Linfomas gástricos tipo Malt: experiencia en la Unidad de Gastroenterología del HSJD y revisión de la literatura

Documentos relacionados
Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

LINFOMAS MALT DE ESTOMAGO

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet

Dr. Jorge ymaya Cirujano oncologo Catedra oncologia, UASD.

Linfoma malt gástrico: Presentación de un caso y revisión de literatura

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Patología de los linfomas gástricos

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS?

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Patología tumoral linfoide de mama Dificultades diagnósticas en biopsias con aguja gruesa

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

LINFOMA GASTRICO PRIMARIO

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

NEOPLASIAS HEMATOPOYETICAS

Club de Linfomas Santiago de Compostela 3 octubre Augusto Alvarez Servicio de Anatomía Patológica CHUAC

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

LEUCEMIA DE CÉLULAS PELUDAS. PRESENTACIÓN DE 10 CASOS.

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia

PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN.

ESTUDIO CLÍNICO-MORFOLÓGICO DEL CÁNCER GÁSTRICO DIAGNOSTICADO POR BIOPSIA. HOSPITAL ABEL SANTAMARÍA

Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides. Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA

Moisés Olaverría Pujols. Residente Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SOCAMPAR. Guadalajara Marzo 2016

Actualización en Cáncer Gástrico

CÁNCER GASTRICO. Bautista García Cirujano Oncólogo. - Asistente Departamento de Promoción n de la Salud INEN

Casos Clínicos Septiembre de 2011

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Dra Elsa Zotta

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

DESCRIPCIÓN DE DIAGNÓSTICO ASOCIADO AL USO

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012

Guía Rápida GES. 27. Cáncer Gástrico. Departamento Ges de Redes Asistenciales Subsecretaría de redes asistenciales

elicobacter pylori asociado a enfermedad úlcero péptica, hospital de la Policia Nacional Guayaquil Nº 2.

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo.

PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA

Costo efectividad de la endoscopia digestiva alta como prueba diagnóstica en una campaña para detección del cáncer gástrico

personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para oncovida

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga

Reunión Territorial Asturiana de la SEAP (Tuña, 5-6 Octubre 2012)

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

Composición Líquido Elementos formes

Rol de la tomografía computada en el diagnóstico de GIST

OMS 2016 Actualización de la patología del cáncer de próstata

Tejido linfoide y linfomas gástricos

CANCER GASTRICO C.M.N. 20 DE NOVIEMBRE

BIOPSIA DE MEDULA OSEA EN LOS LINFOMAS. Sergio Serrano Hospital del Mar-UAB

MabThera. Guía de dosificación de las indicaciones aprobadas por la ANMAT

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Ver el Virchow. Ignacio Peñas d Bustillo Residente de Neumología HNS Prado

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

Patología de Médula Ósea: Neoplasias Linfoides. Máximo Fraga

FIBROMATOSIS MAMARIA. Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA

xxvcongreso de la SEAP

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de


Unidad II: Células y Tejidos Linfoides. Introducción a la Inmunología BIO-241-T Prof. José A. González Feliciano

Estadiaje molecular ganglionar por OSNA en pólipos malignos y carcinoma de colon precoz

Enfermería Clínica II

Helicobacter Pylori. Alberto Jesús Cordero Díaz. C. S. Contrueces

LINFOMAS. Lic en Enf Esp Miriela Pérez Junio SEO

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

TERAPIA ONCOLÓGICA " UNA VISIÓN DIFERENTE "

Linfoma no Hodgkin. Oficina de Apoyo al Paciente. Síntomas y diagnóstico

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

PAAF DE GANGLIO LINFÁTICO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS

GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH

Juan Diego Sigüenza; Tatiana Sigüenza

MEDICINA NUCLEAR. En esta sección encontraran códigos fuera de la secuencia numérica según establecido en el CPT 2015.

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

CARCINOGENESIS COLORECTAL

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Fig.1. Observe la gran masa región dorsal escapula( entre los dos platos).

Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin

Tema 49.- Cáncer en la infancia

CASO CLÍNICO. Hombre de 73 años. Huila. Agricultor. Antecedente de cicatriz por quemadura con aceite en el antebrazo derecho, en la infancia

Intervenciones de Enfermería en la atención del adulto con Linfoma No Hodgkin Folicular (LNHF)

Marcadores tumorales. Los marcadores tumorales son sustancias que a menudo pueden descubrirse en cantidades

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Guía de Práctica Clínica

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista

Metástasis de Adenocarcinoma y Cáncer de Mama

Marcadores tumorales

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga

Transcripción:

ACTUALIZACIÓN Revista de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia 1999 - Vol. 47 N" l Págs. (21-25) Linfomas gástricos tipo Malt: experiencia en la Unidad de Gastroenterología del HSJD y revisión de la literatura Martín Alonso Gámez, MD, Residente IV, Unidad de Gastroenterología, Hospital San Juan de Dios. Osear Gutiérrez, MD, Profesor Titular, Universidad Nacional de Colombia. DEFINICIÓN Los linfomas gástricos tipo MALT se originan en el tejido linfoide asociado a la mucosa. En 1983 Isaacson (1), denominó así a estos tumores porque derivan de un tejido linfoide organizado similar a las placas de Peyer el cual normalmente no está presente en la mucosa gástrica. Hacen parte de los linfomas gastrointestinales primarios y se clasifican en alto o bajo grado de acuerdo a sus características histológicas. Para decir que un linfoma gástrico es primario y no el resultado de una metástasis, se requieren ciertas condiciones señaladas desde 1961 por Dawson (2) modificadas de acuerdo a los avances tecnológicos: -Ausencia de adenopatías periféricas. -Compromiso principalmente del estómago. -Cuadro hemático normal. -Histología confirmatoria. EPIDEMIOLOGÍA Aunque la enfermedad se ha informado desde los 14 hasta los 93 años, el promedio de edad es de 55 años para los de bajo grado y 65 años para los de alto grado (3). La razón hombre mujer es de 1.5: 1 y generalmente se diagnostican en estadios tempranos (4). Aunque en Colombia no existen estudios, un trabajo cooperativo reciente mostró una frecuencia inusitada del 4% de casos de pacientes a quienes se les realizó endoscopia digestiva en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá (5). La verdadera incidencia de estos tumores es incierta con fuertes variaciones regionales. Algunas zonas europeas como el norte de Italia, presentan mayor número de casos, al parecer relacionados con la alta prevalencia de infección por Helicobacter pylori (6). En general se considera que en los países occidentales es donde más casos se presentan (7). Representan el 5% de todos los linfomas No Hodgkin, del 30 al 45% de todos los linfomas extraganglionares y del 3 al 10% de las neoplasias gástricas, siendo el segundo tumor después del adenocarcinoma (8). Con el mejor conocimiento de la enfermedad y por lo tanto su mayor búsqueda la incidencia informada se cuadruplicó entre 1973 a 1990 (9). CLASIFICACIÓN Los linfomas gastrointestinales se pueden clasificar como linfomas de células B o de células T, dentro de los primeros se ubican los de tipo MALT los cuales, como ya se mencionó, pueden ser de alto o bajo grado. Estos también se pueden clasificar de acuerdo con su extensión por la clasificación de Ann-Harbor, modificada por Mushort (10), la cual nos permite establecer el pronóstico y guía las decisiones terapéuticas; Estadio IE: Tumor limitado al estómago. EstadioII le: Extensión a ganglios perigástricos. Estadio II 2E: Compromiso de ganglios paraaórticos. CLÍNICA Estos pacientes presentan un cuadro dispéptico inespecífico, con síntomas como epigastralgia, náusea, vómito, anorexia, que en promedio puede durar cuatro meses pero varían desde días hasta años (11). Es usual que los pacientes sintomáticos o con pocas quejas presenten ellinfoma de bajo grado y que los pacientes con síntomas constitucionales presenten uno de alto grado. En la serie de Ruskone, en Francia, los síntomas más destacados fueron: dolor abdominal 84%, malestar y fatiga 58%, pérdida de peso 40%, náusea o vómito 26% (12). En la experiencia de nuestra Unidad, publicada recientemente, (5) los principales síntomas de 16 casos recolectados en dos años fueron; dolor epigástrico (75%), vómito (31%), san- 21

GÓMEZ M.A. Y COLS. grado digestivo (19%). Es importante aclarar que los linfomas tipo MALT no sólo se originan en el estómago sino en todos aquellos sitios donde haya tejidos linfoides asociados a la mucosa. Es así como hay linfomas MALT de tiroides, glándula salival, pulmón e intestino (13), cuyo comportamiento clínico es muy diferente a los de localización gástrica ya que en el momento del diagnóstico frecuentemente están diseminados, su tratamiento inicial aunque efectivo presenta altas recaídas, y su sobrevida a cinco años es corta (14). Por su parte, los linfomas gástricos tipo MALT, en el momento del diagnóstico, están limitados, tienen pocas recaídas tempranas frente al tratamiento y su sobrevida a cinco años, para los de bajo grado, es hasta del 90% (15). CARACTERÍSTICAS ENDOSCÓPICA E mstológicas La ubicación de estos tumores es principalmente el antro gástrico, aunque pueden encontrarse en cualquier sitio y su apariencia macroscópica puede variar desde lesiones no perceptibles hasta verdaderas masas (16). Una lesión de aspecto benigno pueda ser informada por el patólogo como un linfoma tipo MALT (L-MALT) de bajo grado y una lesión con apariencia maligna serlo como un L-MALT de alto grado. Taal informo en 114 pacientes con L-MALT que las características endoscópicas variaban desde la ausencia de lesión macroscópica hasta masas infiltrantes (16). En nuestra experiencia el tumor se ubica en el cuerpo en 38%, antro 38% y cardias 19%. Aunque existen casos en los que la sospecha se basa en una masa, los pliegues engrosados o úlceras múltiples; en la mayoría, el aspecto endoscópico es el de una gastritis con patrón nodular o hemorrágico o el de una gastritis "simple" (12). Es necesario tener en cuenta que se pueden encontrar áreas múltiples de 22 L-MALT en un mismo paciente, incluyendo la región cardial y que pueden coexistir formas de bajo y alto grado y por consiguiente se requiere un muestreo extenso de cada paciente para tener un diagnóstico definitivo. Linfomas MALT de Bajo grado La mucosa gástrica normalmente no tiene tejido linfoide organizado a diferencia de la mucosa intestinal en donde éste se agrupa formando las llamadas placas de Peyer. En el estómago se organiza en forma de acúmulo o de folículos linfoides, los cuales cuando se forman prácticamente son sinónimos de infección por Helicobacter pylori (17). Al examen histológico estos linfomas presentan folículos reactivos no neoplásicos que pueden estar rodeados de células linfomatosas las cuales limitan o invaden los folículos y pueden diseminarse al epitelio glandular invadiéndolo y destruyéndolo para formar las lesiones linfoepiteliales que se consideran características de los linfomas de bajo grado. Las células tumorales pequeñas con citoplasma abundante, pálido y un núcleo pequeño clivado que recuerda al núcleo de los centrocitos por lo cual se denomina centrocito-like (18). Los folículos linfoides pueden estar presentes en casos de gastritis crónicas activas sin tratarse de un tumor, pero las lesiones linfoepiteliales definidas, como grupos de células centrocito-like que invaden el epitelio glandular ocasionando degeneración eosinofila y desintegración, son características tumorales y definen un linfoma MALT (19), para otros patólogos puede ser parte de una gastritis severa con infiltrados linfoides atípicos. Desde el punto de vista histólogico estos linfomas pasan por cinco etapas, lo cual puede representar más una secuencia fisiopatológica (20): Grado O: Normal. Grado 1: Gastritis crónica activa (GCA). Grado 2: GCA con folículos linfoides. Grado 3: Infiltrado linfoide en la lámina propia. Grado 4: Infiltrado linfoma. Grado 5: Linfoma MALT de bajo grado. Linfoma MALT de Alto grado. Estos linfomas pueden estar aislados o en contacto con componentes de bajo grado lo que sugiere una íntima relación. Hay amplia controversia sobre las características histológicas que permiten hacer el diagnóstico de un linfoma de alto grado. En primer lugar, relacionadas con el número de células grandes transformadas que deben estar presentes; se ha sugerido que el hallazgo de grupos confluentes o capas de células transformadas es indicativo de un linfoma de alto grado (21). Cuando no hay un componente de bajo grado se presume que es un linfoma alto grado de novo. Las lesiones linfoepiteliales y los folículos reactivos se presentan en menor número y hay un grupo de pequeños linfocitos acompañantes que inmunohistoquímicamente corresponden a células T (22). Por causas no determinadas la frecuencia de infección por H. pylori es menor que lo observado en otras patologías siendo del 81% en nuestros casos (5). PATOGÉNESIS El curso clínico favorable de estos tumores en la cavidad gástrica es punto de gran controversia; algunos autores señalan que no son verdaderos tumores y los han llamado seudolinfomas (23). Sin embargo, hay suficiente evidencia en la literatura que demuestra la malignidad de los L-MALT gástricos, ya que se ha comprobado su naturaleza monoclonal, su capacidad invasiva, y su habilidad para diseminarse tanto a ganglios linfáticos regionales como a distancia. Ming

LINFOMAS GÁSTRICOS TIPO MALT Rev Fac Med UN Col 1999 Vol.47 N" I (24), demostró la diseminación intestinal de seis linfomas gástricos, y de otro lado, Montalbán (25) ha observado que estos tumores pueden transformarse de bajo a un alto grado tornándose más agresivos. Es posible que el comportamiento favorable de los linfomas gástricos obedezca a que su crecimiento es dependiente de la ayuda dada por una respuesta inmune local a un antígeno específico (23). Una respuesta inmune local a un antígeno en la mucosa gástrica y nódulos linfoides puede promover el crecimiento de células B neoplásicas, mientras que las células que alcanzan sitios periféricos pueden no crecer en ausencia de este estímulo antigénico. La estrecha asociación entre Helicobacter pylori y los L-MALT gástricos ha llevado a la consideración de que este organismo podría ser el estímulo antigénico, al parecer crítico, para el crecimiento del linfoma (26). Un hallazgo a su favor ha sido la posibilidad de trasplante de linfocitos de linfoma gástrico tipo MALT a ratones infectados con H. pylori pero no a los controles sin infección gástrica (27). Los estudios genéticos en los linfomas de tipo MALT pueden mostrar alteraciones cromosómicas como trisomías, translocaciones, rearreglos en los genes, etc. Whag (28) y Whoterspon (29) han evidenciado que hasta 60% de los pacientes pueden tener trisomía 3, aunque también se presentan trisomías 7,18,12 siendo ésta última de mal pronóstico. Las translocaciones 14: 18 y 1: 14 son las más frecuentes. Otros datos de genética molecular han confirmado que en los linfomas de tipo MALT se presentan rearreglos monoclonales en el gen de las cadenas livianas y pesadas de las inmunoglobulinas, ausencia de arreglos en los oncogenes bcl-l, bcl-2, y bcl-6 (30). Un estado dificil de interpretar es la presencia de monoclonalidad linfocítica detectada por PCR, en casos de gastritis crónica asociada a infección con H. pylori (31). Aunque podría pensarse que son estados previos en el desarrollo de un linfoma gástrico tipo Malt, deben existir factores que detengan la evolución a linfoma dada la relativa baja frecuencia de estos tumores en comparación con los adenocarcinomas (32). Papel del H. Pylori. Como señalamos previamente, no hay tejido linfoide organizado en la mucosa gástrica, y la infección crónica por H. Pylori produce una acumulación de linfocitos T, los cuales van a estimular a los linfocitos b. Si éstos últimos tienen alteraciones genéticas como trisomía 3 tendrían ventajas en la proliferación llevándolos a formar clones de células B que ante la persistencia del estímulo antigénico y la presencia de otras alteraciones genéticas como translocaciones 1: 14 llevaría a la formación de linfomas tipo MALT (33). El análisis de los genes VH de las inmunoglobulina expresadas por las células B tumorales en pacientes con linfomas MALT, muestra hipermutaciones somáticas y un patrón de distribución el cual sugiere que las células tumorales son seleccionadas positivamente a través de su receptor antigénico en los centros germinales (34). Recientemente Zucca y colaboradores mediante técnicas de PCR, mostraron que dos pacientes con infecciones por H. pylori y gastritis tenían clones de células B que dan origen a linfomas MATL (35). ESTADIFICACIÓN L-MALT DE LOS Una vez se ha diagnosticado ellinfoma es muy importante no sólo para el tratamiento sino para el pronóstico, conocer el estadio clínico, para lo cual se utiliza la clasificación previamente anotada de Ann-Harbor. Los exámenes que se requieren son: -Historia clínica completa. -Inspección clínica o paraclínica del anillo de Waldeller. -Estudios hematológicos. -Química sanguínea, que incluye particularmente, creatinina, fosfatasa alcalina, glicemia, LDH, ácido úrico. -Rx tórax. -TAC abdominal. -Biopsia de médula ósea. -Ecografía endoscópica (método ideal). Un estudio reciente estableció la importancia de la endosonografía para clasificar no sólo los L-MALT sino para predecir su regresión con tratamiento, de acuerdo con su estadio clínico (36). TRATAMIENTO Hay una amplia discusión sobre la mejor opción terapéutica para estos tumores y básicamente radica en qué conductas quirúrgicas pueden ser excesivas en pacientes jóvenes con linfomas de bajo grado limitados a la mucosa, pero, puede ser la opción para linfomas en estadios 11(37-38). De otro lado la quimioterapia con sus efectos colaterales podría ser un tratamiento también agresivo en estados 1, pero el ideal para los casos avanzados 11 ó III (39). Con la comprobación en la literatura de que los linfomas MALT de bajo grado pueden regresar con la terapia de erradicación para el H. pylori se ahonda aun más la discusión del tratamiento en estadios I de estos linfomas (40). Podemos aceptar como opciones terapéuticas válidas las siguientes: -En L-MALT de bajo grado limitados a la mucosa gástrica y con H. pylori presente la conducta es erradicar la bacteria y observar estrictamente al paciente haciendo controles cada tres meses, esperando una regresión hasta 23

GÓMEZ M.A. Y COLS. un año después del tratamiento; si ésta no se alcanza se hace quimioterapia (41), posteriormente se realizan controles cada seis meses de por vida. -En la literatura se han informado más de 150 casos de L- MALT tratados sólo con terapia pura H. pylori alcanzándose tasas de éxito superiores al 80% (42, 43, 44). No se sabe cuál es la duración de esta respuesta, su recurrencia y su posible evolución a linfomas de alto grado. -Si ellinfoma se extiende mas allá de la mucosa, el tratamiento es la quimioterapia, los esquemas que se prefieren son ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristna y prednisona (45). -Para los linfomas de alto grado la conducta es resección quirúrgica con o sin quimioterapia de acuerdo a la extención del tumor, aunque la tendencia actual es dar más protagonismo a la última y descartar en lo posible la cirugía (46). -La radioterapia, muy usada antes, se ha abandonado o se emplea poco, ya que no demuestra beneficios (47). En L-MALT H. pylori - PCR Sospecha de linfoma Mapeo de la cavidad Gástrica TRATAMIENTO Seguimiento H. pylori + Otro Linfoma a 3,6 Y 12 meses No regresión Regresión Seguimiento Figura 1. Flujograma del tratamiento y seguimiento de los pacientes con linfomas. la figura descrito. PRONÓSTICO 1 se muestra el flujograma En grandes series de casos seguidos a 10 o más años se ha encontrado que los principales marcadores pronósticos son el estadio del tumor al momento del diagnóstico y el tipo de tumor. La supervivencia a cinco años es del 88% para el estadio le y del 57% para el estadio I1E(49); del 91% para los tumores de bajo grado y del 73% para los de alto grado(50). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Isaacson PG, Wright DH. Malignant Iymphomas of mucosa-associated Iymphoid tissue. Caneer 1983; 52: 1410-1416. 2. Dawson IMP. Primary malignant lymphoid tumors ofthe intestinal trae. Br J Surg 1961; 49: 80-89. 3. Doglioni e, Wotherspoon Ae. High incidence ofprimary gastric lymphoma in northeastern Italy. Laneet 1992; 339: 834-835. 4. Salem P, EL-Hashimi L. Primary small intestinal lymphoma in adults. Caneer 1987; 59: 1670-1676. 5. Velasco B, Gutiérrez O. Aspectos clínicos endoscopicos e histologicos de pacientes con linfoma gástrico primario de tejido linfoide asociado a mucosas. Rev Col Gastro 1997;12:125-134. 6. Craanen M, Dekker W. Time trends in 24 gastric carcinoma. Am J Gastroenterol 1992; 87: 572-579. 7. Severson R, Davis S. Increasing incidence of primary gastric Iymphoma. Caneer 1990; 66 :1283-1287. 8. lsaacson PG. Recent developments in our understanding of gastric Iymphomas. Am J Surg Phathol1996; 20(Suppl) SI-S7. 9. Fuchs es. Gastric malignancy. Current Opinion in Gastroenterology 1996; 12: 530-536. 10. Musshoff K. Klinische stadieneinteilung dernich t-h odgki n -1 ymp h o m e. Strahlentherapie 1977; 153: 218-221. 11. Hockey MS, Powell J. Primary gastric lymphoma. B J Surg1987; 74: 483-487. 12. Ruskone A, Aegerter P. Primary digestive tract Iymphoma. Gastroenterology 1993; 105: 1662-1671. 13. Issacson PG. Primary low-grade3 hepatic B-cell lymphoma of mucosa-associated. Am J Surg PathoI1995;19: 571-575. 14. Lenner K, Feller AC. Non-hodgkin Iymphomas 2 nd de. Berlin Springer 1990. 15. Isacsson PG. Malignant Iymphoma of mucosa-associated Iymphoid tissue. Caneer 1983; 52: 1410-16. 16. Taal BG, Boot H. Primary non-hodgkin Iymphoma ofthe stomach. Gut 1996; 39: 556-561. 17. Isaccson PG, Spencer J. Malignant lymphoma ofmucosa associated Iymphoid tissue. Histopathology 1987; 11: 445-462. 18. Isaacson PG. Gastrointestinallymphoma. Human Patho11994; 25: 1020-1029. 19- Papadaki L, Wotherspoon xc. The Iymphoepithelial lesion of gastric lowgrade B-cell Iymphoma of mucosaassociated Iymphoid tissue (MALT). Histopathology 1992; 21: 415-421.

LINFOMAS GÁSTRICOS TIPO MALT 20. Wotherspoon AC, Doglioni C. Regression of primary low-grade B-cell gastric Iymphoma of mucosa-associated Iymphoid tissue type after eradication of Helicobacter pylori. Lancet 1993; 342: 575-577. 21. Chan JKC, Ng CS. Relationship between high-grade Iymphoma and lowgrade B cell mucosa associated Iymphoid tissue Iymphoma of stomach. Am J Pathol 1990; 136: 1153-1164. 22. Du M, Peng H. The accumulation ofp53 abnormalities is associated with progression of mucosa associated Iymphoid tissue Iymphoma. Blood,1995;86 : 4587-93. 23. Spencer J, Diss Te. Primary B cell gastric Iymphoma. Am J Pathol 1989;135: 557-64. 24. Ming- Quing D, Chun-Fang X. Intestinal dissemination of gastric mucosaassocieted Iymphoid tissue Iymphoma. Blood 1996; 88: 4445-51. 25. Montalban C, Manzanal A. Low grade gastric B-celllymphoma progressing into high grade Iymphoma. Histopathology 1995; 27: 89-91. 26. Isaacson PG. Is gastric Iymphoma an infectious disease? Human Pathology 1993; 24: 569-570. 27. Enno A, Howlett CR. Mouse to mouse resuscitation low-grade MALT Lymphoma induced by prolonged Helicobacter infectio Gastroenterology 1996; 110-103. 28. Whang- Peng J, Knutsen T. Cytogenetic study of two cases with Iymphoma of mucosa-associated Iymphoide tissue. Cancer Genet Cytogenet 1994; 77: 74-80. 29. WotherpoonAC. Trisomy 3 in low grade B cell Iymphomas of mucosa associated Iymphoid tissue. Blood 1995; 85: 2000-4. 30. Dieleran J, Pittaluga S. Marginal zone B- celllymphomas of different sites share similar cytogenetic and morphologic features. Blood 1996; 87: 299-307. 31. Genta RM. The immunobiology of Helicobacter pylori gastritis. Sem. in Gastro Dis 1997; 8: 2-11. 32. Miettnen A Lymphocytic gastritis and Helicobacter pylori infection in gastric Iymphoma. Gut 1995; 37: 471-476. 33. Isaacson PG. The biology oflow grade MALT Iymphoma. J Clin Pathol 1995; 48: 395-97. 34. Zucca E, Roggers E. B- celllymphoma of MALT type: a review with special emphasis on diagnostico Br J Haematol 1998; 100: 3-14. 35. Zucca E, Bertoni F. Molecular analysis of the progression from Helicobacter pylori-associated chronic gastritis to mucosa associated Iymphoid tissue Iymphoma ofthe stomach. N Engl J Med 1998; 19: 804-10 36. Sackmann M, Morgner A. Regression of gastric MALT Lymphoma after erradicacion of Helicobacter pylori predicted by endosonographic staging. Gastroenterology 1997; 113: 1087-90. 37. Thomas C. Gastrointestinal Iymphoma and AIDS-related cancer. In: Gastrointestinal cancer. Edited by Rustig A. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1995: 551-74. 38. Delchier J C, Ebert M. Helicobacter pylori in gastric Iymphoma and carcinoma. In: The year in Helicobacter pylori. Edited by Tygat G: Lippincott- Willians and Wilkins; 1998: s41-45. 39. MaorM,VelasquezW. Fullerl: Stomach conservation in stages le and HE gastric Rev Fac Med UN Col 1999 Vo1.47 W 1 non-hodgkin Iymphomas. J Clin Oncol 1990; 8: 266-271. 40. Thiede Cristian, Morgner A. What role Helicobacter pilory erradication play in gastric MALT and Gastric MALT Iymphoma? Gastroenterology 1997;supp:s61-64. 41. Roggero E, Zucca E. Erradication of Helicobacter pylori infection in primary low-grade gastric Iymphoma ofmucosaassociated Iymphoid tissue. Ann lnter Med,1995; 122: 767-769. 42. Wotherspoon A, Doglioni C. Antibiotic treatment for low-grade gastric MALT Iymphoma. Lancet 1994; 343: 1503-1506. 43. WotherspoonA, Doglioni C. Regression of primary low-grade B-cell gastric lymphoma of mucosa-associated lymphoid tissue type after eradication of H. Pilory. Lancet 1996; 342: 575-577. 44. Genta R, Hammer H. Gastric Iymphoid follicles in H pylori infection. Human Pathol, 1993; 24: 577-83. 45. Liang R, Chiu E. Chemotherapy for early-stage gastrointestinal Iymphoma. Cancer Chemother 1991; 8: 266-71. 46. Taal B, Burger J. The clinical spectrum and treatment of primary non-hodgkin Iymphoma. Ann Onco11993; 4: 839-846. 47. Shimm DS. Primary gastric lymphoma.canceri983; 52: 2044-2048. 48. Genta RM. Primary gastric MALT Lymphoma; Trivial condition or serious disease? Helicobacter 1997; 2: 56-60. 49. Cogliati S, Schmis U. Primary B-cell gastric Iymphoma. Gastreoenterology 1991;101: 1159-1170. 50. Radaszkiewicz T, Dragosics B. Gastrointestinal malignant Iymphomas of the mucosa-associated lymphoid. Gastroenterology 1992; 102: 1628-1638. 25