEMPOS OPERATORIOS EN RESTAURACION CON MATERIAL PLASTICO METALICO (AMALGAMA).

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN CENTRO DE BIOSEGURIDAD

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DISEÑO MODELO DE EE

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Principios Prácticos y Teóricos de Endodoncia en Dientes Multirradiculares

24719 Patología y terapeútica dental I

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECÁNICA INDUSTRIAL PROGRAMA DEL CURSO DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

CURSO OPERATORIA DENTAL VI B

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología

Facultad de Ingeniería de Sistemas 1.5 Carrera: Ingeniería de Sistemas 1.6 Código: ISI 1.7 Nivel: Pregrado

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

PROGRAMA DE ESTUDIO MATERIALES DENTALES. Carácter de la. Obligatoria asignatura:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LUBRICACIÓN INDUSTRIAL

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Reporte de Llamados. Nro. Expediente Fecha de Solicitud de Verificación Estado del Llamado Adjudicado.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Fotografía Clínica NOMBRE DE LA UNIDAD

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA

1. Introducción 2. Profesionales 3. Funciones del técnico en cuidados auxiliares de enfermería en el consultorio dental

Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Operatoria Caracas, 23 de Noviembre de 2013

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FRESAS E INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO BASICO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Parcelación de Algebra y Trigonometría

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA RESTAURADORA ÁREA DE OPERATORIA DENTAL

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

Transcripción:

SILABO Período Académico Marzo - Julio 2015 FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: OPERATORIA DENTAL I CODIGO: 6908 CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACION Odontología Quinto Profesional CREDITOS SEMANALES: TEORICAS PRACTICAS TOTAL Dos Dos Cuatro MODALIDAD: PRESENCIAL PROFESOR(ES) RESPONSABLE(S): Dr. Pablo Tamariz Ordóñez DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA: Es la encargada de abordar los principios y conceptos para la preparación dentaria generando cavidades en las piezas dentarias de una manera técnica, para la colocación de los diferentes biomateriales de restauración tanto plásticos como rígidos, respetando los principios biológicos, mecánicos y físicos que intervienen en estos tratamientos. Esta asignatura al complementarse con la segunda parte que es la que corresponde a la técnica de restauración, colabora en el perfil de egreso en todos los ítems sobre todo en que brinda una atención eficiente, ética y humana, fundamentado en sus conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas durante su formación. La catedra es fundamental en el perfil de egreso de la carrera.

PRE-REQUISITOS Asignatura Código Biomateriales 6902 Odontológicos II Imagenología II 7400 Oclusión 10010 Patología bucal 10027 Semiología II 6899 CO-REQUISITOS Asignatura Código Endodoncia I 6911 Periodoncia I 6914 Prostodoncia I 6920 OBJETIVO(S) DE LA ASIGNATURA: El estudiante al acreditar la asignatura estará en capacidad de: - Aplicar los fundamentos científicos que sustentan a la Operatoria Dental. - Diagnosticar, prevenir y tratar las patologías que afectan la pérdida de estructura de las piezas dentales - Aplicar los conocimientos científico-técnicos a la preparación de cavidades. RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE, INDICADORES Y SITUACIONES DE EVALUACIÓN RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE Demostrar los principios mecánicos y biológicos de las preparaciones dentarias Identificar la nomenclatura en las preparaciones dentro de operatoria dental. INDICADORES Conoce las afecciones biológicas como respuesta pulpar ante factores mecánicos y biológicos. Marca los ángulos diedros y triedros, así como el borde cavo superficial SITUACIONES DE EVALUACIÓN Programar los tiempos operatorios. Esquematiza el orden de actividades que se realizan durante una restauración.

Elaborar la preparación dentaria para materiales plásticos: amalgama, ionómero de vidrio y resinas. Elaborar la preparación dentaria para carilla directa de resina. Elaborar la preparación dentaria para restauraciones rígidas para posteriores en resina. indicada para amalgama. indicada para ionómero de vidrio. indicada para resina. indicada para carilla directa de resina. indicada para restauraciones rígidas para posteriores en resina. NÚMERO DE SESIONES, CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nro. de Contenidos sesión 1 1.- l cuerpo docente. Indicaciones generales, entrega de programas, sistema de clases y de evaluación, requerimientos para las prácticas y reglas. 2 2.- Reseña histórica, definición, relaciones con otras disciplinas 3-5 3.- Anatomía, histología, oclusión dentaria Anatomía de los arcos dentarios: morfología y estructuras óseas y blandas, articulación dentaria y temporo mandibular, nomenclatura de las piezas dentarias, grupos dentarios, morfología dentaria y función, relaciones proximales de las piezas dentarias (formas de contacto), fisiología dentaria, nomenclatura de las superficies dentarias. Histología de los tejidos dentarios: esmalte, dentina, cemento, tejido pulpar, ligamento periodontal y hueso alveolar. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Conferencia dialogada Búsqueda de artículos científicos en revistas de la web.

Oclusión dentaria: relación de las piezas con sus antagonistas y con la articulación temporo mandibular. Consideraciones básicas al inicio y al término de una restauración. 6-7 4.- Patologías que afectan a las piezas dentarias, Cariología: incidencia, diagnóstico, factores biológicos, prevención y tratamiento. 8-9 5.- Consultorio, equipo e instrumental, Formas de tomar el instrumental. Lavado, esterilización y desinfección: sistemas Aislamiento del campo operatorio: conceptos, aislamiento relativo y absoluto, instrumental y técnicas. Biomateriales y su exigencia de aislamiento. 10-11 6.- Examen y diagnóstico, ficha dental. Ficha dental, odontograma, planificación del tratamiento. Clasificación de las cavidades. División de las superficies dentarias en tercios. Nomenclatura de las paredes y ángulos cavitarios. 12-14 7.- Clasificación de las cavidades. Tiempos operatorios, preparación cavitaria, principios generales. Periodoncia y Operatoria Dental: cuidado y preparación del tejido periodontal para las restauraciones mediante Operatoria Dental. 15-16 8.- Principios físicos y biológicos de la preparación cavitaria (calor friccional, presión) Respuesta pulpar a las diferentes maniobras operatorias. 17-18 9.- Preparaciones cavitarias para amalgamas clases I, II, V. Principios de retención de acuerdo al material restaurador; interpretación de los tiempos operatorios, características de paredes y ángulos internos y externo. Clase I, cavidades simples y compuestas. Clase II, simples, compuestas y complejas. Clase V. Búsqueda de artículos científicos en revistas de la web. Búsqueda de artículos científicos en revistas de la web. Búsqueda de artículos científicos en revistas de la web. 19-24 10.- Preparación de cavidades para restauraciones estéticas directas clases I,II,III,IV,V. Posibilidades de preparación dependiendo del acceso, de la extensión, de la retención; cavidades simples, compuestas y complejas. Características cavitarias: dirección de las paredes, ángulos internos y externo. 25-26 11.- Preparación dentaria para carillas directas

e indirectas: indicaciones, características, técnica de preparación. 27-29 12.- Preparación de cavidades para restauraciones rígidas: indicaciones, características cavitarias: dirección de paredes y diseño de los ángulos internos y externos. Conceptos y función de los biseles del ángulo borde cavo superficial: tipos de bisel de acuerdo a la función. Tiempos operatorios y su interpretación, instrumentación. 30-31 13.- Impresiones y modelos para incrustaciones de resina en posteriores. 32 14.- Sesión de Recuperación Conferencia dialogada. RECURSOS O MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE: Para la teoría se dispondrá de: Pizarras, marcadores, medios audiovisuales, textos y revistas, internet destinados a revisiones bibliográficas. Para las demostraciones prácticas deben contarse con: Laboratorios equipados con trimodulares, proporcionado por la Facultad. Debe disponer cada estudiante además del uniforme completo. Instrumental: espejos bucales, exploradores, curetas para dentina, pinzas algodoneras, vaso dapen, porta amalgamas, condensadores, bruñidores, talladores, porta obturaciones plásticas, espátulas de acero y de plástico, loseta de vidrio, papel satinado, mandriles, discos de carborundo, fresas diamantadas y de carburo de formas redondas, cilíndricas, tronco cónicas, cono invertidas, fresas de multiláminas de alta velocidad. Gomas y cepillos de cerdas, tiras de lija metálica y de papel. Piezas de mano de baja y de alta velocidad y punta de la jeringa triple. CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA ASIGNATURA Considerando las características particulares de la asignatura de Operatoria Dental, es necesario separar entre la parte teórica de las demostraciones prácticas para considerar el tema de la evaluación. -Examen interciclo, de acuerdo a Reglamento de Créditos de la Universidad de Cuenca, valorado sobre 20 puntos y que se receptará en la sesión planificada del ciclo. -Examen final, de acuerdo a Reglamento respectivo, será valorado sobre 30 puntos y se receptará en la semana de exámenes de fin de ciclo. -Aportes, la evaluación medirá los logros que el estudiante adquiera en cado uno de los temas

descritos en la programación, para lo cual se asignaran diferentes equivalencias o pesos específicos de acuerdo a la influencia que tengan en los procesos de aprendizaje y que de acuerdo a reglamento corresponden a los aportes valorados sobre 50 puntos, así: -Pruebas: dos pruebas escritas de 5 puntos cada una igual a 10 puntos. -Trabajos de consulta bibliográfica: consistirán en presentaciones sobre temas previamente asignados pudiendo ser individuales y/o grupales, que aportarán a los procesos de aprendizaje por 10 puntos. -Ejecución de los trabajos prácticos: Para lo cual de acuerdo al horario de las Prácticas se realizaran diferentes actividades prácticas individuales con una calificación final de 30 puntos. TEXTOS Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL DICTADO DE LA ASIGNATURA Textos principales de consulta Autor Titulo del texto Edición Año de Editorial publicación - J. Barrancos y P. Barrancos Operatoria Dental Cuarta 2009 Panamericana OTRA BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Libros Autor Titulo del libro Edición Año de publicación Editorial Baum-Phillips. Tratado de Operatoria Dental. 1996 McGrawn-Hill Interamericana. Revistas Autor(es) Titulo del artículo Nombre de la revista - Braz Dent J - Operative Dentistry - Journal of Cosmetic Dentistry Año Volumen Nº Páginas Documento(s) de Internet Autor(es) Titulo del artículo Nombre de la revista o texto Volumen Nº Dirección URL Fecha de consulta

- - - Cuenca, Diciembre de 2015. Dr. Pablo Tamariz Ordóñez Visto Bueno Directora de Carrera REQUISITOS GENERALES DE LAS DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS RESPECTO A LAS PREPARACIONES DENTARIAS O CAVITARIAS A.- Requisitos Previos: (Parámetros de referencia con fines de evaluación) - Uniforme completo y buena presentación del campo de trabajo. - Un buen diagnóstico, indicación y planificación del tratamiento. En base a ello, seleccionar el biomaterial que más se adecue al tratamiento. - Tener la implementación que se requerirá para su ejecución, como modelo de trabajo de piezas dentarias naturales o artificiales (ivorina) e instrumental completo. B.- Diseño Cavitario: - De acorde con la lesión e indicación del Biomaterial a usar - De una extensión y profundidad que abarque, sin sobre extenderse, toda la lesión, eliminándola y que no destruya tejidos dentarios sanos innecesariamente; que no altere

la vitalidad pulpar; que no altere el equilibrio del complejo dentino-pulpar y la integridad del diente, incluyendo su área periodontal. - Que permita el libre acceso para las maniobras restaurativas. C.- Paredes Cavitarias: - Nítidas y lisas - De angulaciones de acorde a las exigencias cavitarias de la restauración a confeccionar, vale decir retentivas o expulsivas D.- Forma Cavitaria: - Que otorgue forma de resistencia, de anclaje o retención - De ángulos externos de acorde a la restauración a ejecutar. E.- Bordes Cavo: - Terminados de acorde a la superficie dentaria y al material restaurador a emplear. - Biselados donde y según corresponda al Biomaterial a utilizar. F.- Requisitos Finales: - Cavidad limpia y lista para recibir una protección dentino-pulpar o la restauración misma. ESCALA GENERAL DE PUNTAJES-CALIDAD PTS CRITERIO LOGRO EXPLICACION OPERACIONAL 0 Inaceptable Errado La cavidad ha puesto en riesgo la integridad del diente y su vitalidad. Hay que replantearse la indicación restaurativa. 10 a 40 Pésimo Nulo Se requiere un cambio en la indicación inicial de tratamiento y por tanto del diseño cavitario 50 Malo Insuficiente Se requiere cambio del diseño cavitario, pero se mantiene la indicación de tratamiento 60 Deficiente Deficiente La cavidad requiere de modificaciones substanciales, por falta de anclaje o retención. 70 Suficiente Aceptable Algunas paredes deben ser reorientadas en las angulaciones correctas

80 Bueno Bueno La cavidad requiere correcciones menores referentes a sus contornos internos 90 Muy bueno Muy bueno La cavidad requiere de leves correcciones relacionadas con sus bordes cavo. 100 Sobresaliente De Excelencia La cavidad no requiere ningún cambio y se puede restaurar de inmediato.