relaf.org Buenos Aires, septiembre de 2013

Documentos relacionados
GUÍA DE APORTES PARA LA EXPERIENCIA DE LAS INSTITUCIONES DE CUIDADO RESIDENCIAL

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I y 11

Lo primero es la familia

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

MINUTA REUNIÓN SUB-GRUPO VBG (MESA INSTITUCIONAL) 29/06/2016

Proyecto PNUD ARG/09/012

SEMINARIO Adopción de Niños Mayores de 3 años: Una Realidad Urgente de Abordar

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

BASES TECNICAS: ESTUDIO DE COSTOS Y DEL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA DE ADOPCIÓN

PROYECTO: PROMOVIENDO ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN SUSTANTIVA INFANTO-ADOLESCENTE, DESDE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA, PARA EL FORTALECIMIENTO DE

Curso on-line. para el logro de resultados de desarrollo

Consideraciones en torno a la adopción internacional

Red por el derecho a la Convivencia Familiar y Comunitaria de niños, niñas y adolescentes en Uruguay

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Consultoría para CENSI

Migración de Profesionales de la Salud entre América Latina y Europa. Creación de Oportunidades para el Desarrollo Compartido

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

PROYECTO DE LEVANTAMIENTO Y UNIFICACIÓN DE INFORMACIÓN REFERENTE A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SISTEMA RESIDENCIAL

Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA PROGRAMA VINCULOS COMUNA COYHAIQUE

de Atención a la Primera Infancia

LLAMADOS A CONCURSO PÚBLICO PARA CARGOS VACANTES EN EL CENTRO DE ADOPCIONES.

Gestión Administrativa

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

ANÁLISIS Y RESULTADOS DEL PROYECTO ADOPTA UN ÁNGEL

Las Compras Publicas Sostenibles

Situación de la educación fiscal en América Latina. Borja Díaz Rivillas, coordinador del área temática de educación fiscal, EUROsociAL Fiscalidad

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA

Rol de SeNAF en el marco de la Líneas de acción, programas y dispositivos. Agosto 2014

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación.

Instructivo Auditoría Social

MACROPROCESO GESTION PARA LA PROTECCIÓN PROCESO GESTION DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

INFORME GENERAL CURSOS CEBASEV 2013

VIAJE A MI HISTORIA. Jesús M. Jiménez Morago Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

BUSCA FAMILIAS DE ACOGIDA EN ÁLAVA CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2014

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Duración: 300 horas. Modalidad: A distancia

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

NATIONAL REPORT - PERU

Exposición realizada en el Segundo Foro de Responsables de Capacitación de Organismos del Estado Nacional

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

ASISTENTES DOMICILIARIOS

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

Informe Instituto Social del MERCOSUR

Fortalecimiento al Gobierno Corporativo en la empresa Familiar en Colombia

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL.

Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD). Prueba piloto SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Chile. Forma de adopción: La adopción se constituye por resolución judicial.

Estrategias: Coordinar pasantías en otros países. Cursos virtuales de Capacitación Plan básico de capacitación basada en competencias.

Criterios y procedimientos para la certificación de competencias de la carrera de pedagogía en inglés

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas

1. DEFINICION DEL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR

PORTAL GOBIERNO LOCAL: COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

MARCO LÓGICO DE INTERVENCIÓN

Proyecto Mujeres con Opinión (MCO-LEGAL)

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

Estudio estadístico de las encuestas recibidas en relación con contenidos y otras características de un PORTAL INFORMÁTICO

Informe sobre la Capacitación Virtual en el Uso del Software Aguapey. Prueba piloto

Mecanismos y redes de transferencia de tecnología relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe

Reunión Actores IDEC AGENDA

Misión de universidades argentinas a los Estados Unidos

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIA SOCIAL. U.M.E.S

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO TALLER: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

LA ATENCIÓN DE LOS MAYORES EN EL MUNDO ÍNDICE GLOBAL DE ENVEJECIMIENTO CONGRESO INTERNACIONAL EDAD Y VIDA

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FUNDAPRE PRESTADOR:

Políticas y Estrategias del Ámbito de Reducción de la Demanda Políticas en materia de prevención Objetivo General

Módulo de identificación del problema o necesidad

RED REGIONAL DE SISTEMAS PÚBLICOS DE ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Taller de conversación en idiomas

PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA EL JUEGO DE LA CAJA DE ARENA TEST PROYECTIVO NO VERBAL

DIPLOMADO EN INNOVACIÓN Y BANCA DIGITAL

Modelo de Diseño Curricular INACAP Levantamiento de Perfil Profesional y de Egreso

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

ESTRATEGIA MEDICIÓN PAÍSES ANÁLISIS LIDERAZGO INVESTIGACIÓN MERCADO DECISIONES DESARROLLO DE MERCADOS INTERNACIONALES HABILIDADES CONTEXTO

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

Transcripción:

PLANIFICANDO LA DESINSTITUCIONALIZACIO N DE NIN AS Y NIN OS MENORES DE 3 AN OS GUI A DE APORTES PARA LA EXPERIENCIA DE LAS INSTITUCIONES DE CUIDADO RESIDENCIAL Este documento fue realizado por RELAF, Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar, con la cooperación UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Elaboración: María Sánchez Brizuela Supervisión general: Matilde Luna Corrección de estilo y ortotipográfica: María Soledad Gomez Diseño gráfico: Luciana Rampi Fotografías de tapa: Niñas y niños menores de 3 años en cuidados residenciales obtenidas por RELAF en el trabajo de campo de su equipo técnico. Buenos Aires, septiembre de 2013

Las Directrices determinan que el acogimiento alternativo de los nin os de corta edad, especialmente los de menos de 3 an os, deberi a ejercerse en un a mbito familiar.... Dentro de la pluralidad de actores responsables de promover procesos de desinstitucionalizacio n, esta Gui a tiene como interlocutor a las instituciones de cuidados residenciales: sus directivos y equipos. Pretendiendo ser una herramienta para la acción, provee orientaciones concretas para la puesta en marcha de un proyecto de desinstitucionalización al interior de las residencias

PRIMERA PARTE: EL PROYECTO DE DESINSTITUCIONALIZACIÓN VISTO COMO UNA SECUENCIA PRIMERA ETAPA: PREPARACIÓN SEGUNDA ETAPA: ABORDAJE DE LAS SITUACIONES TERCETA ETAPA: EVALUACIÓN

PRIMERA ETAPA: PREPARACIÓN 1. DIAGNO STICO INSTITUCIONAL Y CONTEXTUAL 2. IDENTIFICACIO N Y CONVOCATORIA DE SOCIOS Y ALIADOS: Por Néstor Álvarez (Misiones, Argentina): si el tema es abordado y discutido en mesas intersectoriales del ámbito gubernamental y de las ONG, es gracias a la existencia de convenios con organismos extra locales. En el caso del Proyecto de desinstitucionalización en Misiones, UNICEF ocupó ese espacio (Página 10) 3. EL ESTADO COMO SOCIO CLAVE: Por Judith Aude y Laura Caballero (Montevideo, Uruguay): En Uruguay, el Estado ha tenido la iniciativa de promover la desinstitucionalización, a través de INAU con el apoyo de UNICEF. Comienza teniendo una propuesta más local desde Montevideo, priorizando la población de niñas y niños menores de 7 años en dos centros, uno estatal y otro de una ONG en convenio con INAU (Página 12)

PRIMERA ETAPA: PREPARACIÓN 4. CONFORMACIO N DE LA MESA DE TRABAJO 5. DISCUSIO N Y REDACCIO N DEL PROYECTO DE DESINSTITUCIONALIZACIO N (CONTENIDOS): Por Néstor Álvarez (Misiones, Argentina): El proyecto fue diseñado para obtener los siguientes resultados: 1- Un Registro único de ingreso y egreso ; Relevamiento de hogares y de nnya alojadas. 2-Hogares capacitados 3- Un protocolo de intervención para la desinstitucionalización (Página 15) Informe Final PP Chile: Como parte de la implementación de la prueba piloto, se realizó una propuesta de reconversión institucional de la Residencia Hogar Casa Santa Catalina para que comience a acoger a las niñas y niños menores de 3 años privados de cuidado parental a través de dispositivos de acogimiento familiar [ ] Como parte del proceso de reconversión, los recursos humanos de la Residencia realizarán pasantías en un Programa FAE (Página 16) Por Leticia Rodríguez, Alejandra Rodríguez, Diana Pérez y Cruz Encina de Riera (Asunción, Paraguay): en el espacio físico actualmente se encuentran las oficinas del Centro de Adopciones y de la Dirección de Protección Especial [ ] las cuidadoras en su mayoría recibieron capacitación para convertirse en Familias Acogedoras, subsidiadas por el Estado (Página 17) Por Anselia Bervins de Pedroza y César Pedroza (San Antonio de los Altos, Venezuela): inmediatamente que se corrió la noticia de que nuestras niñas y niños se estaban desinstitucionalizando, dejaron de llegar los apoyos financieros que recibíamos de nuestros donantes (Página 19) 6. LANZAMIENTO DEL PROYECTO DE DESINSTITUCIONALIZACIO N

SEGUNDA ETAPA: ABORDAJE DE LAS SITUACIONES 1. DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE DESINSTITUCIONALIZACIO N: CASO POR CASO: Por Néstor Álvarez (Misiones, Argentina): las historias de vida de las niñas y niños tienen pocos datos personales y, a veces, imprecisos, aproximados [ ] Esta información, que configura la identidad social de cada niña o niño y que puede obtenerse frecuentemente entrevistando a padres, familiares y vecinos, en un hogar/institución simplemente no existen. El equipo de profesionales conformado por psicólogas, abogadas y antropólogo social en 2011 revisó las carpetas de legajos, si existían; fichas y hojas sueltas que tuvieran referencias de las niñas y niños internados en el hogar/institución con el fin de conocer la biografía de cada niña y niño internado [ ] Fueron varias las historias biográficas que se pudieron escribir, aunque de manera escueta y con vacíos temporales (Página 21). Por Mercedes Milagritos Espinoza Bazán, Claudia León Vergara, Rosa Moquillaza Aparcana, Rocío Peralta Rupay y Aymee Torres Castro (Lima, Perú): se busca con la familia de origen insertarlos en las redes de soporte social (escuela de padres, organizaciones sociales de base, comedores, seguro integral de salud, parroquias, centros comunitarios, centros de capacitación laboral, etc.) (Página 24) Por Vera Lucia Alves Cardoso (Goiás, Brasil): El acompañamiento de la familia biológica se realiza individualmente o en grupos multifamiliares. En esta experiencia, el trabajo se realizó principalmente en grupos multifamiliares, cada quince días, con una duración de una hora y media, antes del horario de visita de las niñas y niños (Página 25) Por Gabriel Bieniawski y Débora Miculitzki. (Buenos Aires, Argentina): Trabajamos para que la madre pudiera habilitar a la niña el ser filiada por otra familia, y fue su propia madre quien, frente a la familia adoptiva, le explicó que, si bien ella era su madre biológica, le presentaba a quienes serían sus padres de corazón, mediatizando junto a un coordinador del hogar todo el proceso de vinculación de la niña con sus padres adoptivos. Una vez que la niña pasó a la convivencia con su nueva familia, se sostuvieron las vinculaciones con la madre y el hermano biológico (Página 30)

SEGUNDA ETAPA: ABORDAJE DE LAS SITUACIONES 2. LAS INSTITUCIONES QUE ALOJAN EL PROYECTO DE DESINSTITUCIONALIZACIÓN: INSTITUCIONES DE CUIDADOS RESIDENCIALES Y PROGRAMAS DE ACOGIMIENTO FAMILIAR. PUESTA EN MARCHA: VICISITUDES DE LA PRÁCTICA Informe Final PP Chile: La metodología utilizada consistió en la realización de una serie de entrevistas grupales y talleres participativos con las organizaciones seleccionadas en función de [ ] establecer relaciones colaborativas de trabajo. Estas actividades implicaron conocimiento recíproco de ambas organizaciones, el consenso en torno a los valores centrales de una política de protección social basada en un enfoque de derechos, el despeje de probables puntos de tensión emergentes en la relación y el desarrollo de niveles básicos de confianza para emprender la implementación de la prueba piloto. La experiencia de asociar en un mismo proyecto a una residencia y a un FAE en torno al propósito común de desinstitucionalizar a niñas y niños es inédita en Chile. Las relaciones entre residencias y FAE en Chile son meramente circunstanciales y de baja regularidad, y están referidas prioritariamente a derivaciones mutuas de casos (Página 31)

SEGUNDA ETAPA: ABORDAJE DE LAS SITUACIONES 3. EL SISTEMA QUE RODEA A AMBAS. PUESTA EN MARCHA: OBSTÁCULOS Y FACILITADORES Por Leonel Dubon (Guatemala, Guatemala): Lamentablemente, no existe una política pública de desinstitucionalización a nivel local ni nacional. Todos los esfuerzos realizados para lograr la reunificación de varias niñas, niños y adolescentes fue positiva; sin embargo, la dificultad o debilidad del Estado es que no ha logrado ofrecer alternativas concretas a los jueces para evitar o impedir que las niñas, niños y adolescentes sean referidos a los hogares; y peor aún es que no existe un mecanismo ágil que sirva de colador para remitir única y exclusivamente aquellos casos que verdaderamente ameriten su institucionalización y por un tiempo corto. En este momento, se encuentran varias niñas, niños y adolescentes albergados por causas triviales (Página 35) Informe Final PP Chile: En la práctica del equipo de la residencia se advierten casos en los cuales los niños ingresan a la residencia con causa A (Adopción) para el inicio del proceso de susceptibilidad de adopción, lo que implica para el equipo del centro residencial, la prohibición de acercamiento de la familia. En este contexto se dan casos en los cuales la residencia advierte que existe familia extensa interesada y con condiciones de protección adecuadas para hacerse cargo del niño. Sin embargo, dado que el sistema de actuación establecido por la ley es demasiado mecanizado y rígido, al equipo le cuesta entre 1 y 3 meses de gestión revertir este proceso. Mientras tanto el niño permanece injustificadamente institucionalizado durante largos períodos... (Página 36) Por Gabriel Bieniawski y Débora Miculitzki (Buenos Aires, Argentina): Son claros obstáculos de nuestro sistema a la desinstitucionalización de las niñas y niños la indefinición de los juzgados sobre una medida de fondo para la situación de las niñas y niños institucionalizados, y la cronificación de las medidas más allá de los tiempos que la ley impone (Página 36) Por Gabriel Bieniawski y Débora Miculitzki (Buenos Aires, Argentina): Es necesario todavía realizar un importante trabajo de sensibilización para que los donantes comprendan que el mejor lugar para que el niño o niña crezca es una familia, ya que visualizamos que en la búsqueda de fondos es más sencillo recaudar cuando se habla de las niñas y niños que viven en un hogar (Página 36)

TERCERA ETAPA: EVALUACIÓN 1. MONITOREO 2. EVALUACIO N DE LOS RESULTADOS EN LOS CASOS: Informe Final Cierre del Hogarcito (Asunción, Paraguay): se previó una evaluación inicial del desarrollo evolutivo de cada niño y niña acogido en el Hogarcito al momento del inicio del presente proyecto [ ] Con fines comparativos, se realizó una segunda evaluación, de similares características y por la misma profesional a los tres meses [ ] de modo de poder realizar una evaluación del avance (o retroceso, de ser el caso) de cada uno y cada una en función de la implementación de las nuevas modalidades de acogimiento. Las áreas evaluadas corresponden al desarrollo motriz, lenguaje, autonomía, socialización y cognición (Página 39) 3. LA PROYECCIO N A LA POLI TICA PU BLICA Informe Final PP Chile: [ ] SENAME está estudiando este escenario para ofrecer las mejores alternativas para los niños en el año 2013, las que implican, entre otras, la posibilidad de reconversión de los centros de primera infancia al modelo de familias de acogida, modificación del modelo programático residencial, suprimiendo la atención de niños menores de 3 años y focalizando sólo en el rango etario de 4 a 6 años, lo cual constituiría el próximo foco de desinternación y erradicación de su internación [ ] Asimismo, SENAME ha diseñado distintas estrategias con este propósito, que se orientan a impedir el ingreso al sistema residencial, como ser: el congelamiento de la oferta actual, desestimar nuevas aperturas de centros residenciales para lactantes, disminución de plazas de los convenios residenciales, cierres y reconversión, etc. (Página 41).

SEGUNDA PARTE: LOS ACTORES DE DESINSTITUCIONALIZACIÓN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS LAS FAMILIAS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS LOS TÉCNICOS, OPERADORES, PROFESIONALES LAS INSTITUCIONES DE CUIDADO RESIDENCIAL EL SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL