Memoria final sobre la ejecución del proyecto



Documentos relacionados
Recuperación de variedades tradicionales, una estrategia. sostenible del medio rural andaluz

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

Red de Resiembra e Intercambio de variedades locales de cultivo en Andalucía

Las prácticas de excelencia

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

N.R.A.: Sección 1º C.I.F.: G Caracola del C.I.R. Parque de San Jerónimo s/n Sevilla Tfno. / Fax:

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013

ECOS DEL TAJO: LA AGRICULTURA ECOLOGICA COMO MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA CUENCA DEL TAJO

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

Introducción. Definición de los presupuestos

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

Bases de la convocatoria VIII CONVOCATORIA DE AYUDAS A PROYECTOS SOCIALES

ENCLAVE. Turismo Responsable. Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Agroecología. info@enclavemedioambiente.

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas


MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES

PROPUESTA PARA LA DIFUSIÓN DEL ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ A TRAVÉS DE REDES SOCIALES

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

PONENCIA: FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS): DISEÑO Y REALIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

De una cosa estamos seguros: La tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra.

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

III. METODOLOGÍA. III. Metodología. La metodología científica aplicada a este trabajo de investigación, se resume en los siguientes pasos:

PROYECTO GEPETO INFORME DE PROGRESO

DIAGNOSTICO DEL POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN PARA SU MEJORA COMPETITIVA

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

VALORACIÓN ENCUESTA SOBRE LA CALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO Y LOS SERVICIOS OFERTADOS.

Estrategia para empresas, administraciones

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC)

PROYECTO ESTRATÉGICO DE CREATIVIDAD, TRANSPARENCIA Y MEJORA CONTINUA ( ) CENTRO DE ESTUDIOS MUNICIPALES Y DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Plantilla para el registro de los proyectos

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

1. Título de la experiencia: Talleres de Participación Ciudadana en Centros Escolares

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

Mapa Barcelona + Sostenible El Open Green Map de BCN

JÓVENES EMPRENDEDORES SOCIALES CURSO 2015/16

1-9 August 2003, Berlin

Agricultura Ecológica.

Términos definiciones

Otra Buena práctica es la presentada por el Consejo Superior de Cámaras Programa Plan de Desarrollo Tecnológico

CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Programa de tutoría en la Facultad de Ingeniería:

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO LA GESTION DEL CONOCIMIENTO

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Propuesta de Innovación

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Evaluación n de Relaciones Internacionales

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

PLAN DE ACCIÓN FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JUVENIL

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

NUEVA DIRECCIÓN DE LA GESTIÓN COMERCIAL

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS

PROGRAMAS EDUCATIVOS JARDINES S. ILDEFONSO Y ARANJUEZ Y CURSO FORMACIÓN PROFESORADO

1. Proyecto de intervención

Taller: Planificación Estratégica. Centro de Iniciativas Comunitarias y Base de Fe

ESCUELA DE VERANO. C/Juan XXIII, AGOST (Alicante) Tfno./fax: Web: colegiolamilagrosa.es lamilagrosaagost@planalfa.

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: ) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

entrevistas es uno de los objetivos en las empresas Entrevistado: Susana Trabaldo, directora de Net Learning, Argentina. Por: Karla Ramírez

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

III. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA, METODOLOGÍA, RECURSOS Y DIFUSIÓN

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. BARRIOS Y ZONAS URBANAS

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

Máster en Relaciones institucionales sanitarias y Market Access

II SEMINARIO DE CENTROS DE REFERENCIA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

Informe de Valoración de Estudios y Herramientas

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I).

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL ( )

Mercadeo de semilla de granos básicos

CAPITULO III A. GENERALIDADES

Transcripción:

Justificación técnica Proyecto de Recuperación de variedades autóctonas, una estrategia combinada de conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible del medio rural en Andalucía 2010-2011 Memoria final sobre la ejecución del proyecto Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad (RAS) Sevilla, a 31 de agosto de 2011

Créditos Título: Memoria final. Edita y coordina: Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad. Caracola del C.I.R. Parque de San Jerónimo s/n. Tfno. / Fax: 954 406 423 Correo-e: Web: Autoras/es: Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad. Colaboradores: organizaciones y personas que han participado en las actividades, consultas y mapeos realizados durante el proyecto. Fotografías: Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad. Lugar y año: Sevilla (España), agosto de 2011. Con la colaboración de: Fundación Biodiversidad a través del proyecto de Recuperación de variedades autóctonas, una estrategia combinada de conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible del medio rural (2010-2011). Reproducción y divulgación: Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Todo el material puede ser reproducido y utilizado libremente siempre que sea con fines no comerciales, que se cite al autor y se comparta bajo la misma licencia. En caso de su uso, por favor envíennos una copia para nuestro conocimiento. Los artículos son de entera responsabilidad de sus autores/as. Diseño y producción: Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad.

Contenidos Introducción general Objetivos Resultados y productos Conclusiones y valoración de la ejecución (recomendaciones) Obstáculos encontrados en la ejecución del proyecto Descripción general por actividades Actividad 1. Mapa de experiencias de uso y conservación de variedades autóctonas Actividad 2. Metodología tipo para trabajos de uso, recuperación y conservación de variedades autóctonas Actividad 3. Guía de conocimiento sobre utilización y manejo tradicional ligadas a las variedades autóctonas Actividad 4. Impulso, refuerzo y consolidación de la Red de Resiembra e Intercambio (ReI) de agricultores, técnicos, investigadores, consumidores, aficionados, para el intercambio y la conservación de variedades autóctonas Actividad 5. Elaboración de base de datos on line pública Actividad 6. Incremento del conocimiento y consumo de variedades autóctonas por parte de los consumidores Anexo V. Tabla resumen de cumplimiento

Introducción Esta justificación técnica presenta el proyecto realizado por la Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad entre el 1 de septiembre de 2010 y el 31 de agosto de 2011 y que lleva por título Recuperación de variedades autóctonas, una estrategia combinada de conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible en el medio rural. El presente proyecto ha pretendido consolidar un modelo de recuperación de variedades autóctonas, como experiencia de conservación in situ, integrando agricultores y consumidores, junto a técnicos e investigadores, para la realización de mapeos, guías y metodologías que sirvan de modelo para el desarrollo de trabajos que en la actualidad se están realizando y posteriores. Esta iniciativa se enmarca en metodologías participativas, que permiten el diseño conjunto de propuestas de manejo y conservación de las variedades autóctonas, adaptadas a las condiciones ambientales y sociales locales, con criterios de sostenibilidad agraria. Las actividades realizadas abarcan desde un mapa de experiencias de uso y conservación, una guía de conocimiento sobre utilización y manejo tradicional, el desarrollo de una metodología tipo, el impulso de una Red para el intercambio y la conservación, la difusión del conocimiento y consumo de variedades autóctonas por parte de los consumidores y la elaboración de una base de datos on line con información acerca de las variedades autóctonas. Todo ello constituye un proceso participativo rural, donde interaccionan, de manera creativa, el conocimiento científico y el conocimiento local para dar las soluciones más adecuadas al uso y la conservación de los recursos naturales y, en este caso, disminuir la erosión de las variedades autóctonas. Los municipios en los que se han realizado las diferentes acciones de las actividades se han localizado en un mapa que se presenta en cada una de las memorias. Además, muchos de los datos obtenidos, así como fichas y modelos utilizados para el desarrollo de las diferentes acciones se adjuntan como anexos a las memorias de las actividades.

Objetivos El proyecto desarrollado ha perseguido un objetivo global de Desarrollo y consolidación de una estrategia de uso y conservación de variedades autóctonas para el fomento del desarrollo sostenible del medio rural. Además, se suman una serie de objetivos específicos: O1. Consolidar la red de resiembra e intercambio de experiencias de uso y conservación de variedades autóctonas que aún conserven agricultores o que se encuentren en bancos de germoplasma públicos y otros bancos informales de asociaciones o agrupaciones locales. O2. Poner en común las metodologías para inventariar y caracterizar estas variedades autóctonas con una serie de descriptores botánicos, agronómicos y de uso cultural. O3. Compartir el conocimiento sobre utilización y manejo tradicional ligado a las variedades autóctonas. O4. Determinar criterios comunes para la valoración del comportamiento agronómico de estas variedades autóctonas, con la ayuda de agricultores expertos de la zona. O5. Evaluar participativamente la calidad y la demanda comercial de las variedades autóctonas según los criterios expresados por agricultores y consumidores. O6. Difusión y fomento de la importancia de las variedades autóctonas entre asociaciones y grupos de consumo localizados en la zona de acción del proyecto.

Resultados y productos Todos los detalles de los resultados y productos obtenidos en cada una de las actividades se recogen en las memorias de las actividades conforme a los siguientes resultados: R1. Mapa de experiencias de uso y conservación de variedades autóctonas que contenga agricultores, comarcas, especies y nombres de las variedades. R2. Metodología tipo para trabajos de uso, recuperación y conservación de variedades autóctonas. R3. Guía de conocimiento sobre utilización y manejo tradicional ligadas a las variedades autóctonas. R4. Impulso, refuerzo y consolidación de la Red de Resiembra e Intercambio de agricultores, técnicos, investigadores, consumidores, aficionados, para el intercambio y la conservación de variedades autóctonas. R5. Elaboración de base de datos on-line para la consulta pública de información acerca de la localización y características de las variedades autóctonas disponibles. R6. Incremento del conocimiento y consumo de variedades autóctonas por parte de los consumidores.

Conclusiones y valoración de la ejecución (recomendaciones) Las conclusiones de las actividades realizadas se explicitan en la Tabla 1. Tabla 1. Conclusiones de las actividades. Conclusión El número de entidades que trabajan con variedades locales de cultivo ha aumentado considerablemente en los últimos años. Actividad 1 La presencia de variedades locales en las fincas de los agricultores profesionales es generalmente baja. La RAS debe realizar mapeos de experiencias y entidades con una periodicidad anual o bianual. Se han creado entidades que trabajan la producción y comercialización agroecológica dentro de los canales cortos con los que la RAS puede colaborar estrechamente. Es necesario aumentar la formación de hortelanos aficionados en autoproducción de semillas de hortalizas y de asociaciones de fomento y uso de variedades locales en gestión de bancos colectivos y redes de resiembra e intercambio. Necesidad de realizar encuentros entre agricultores y transformadores para la valorización de productos de variedades tradicionales. Actividad 2 Necesidad de cambios en la legislación de semillas para la eliminación de trabas a la venta de semillas autoproducidas de variedades tradicionales por parte de los agricultores. Aumentar la formación en autoproducción de semillas, manejo de variedades tradicionales y valorización en circuitos cortos de comercialización para agricultores profesionales. Existen numerosos grupos de agricultores e iniciativas tanto en Andalucía como en otras Comunidades Autónomas así como redes locales de semillas abiertas, por una parte, a colaborar con la Red Andaluza de Semillas en el fomento del uso de variedades tradicionales tanto desde la producción como desde el consumo y, por otra, a coordinarse a nivel estatal bajo el paraguas de la Coordinadora Red Estatal de Semillas Resembrando e Intercambiando. Los tomates híbridos tienen malos resultados en los paneles de cata. Les siguen las variedades de tomate de color amarillo que no tienen demasiada aceptación entre los consumidores. Actividad 4 Actividad 3 La participación de las mujeres en esta actividad ha sido muy baja. Es necesario trabajar el conocimiento campesino específicamente con mujeres rurales. Esta línea de trabajo tiene un efecto muy positivo de cara a la visibilización y valorización del trabajo y conocimiento de los agricultores tradicionales en su comunidad. En esta actividad se ha realizado una labor importante de recopilación de conocimiento tradicional de cereales, leguminosas, frutales y hortícolas. La moderación de los grupos de agricultores expertos debe realizarse entre al menos dos personas. Las entrevistas deben realizarse en más de un día, para incitar a la reflexión sobre lo comentado y por más de una persona, para así intentar cubrir todos los aspectos sobre los que el entrevistado puede aportar información. Las alianzas establecidas tanto con organizaciones como con agricultores individuales deben trabajarse con el objetivo de poner en marcha proyectos conjuntos en torno a la red de resiembra e intercambio, realización de ensayos, formación, etc, en los que los agricultores expertos sean protagonistas. Ha incrementado en el número personas y grupos interesados en el uso e intercambio de variedades locales de cultivo. Se han creado diferentes redes locales y bancos informales de semillas en Andalucía. Todavía se conservan variedades tradicionales y conocimiento asociado a ellas en Andalucía.

Conclusión La ReI mantiene un número importante de participantes, intercambios y variedades. El intercambio de información entre los diferentes proyectos de redes de resiembra e intercambio es muy fluido y positivo. Actividad 5 La utilización de la base de datos ha mejorado el funcionamiento del Banco Local de la ReI. Ha mejorado el funcionamiento del Centro de Recursos sobre Conocimiento Campesino y Biodiversidad Agrícola. Se viabiliza la localización y búsqueda de semillas de variedades tradicionales Andaluzas en el Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos. Se ha iniciado una coordinación con diferentes grupos para la interrelación con otras bases de datos. Puesta en marcha a nivel estatal y a medio plazo de un único sistema de gestión de la información sobre variedades tradicionales. Actividad 6 Es necesario realizar acciones como las charlas informativas en las universidades ya que la formación del alumnado en temas de agroecología y biodiversidad cultivada es muy deficiente. La combinación de diferentes acciones (puntos informativos con degustaciones, charlas informativas con intercambio de semillas o degustaciones, etc.) mejora enormemente su éxito. La percepción de los consumidores sobre la oferta en los puntos de venta y su propio consumo de variedades locales magnifica la realidad ya que creen que en las tiendas hay muchas variedades locales disponibles y que además ellos las adquieren y consumen en sus casas. Se debe poner en marcha una campaña en puntos de venta para la identificación clara de las variedades locales mediante etiquetas diferenciadoras. Las acciones de degustación con el colectivo infantil tanto en Escuelas Infantiles como Centros de Educación Primaria tienen unos resultados muy positivos ya que este colectivo tiene un potencial muy alto en la educación de las familias y por tanto en el cambio social. En lo que respecta a la valoración final la RAS concluye las siguientes recomendaciones asociadas a las seis actividades realizadas. RE1. Realizar actividades formativas dirigidas a agricultores y agricultoras entorno a la autoproducción de semillas y material vegetal tanto a nivel técnico como de gestión colectiva. RE2. Poner en marcha cambios en la legislación de semillas para la eliminación de trabas a la venta de semillas autoproducidas de variedades tradicionales por parte de los agricultores. RE3. Desarrollar estrategias que aumenten la participación y valorización del trabajo desarrollado por las mujeres en el ámbito del uso y conservación de variedades tradicionales. RE4. Fortalecer y mejorar de manera participativa la Red de Resiembra e Intercambio (ReI) de semillas de variedades autóctonas. RE5. Realizar una puesta en común con los diferentes grupos a nivel estatal sobre sistemas de gestión de la información sobre variedades tradicionales. RE6. Poner en marcha acciones que informen a los consumidores de sobre los conceptos de variedad local, mercado local, producto local y circuitos cortos y las diferencias entre ellos. Una vez evaluadas las recomendaciones y estimada la prioridad de la puesta en marcha de cada una de ellas y teniendo en cuenta las demandas de las diferentes personas y colectivos implicados en la conservación y uso de variedades tradicionales, desde la RAS se ha visto la

necesidad de plantear un proyecto cuyo objetivo sea el fortalecimiento y la mejora de manera participativa de la Red de Resiembra e Intercambio (ReI) de semillas de variedades autóctonas. En este sentido se ha presentado a la convocatoria de proyectos de 2011 de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino uno con el título Fortalecimiento y mejora participativa de la Red de Resiembra e Intercambio de variedades autóctonas en Andalucía, dentro de la línea de actuación 2. Desarrollo sostenible del medio rural Programa 2.4. Conservación de razas y variedades autóctonas. Desde la asociación estamos muy ilusionados e ilusionadas con este nuevo proyecto que pensamos va a posibilitar un avance cualitativo y cuantitativo en los sistemas de gestión colectiva de semillas de variedades autóctonas por parte de agricultores y agricultoras, fundamentales para la sostenibilidad agraria y del desarrollo rural. Esperamos que la Fundación Biodiversidad reciba la propuesta con interés y la valore de manera positiva dada su importante proyección para el futuro y sostenibilidad de la agricultura y alimentación en Andalucía así como su dimensión estratégica en el Derecho de los Agricultores a conservar, utilizar e intercambiar sus semillas, reconocido en la legislación española.

Obstáculos encontrados en la ejecución del proyecto Los obstáculos encontrados en el desarrollo de las actividades se muestran en la tabla siguiente: Actividad 6 Actividad 5 Actividad 4 Actividad 3 Actividad 2 Actividad 1 Tabla 2. Obstáculos encontrados en la ejecución del proyecto. Obstáculo Para la RAS es difícil conseguir una elevada participación en las acciones cuando éstas se realizan fuera del ámbito de actuación de la asociación. Baja participación en algunas acciones, especialmente en los Talleres de Creatividad Social. Ha sido difícil obtener las respuestas a la encuesta realizada a las entidades para la realización del mapa, sobre todo del sector de la investigación. El bajo o nulo uso de internet por parte de los agricultores y las agricultoras individuales ha dificultado su participación en la encuesta. Resulta complicado encontrar en determinadas provincias fincas que sean representativas por su uso y gestión de variedades locales y que además estén abiertas a asumir una visita. Dificultad en conseguir que las personas y entidades a las que se les ha enviado la encuesta diseñada en esta actividad contesten en tiempo y forma. Conseguir las respuestas ha llevado un trabajo arduo de llamadas e insistencia. Dificultad en conseguir la presencia de agricultores en los encuentros de agricultores y expertos debido a la elevada cantidad de trabajo que tienen. Baja participación de las mujeres en los encuentros de agricultores y expertos cuando la presencia de hombres ha sido alta. Dificultad de encontrar productos de variedades tradicionales para la realización de paneles de cata con una variable suficiente en determinados momentos (fundamentalmente abril, mayo y junio). Baja formación de los consumidores en la realización de paneles de cata y en la reflexión sobre la valoración de la información sensorial. Los grupos de Agricultores Expertos no deben sobrepasar los 5 participantes ya que si no se hace muy difícil ordenar la discusión y las intervenciones y se tiende fácilmente al caos y disminuye la calidad del encuentro. Para la continuidad de los GAE es necesaria la dinamización de las entidades locales, lo cual puede representar un obstáculo para el futuro de estos grupos de discusión. En las regiones con una fuerte presencia de agricultura intensiva es muy difícil encontrar agricultores que conserven conocimientos y/o semillas de variedades locales. La avanzada edad de algunos de los agricultores y su estado físico deficiente dificulta en determinadas ocasiones el desarrollo óptimo de las acciones enmarcadas en esta actividad. Realizar las acciones de esta actividad solamente con una persona moderadora-entrevistadora disminuye la calidad de los resultados obtenidos. Existe un grave erosión del conocimiento campesino asociado al uso de variedades locales. Bajo nivel de formación en autoproducción de semillas en algunas personas que quieren formar parte de la ReI. Estancamiento del número de intercambios. Problemas en la viabilidad de las semillas. Falta de información en detalle de las variedades. Se cuenta con mucha información y es complejo ordenarla. Falta de información sobre algunas variedades y personas. La RAS tiene una capacidad limitada para la gestión y actualización de la información. Faltan herramientas de software libre para la gestión de la información. El tiempo para la mejora de la distribución de la información es limitado. La disponibilidad de hortalizas en estado óptimo para las degustaciones durante los meses de abril, mayo y junio ha resultado muy difícil ya que los cultivos de invierno comienzan a subirse a flor y los de verano todavía no han entrado en producción. Los consumidores, sea por timidez o desconfianza, tienen dificultad en acercarse y participar en los puntos informativos y las encuestas a consumidores. La confusión que tienen los consumidores con los conceptos de variedad local, mercado local, producto local y circuitos cortos complejiza las tareas de formación e información. Para el desarrollo de acciones de fomento en centros escolares enfocadas a madres y padres no se deben elegir horarios de entrada y salida de los menores al centro ya que son momentos de gran estrés. En las acciones que se desarrollan en plena calle es difícil captar la atención de los viandantes.