PROGRAMA DE ESTUDIO TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Documentos relacionados
TÉCNICO EN RADIOLOGÍA E IMAGEN

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN BACHILLERATO GENERAL - REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Bachillerato en Arte y Humanidades. Música

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Propósitos por Ciclos

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Conocimiento de la institución

Ampliación de las funciones docentes:

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

BACHILLER EN TURISMO

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Actual Currículo Educativo de Costa Rica

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

Estrategias de Enseñanza

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Liderazgo de Acción Positiva

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

BORRADOR DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS YA EXISTENTES

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

Rediseño Curricular Facultad de Arquitectura U.MS.N.H.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica?

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

ORIGINAL Y 2 COPIAS DE CADA DOCUMENTO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CONTROL INTERNO 3. ESTRUCTURA DIDACTICA 1. GENERALIDADES. Clave: CA75 H S C: 4

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

HISTORIA REGIONAL DE SONORA

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

Tecnólogo Profesional en Sistemas Informaticos (TPMI)

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

SÍLABO DEL CURSO DE INFORMÁTICA PARA NEGOCIOS INTERNACIONALES

ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL BACHILLERATO CURSO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Transcripción:

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO PROGRAMA DE ESTUDIO TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II SEMESTRE TIEMPO ASIGNADO CRÉDITOS SEGUNDO 4 HORAS. 8 CAMPO DISCIPLINAR COMPONENTE DE FORMACIÓN CLAVE 1 COMUNICACIÓN BÁSICA CFBTLR124

ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA Presentación Fundamentación 4 Plan de estudios 7 Mapa Curricular DGB SEV 8 Ubicación y descripción de la asignatura 9 Distribución de los bloques 11 BLOQUE 1 Redacta textos funcionales 12 BLOQUE 2 Clasifica los textos funcionales 15 BLOQUE Practica el uso del léxico y la semántica 18 BLOQUE 4 Redacta textos persuasivos 20 BLOQUE 5 Clasifica textos persuasivos 2 BLOQUE Redacta ensayos 2 BLOQUE 7 Practica el uso del léxico y la semántica 28 BLOQUE 8 Redacta textos recreativos 1 BLOQUE 9 Clasifica textos recreativos 4 BLOQUE 10 Practica el uso del léxico y la semántica 7 Planeación didáctica 40 Consideraciones generales para la evaluación 42 Créditos 47 Directorio 48 2

PRESENTACIÓN En el año de 2007 se inician los trabajos para instrumentar a nivel nacional la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), con la que se proyecta la creación del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) a través de un Marco Curricular Común (MCC) basado en el desarrollo de competencias. En Veracruz, a partir del 2008, la Dirección General de Bachillerato (DGB) emprende la implementación de las disposiciones que en materia académica implica la adopción de este modelo educativo y su concreción metodológica en el aula escolar. En el seno de las Academias Docentes se revisaron los programas de estudio de la DGB/SEP con el propósito de adecuar los objetos de aprendizaje y su organización programática; asimismo, se han formulado alternativas de intervención pedagógica, congruentes con el desarrollo de competencias para satisfacer las necesidades formativas de la población docente y estudiantil de este subsistema. La conformación de los programas de estudio se ha realizado atendiendo la misión institucional ofrecer a nuestros alumnos una educación integral de calidad, con atención a su salud física y mental, y al desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores pertinentes para el contexto actual, que les asegure un desempeño exitoso en el nivel superior y su inclusión a la sociedad de manera útil y responsable. Las competencias docentes desplegadas dentro y fuera del aula enriquecerán la propuesta pedagógica, planteada en los programas de estudio con el firme propósito de desarrollar las competencias genéricas y disciplinares, que para el efecto, se han dispuesto en bloques de aprendizaje. En consecuencia, queda a los profesores la tarea de instrumentar y concretar en el aula lo formulado por la RIEMS. A T E N T A M E N T E LIC. RAFAEL FERRER DESCHAMPS DIRECTOR GENERAL

FUNDAMENTACIÓN TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II La educación media superior en México transita por una reforma integral, cuyos planteamientos prevén proporcionar al estudiante una educación pertinente y relevante, que le permita conocerse, autodeterminarse, establecer relaciones interpersonales armónicas, trabajar en grupos, aportar y participar en el logro de un bien común; así como responder proactivamente a las demandas de la sociedad, a los avances de la ciencia y la tecnología. Consiguientemente, la RIEMS (Reforma Integral de la Educación Media Superior) promueve el enfoque educativo orientado al desarrollo de competencias, el cual parte del proyecto de hombre, de nación y cultura para establecer planes y programas de estudio, prácticas educativas y administrativas Por ello, el Plan de Desarrollo Veracruzano 2011-201 promueve una educación para el desarrollo de las capacidades y habilidades intelectuales, afectivas, artísticas y deportivas de los alumnos; para la formación en valores, que aseguren la convivencia armónica, el desarrollo individual y colectivo; en suma, impulsa una educación que provee a los estudiantes de las competencias para actuar en correspondencia a las exigencias de contextos diversos. En consonancia, la Dirección General de Bachillerato del estado de Veracruz, a partir del 2008, asume la RIEMS, la cual tiene como eje central la determinación de un Marco Curricular Común basado en un enfoque educativo para el desarrollo de competencias, las que se conciben como la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico (acuerdo 442) y se formalizan, según su objetivo, en tres categorías: Genéricas Son las que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar; las que les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean, así como participar eficazmente en los ámbitos social, profesional y político. Dada su importancia, dichas competencias se identifican también como competencias clave y constituyen el perfil del egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. Disciplinares Son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Profesionales Son las que preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a las competencias genéricas 1. Las competencias establecidas para la educación media superior y los preceptos pedagógicos del enfoque demandan el diseño de situaciones educativas, la creación de ambientes de aprendizaje, la innovación de procesos de enseñanza y aprendizaje y la instrumentación de estrategias para la evaluación de desempeños. 1 DGB/DCA (2009-0). Programas de estudio. México: SEP-SEMS. 4

Por ello, se revisan, actualizan y proponen contenidos, materiales y métodos; se impulsan prácticas educativas que conjuntan tres saberes: saber, saber hacer y saber ser (conocimientos, procedimientos, actitudes y valores), se favorecen las actividades de investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas, la elaboración de proyectos educativos interdisciplinares, entre otros. Este paradigma educativo impone la transformación del docente, quién diseña y facilita situaciones de aprendizaje, que ofrecen al estudiante desafíos y demandan de éste la movilización e integración de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, percepciones, sentimientos y emociones. En la creación de escenarios de aprendizaje, el profesor considera el contexto socioeducativo de los estudiantes, establece los niveles e indicadores de desempeño. De esta manera, dinamiza los programas de estudio, fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de los estudiantes para proponer soluciones y tomar decisiones considerando un esquema de valores para la conservación de su comunidad, región, estado, país y mundo. Lo anteriormente expuesto, permite señalar algunas características del enfoque educativo: a) El estudiante es el sujeto que construye sus aprendizajes, gracias a su capacidad de pensar, actuar y sentir. b) El logro de una competencia será el resultado de los procesos de aprendizaje que realice el estudiante, a partir de las situaciones de aprendizaje con las cuales entra en contacto y su propia experiencia. c) Las situaciones de aprendizaje serán significativas para el estudiante en la medida que éstas le sean atractivas, cubran alguna necesidad o recuperen parte de su entorno actual. d) Toda competencia implica la movilización adecuada y articulada de los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales en una situación concreta de aprendizaje. e) La adquisición de una competencia se demuestra a través del desempeño (evidencias de aprendizaje), los cuales responden a indicadores de desempeño de eficacia, eficiencia, efectividad y pertinencia y calidad establecidos. f) El desarrollo de competencias educativas implica reconocer distintos niveles de desempeño. g) La función del docente es promover y facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del diseño y selección de secuencias didácticas, reconocimiento del contexto que vive el estudiante, selección de materiales, promoción de un trabajo interdisciplinario y acompañar el proceso de aprendizaje del estudiante. 2 A manera de conclusión, las competencias se refieren a procesos que integran no sólo conocimientos, sino también habilidades y actitudes, orientados a su aplicación en contextos específicos, considerando algunos elementos que caracterizan nuestra sociedad contemporánea, donde se destacan: el proceso de globalización económica, mediatizado por las redes mundiales de información y comunicación, que a su vez acarrean la internacionalización de sistemas financieros y la especialización de los procesos productivos, así como la significativa conformación de patrones que 2 DGB/DCA (2009-0). Programas de estudio. México: SEP-SEMS. 5

determinan las formas de vivir, conocer, trabajar e interrelacionarse, es por ello que las Competencias en la Educación Media Superior, se les considera una categoría superior a los contenidos. Con base en lo anterior y en el marco de la creación del Sistema Nacional de Bachillerato, la Dirección General de Bachillerato de Veracruz adecua sus Programas de Estudio en congruencia con el modelo educativo basado en el desarrollo de competencias.

PLAN DE ESTUDIOS TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II El Plan de Estudios se concibe como un elemento constituyente del currículum y se define como la descripción secuencial de la trayectoria de formación de los educandos en un tiempo determinado. Contempla los perfiles de ingreso y de egreso, así como los componentes de formación; integra el mapa curricular y los programas de estudio. La estructura curricular está determinada por los componentes de formación básica, propedéutica y de formación para el trabajo; además por las actividades paraescolares. El componente de formación básica tiene como propósito ofrecer la formación general, la cual constituye el mínimo indispensable que todo bachiller a nivel nacional debe lograr. Integra las disciplinas orientadas a desarrollar las competencias básicas (saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales) que los bachilleres deben aprehender y utilizar con el fin de intervenir activamente en su formación y en la transformación positiva de su entorno. Asimismo, favorecen la convivencia, el saber comunicarse, la comprensión y el respeto del medio. Por su parte, el componente de formación propedéutica incluye las asignaturas que permiten al bachiller profundizar en los elementos propios y específicos de la disciplina, con la finalidad de que desarrolle las competencias disciplinares extendidas que posibiliten la identificación y delimitación de sus intereses profesionales. A través de disciplinas agrupadas en áreas de conocimiento (físico-matemática, químico-biológica, económico-administrativa y humanidades y ciencias sociales) se ofrece al estudiante conocimientos que responden a los requerimientos de instituciones de educación superior. El componente de formación para el trabajo tiene como objetivo favorecer la aplicación de procedimientos, técnicas e instrumentos propios de una actividad laboral relacionada con los intereses profesionales del bachiller. La interacción con el ámbito laboral y social posibilita el desarrollo de capacidades, aptitudes, habilidades y la adopción de actitudes de valoración y responsabilidad. Las actividades paraescolares son prácticas encaminadas al desarrollo integral; por lo que, se encauzan al desarrollo de los aspectos intelectuales, socio-afectivos y físicos; por tanto, son paralelas a la formación académica. Favorecen la expresión artística, el desarrollo de diversos tipos de inteligencia, la actividad física, la convivencia armónica y la responsabilidad social. Considerando lo anterior, el Mapa Curricular está integrado por las disciplinas organizadas en correspondencia con el perfil de egreso, los componentes y el tiempo de duración del plan de estudios. 7

MAPA CURRICULAR VIGENTE A PARTIR DEL CICLO ESCOLAR 2014-2015 (DGB) PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE H H H H H ASIGNATURA ASIGNATURA ASIGNATURA ASIGNATURA ASIGNATURA ASIGNATURA C C C C C Matemáticas I Taller de Lectura y Redacción I Lógica Introducción a las C. Sociales Química I Lengua Adicional al Español I Informática I Act. Paraescolar 5 10 4 8 4 8 5 10 0 Matemáticas II Taller de Lectura y Redacción II Metodología de la investigación Historia de México I Química II Lengua Adicional al Español II Informática II Act. Paraescolar 5 10 4 8 4 8 5 10 0 Matemáticas III Física I Ética y Valores Historia de México II Biología I Lengua Adicional al Español III Formación para el Trabajo Act. Paraescolar 5 10 5 10 4 8 7 14 0 Matemáticas IV Física II Etimologías Grecolatinas Estructura Socioeconómica de México Biología II Lengua Adicional al Español IV Formación para el Trabajo Act. Paraescolar Orientación Vocacional 5 10 5 10 4 8 7 14 0 Geografía Literatura I Filosofía I Historia Universal Contemporánea Formación Propedéutica Formación Propedéutica Formación Propedéutica Formación Propedéutica Formación para el Trabajo 7 14 Act. Paraescolar Mundo 2 Contemporáneo I 0 Ecología y Medio Ambiente Literatura II Filosofía II Formación Propedéutica Formación Propedéutica Formación Propedéutica Formación Propedéutica Formación para el Trabajo 7 14 2 Act. Paraescolar 2 Mundo Contemporáneo II H C 0 H. DGB Veracruz C. DGB Veracruz 0 54 0 54 0 0 2 0 5 Componente de Formación Componente de Formación Componente de Formación Básica Propedéutica para el trabajo Actividades Paraescolares QUINTO SEMESTRE ASIGNATURA Matemáticas V Cálculo Diferencial Física III Fisicoquímica Probabilidad y Estadística I ÁREA FÍSICO - MATEMÁTICA H C SEXTO SEMESTRE ASIGNATURA Matemáticas VI Cálculo Integral Física IV Dibujo Técnico Probabilidad y Estadística II H C ÁREA ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA QUINTO SEMESTRE ASIGNATURA Administración I Contabilidad I Economía I Probabilidad y Estadística H C SEXTO SEMESTRE ASIGNATURA Administración II Contabilidad II Economía II Matemáticas Financieras H C QUINTO SEMESTRE ASIGNATURA Botánica Química III Fisiología Probabilidad y Estadística ÁREA QUÍMICO-BIOLÓGICA H C SEXTO SEMESTRE ASIGNATURA Zoología Bioquímica Ciencias de la Salud Temas Selectos de Biología H C QUINTO SEMESTRE ASIGNATURA Estética Sociología Teoría de la Comunicación Probabilidad y Estadística H C ÁREA HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES SEXTO SEMESTRE ASIGNATURA Antropología Psicología Derecho Teoría de la Educación H C DE CONFORMIDAD CON EL ACUERDO SECRETARIAL 5 QUE ESTABLECE EL CAMPO DISCIPLINAR DE HUMANIDADES DE EMS Total de horas: 189 Total de créditos: 4 8

UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Taller de Lectura y Redacción II se ubica en el segundo semestre, integra el componente de formación básica y forma parte del campo disciplinar de comunicación: Su propósito es consolidar en los estudiantes la capacidad de expresarse correcta y eficazmente en forma oral y escrita. El conocimiento de códigos formales y coloquiales, la comprensión y producción de textos, el trabajo en equipo posibilitará coadyuvar al desarrollo de competencias de comunicación. En Taller de Lectura y Redacción II la distribución de saberes y el planteamiento de actividades de enseñanza y de aprendizaje tienen como objetivo acrecentar y fortalecer las prácticas sociales del lenguaje, la lectura de comprensión, el trabajo colaborativo. Además, contribuye al desarrollo de las competencias genéricas. COMPETENCIAS GENÉRICAS 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. La asignatura de Taller de lectura y redacción II favorece el desarrollo de las competencias del campo disciplinar de comunicación a través de la lectura, análisis y producción de diversos tipos de texto. 9

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE COMUNICACIÓN BLOQUES DE APRENDIZAJE 1 2 4 5 7 8 9 10 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un X X X X X X X X X X texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de X X X X X X X X X X sus conocimientos previos y nuevos.. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y X X X X X X X X X X situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, X X X X desarrollo y conclusiones claras.. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. X 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la X X X X recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y X X X X X X X académica. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de X X X comunicación. 10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural. 11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. X X X X X X X X X X 10

En diez bloques se disponen los saberes que proveerán al estudiante de las competencias disciplinares básicas determinadas para el campo disciplinar de comunicación. DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES Bloque 1 Bloque 2 Bloque Bloque 4 Bloque 5 Bloque Bloque 7 Bloque 8 Bloque 9 Bloque 10 Redacta textos funcionales Clasifica los textos funcionales Practica el uso del léxico y la semántica Redacta textos persuasivos Clasifica textos persuasivos Redacta ensayos Practica el uso del léxico y la semántica Redacta textos recreativos Clasifica textos recreativos Practica el uso del léxico y la semántica 11

BLOQUE NOMBRE DEL BLOQUE TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II TIEMPO ASIGNADO 1 Redacta textos funcionales horas DISCIPLINARES BÁSICAS: 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información GENÉRICAS: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas y gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto amplio. OBJETOS DE APRENDIZAJE Textos funcionales: Función referencial Función apelativa SABERES REQUERIDOS HABILIDADES (DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE Argumenta la función referencial que predomina en los textos funcionales. Utiliza las funciones del lenguaje en la redacción de textos funcionales. Aplica la intención comunicativa y sus características en la redacción de textos funcionales. Redacta textos funcionales utilizando situaciones reales o de su vida cotidiana. ACTITUDES Y VALORES Promueve la comunicación como un elemento socializador en la aplicación de las funciones del lenguaje. Asume una actitud reflexiva, crítica y empática en la redacción y análisis de textos funcionales. Colabora con responsabilidad en los trabajos individuales o en equipo asignados. Fomenta actitudes propositivas y empáticas al interpretar las características de los textos funcionales en la redacción de mensajes cotidianos. 12

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Aplicar un ejercicio para activar conocimientos previos relativos al proceso de comunicación, a las funciones, situación e intención comunicativa. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Resolver ejercicio y corregir en plenaria. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Proporcionar o presentar diversos textos para que los estudiantes identifiquen aspectos esenciales de los textos funcionales: enunciador, enunciatario, formato, uso del lenguaje, función predominante, propósito, ámbito de uso. Llenar un andamio cognitivo con las características identificadas Andamio cognitivo Lista de cotejo Definir y explicar las características de los textos funcionales. Tomar nota Proporcionar un texto funcional para identificar y analizar los elementos que lo determinan como funcional. Leer el texto, identificar los rasgos distintivos y responder un cuestionario. Cuestionario Lista de cotejo Organizar la redacción de un anuncio publicitario. Elaborar anuncio considerando la profesión u oficio asignado por el facilitador. Anuncio redactado Escala estimativa APOYOS DIDÁCTICOS Textos modelo, ejercicios 1

FUENTES DE CONSULTA Básica: Medina, J. (2011).Taller de lectura y redacción II. Xalapa, Veracruz: SEV-DGB. Complementaria: Zarzar, Charur, C.(2009) Taller de Lectura y Redacción, México, Publicaciones Cultural. Basulto, H. (2001). Curso de redacción dinámica. México: Trillas. Kaufman, A. y Rodríguez, M. (200). La escuela y los textos. México: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara/SEP. Electrónica: Elementos del proceso comunicativo. En: http://www.apuntesdelengua.com/archivos/1eso/comunicacion/comunicacionejerciciosdeampliacionyrepaso.pdf Los anuncios de empleo en prensa como forma publicitaria: La relevancia de la redacción. En: http://www.maecei.es/pdf/n8/articulos/los_anuncios_de_empleo_en_prensa_como_forma_publicitaria.pdf Qué es un andamio cognitivo? En: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/virtuami/file/int/miplan_impacto_actv_queesandamio.pdf 14

BLOQUE NOMBRE DEL BLOQUE TIEMPO ASIGNADO 2 Clasifica los textos funcionales 8 horas COMPETENCIAS A DESARROLLAR DISCIPLINARES BÁSICAS: 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información GENÉRICAS: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas..4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio 15 OBJETOS DE APRENDIZAJE Textos funcionales escolares Cuadro sinóptico Mapa conceptual Textos funcionales personales Currículum Vitae Carta formal Textos funcionales laborales y sociales Carta de petición Carta poder Solicitud de empleo Oficio SABERES REQUERIDOS HABILIDADES (DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE) Redacta diversos textos funcionales, empleando las características y funciones establecidas. Diferencia entre los tipos de textos funcionales según la situación planteada. Aplica las características internas y externas de los diferentes tipos de textos funcionales en una situación específica. ACTITUDES Y VALORES Promueve la creatividad y emite opiniones propias, al redactar textos funcionales. Respeta el trabajo de los demás con una postura tolerante. Muestra interés al compartir dudas u opiniones al redactar sus escritos.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Ofrecer un listado de textos funcionales para que sean clasificados en un andamio cognitivo considerando su ámbito de aplicación (escolar, personal, laboral) y su utilización. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Clasificar en el andamio cognitivo los diversos textos funcionales. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Andamio cognitivo INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Lista de cotejo Definir y explicar las características internas y externas de los textos funcionales escolares: cuadro sinóptico y mapa conceptual Tomar nota Proporcionar un texto y solicitar elaboren un cuadro sinóptico o un mapa conceptual Elaboración de un cuadro sinóptico o un mapa conceptual. Cuadro sinóptico o mapa conceptual Escala estimativa Definir y explicar las características internas y externas de los textos funcionales personales: Currículum Vitae y carta formal o comercial Tomar nota Solicitar elaboren un currículum vitae. Elaborar un currículum Currículum vitae Escala estimativa Definir y explicar las características internas y externas de los textos funcionales laborales y sociales: oficio, carta de petición o carta poder, solicitud de empleo. Tomar nota Solicitar la redacción de un oficio, carta de petición, carta poder o solicitud de empleo. Redactar un oficio o carta de petición, o bien, carta poder o solicitud de empleo. Oficio o carta de petición, carta poder o solicitud de empleo Escala estimativa 1

APOYOS DIDÁCTICOS Listado de textos, andamio cognitivo FUENTES DE CONSULTA Básica: Medina, J. (2011).Taller de lectura y redacción II. Xalapa, Veracruz: SEV-DGB. Complementaria: Zarzar, Charur, C.(2009) Taller de Lectura y Redacción, México, Publicaciones Cultural Basulto, H. (2001). Curso de redacción dinámica. México: Trillas. Kaufman, A. y Rodríguez, M. (200). La escuela y los textos. México: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara/SEP. Electrónica: http://www.eduteka.org/tag/inicio/organizadores_graficos/1 Qué es un andamio cognitivo? En: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/virtuami/file/int/miplan_impacto_actv_queesandamio.pdf http://www.cuadrosinoptico.com/81-cuadro-sinoptico/72-pasos-para-hacer-un-cuadro-sinoptico 17

BLOQUE NOMBRE DEL BLOQUE TIEMPO ASIGNADO Practica el uso del léxico y la semántica 4 horas COMPETENCIAS A DESARROLLAR DISCIPLINARES BÁSICAS: 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información GENÉRICAS: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue..4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. OBJETOS DE APRENDIZAJE Signos de puntuación: Dos puntos Comillas Paréntesis Puntos suspensivos Guión corto Guión largo Signos de admiración Signos de interrogación SABERES REQUERIDOS HABILIDADES (DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE) Aplica el uso de los signos de puntuación para ordenar en un texto datos y conceptos. Emplea en la redacción de textos las reglas de los signos de puntuación y de entonación. ACTITUDES Y VALORES Respeta el uso de las reglas ortográficas estudiadas al realizar una redacción sobre alguna temática de su interés. Participa de manera creativa en la construcción de reglas para el uso de los signos de puntuación y entonación. Promueve la comunicación y la reflexión al compartir sus escritos. 18

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Proporcionar textos que ejemplifiquen el uso de los signos de puntuación y entonación. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Leer los textos e identificar los signos de puntuación y entonación EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Integrar en binas y solicitar analicen y comenten el empleo de los signos de puntuación y entonación. Analizar y comentar el empleo de los signos de puntuación y entonación. Solicitar deduzcan y generen las reglas de uso de los signos de puntuación y entonación Elaboración reglas para el uso de los signos de puntuación y entonación. Reglas para el uso de los signos de puntuación y entonación. Rúbrica - Guiar la redacción de una carta formal o comercial en la que se apliquen los signos de puntuación y entonación. -Redactar una carta comercial aplicando correctamente los signos de puntuación y entonación. Carta formal o comercial Rúbrica APOYOS DIDÁCTICOS Textos, ejemplos de puntuación y entonación. FUENTES DE CONSULTA Básica: Medina, J. (2011).Taller de lectura y redacción II. Xalapa, Veracruz: SEV-DGB. Complementaria: Saad, A. M., (2001), Redacción. Desde cuestiones gramaticales hasta el informe formal extenso, México, Patria Cultural. Zarzar Charur, C., (2004), Taller de Lectura y Redacción I y II, México, Publicaciones Cultural. Lozano, L. (200). Nueva ortografía activa. México: Libris Editores Electrónica: Ejercicios con signos de puntuación. En: http://muchomasquepapelylapiz.blogspot.mx/p/signos-de-puntuacion_25.html 19

BLOQUE NOMBRE DEL BLOQUE TIEMPO ASIGNADO 4 Redacta textos persuasivos horas COMPETENCIAS A DESARROLLAR DISCIPLINARES BÁSICAS: 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información GENÉRICAS: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. 20 OBJETOS DE APRENDIZAJE Textos persuasivos Función apelativa Función retórica Intención comunicativa Enunciador Enunciatario Mensaje Contexto Estructura externa Presentación Organización textual Paralingüísticos Estructura interna Marcas discursivas SABERES REQUERIDOS HABILIDAES (DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE) Elabora mensajes cotidianos empleando la función apelativa y retórica propia de los textos persuasivos. Redacta textos persuasivos prestando atención a la estructura externa e interna. Produce frases cotidianas empleando el propósito e intención comunicativa del texto persuasivo. Crea textos persuasivos relacionados con su contexto. ACTITUDES Y VALORES Promueve la comunicación como elemento socializador en la aplicación de las funciones del lenguaje. Asume una actitud reflexiva y crítica en la redacción de textos persuasivos. Colabora con responsabilidad en las redacciones realizadas en equipo. Fomenta actitudes propositivas y empáticas al interpretar las características de los textos persuasivos y la redacción de mensajes cotidianos.

Adecuación Coherencia Cohesión SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Presentar ejemplos de textos persuasivos para identificar el enunciador y enunciatario; describir la situación comunicativa y explicar la intención comunicativa. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Leer los textos, identificar el enunciador y enunciatario; describir la situación comunicativa y explicar la intención comunicativa. Comentar en plenaria las identificaciones. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Definir y exponer los textos funcionales: función apelativa y retórica e intención comunicativa. Tomar nota de la información del maestro. Ejemplificar y exponer la estructura externa de los textos persuasivos e indicar a los estudiantes tomen nota de los ejemplos Tomar nota de los ejemplos Proporcionar ejemplos de textos persuasivos para la identificación de la estructura externa Leer los textos y reconocer los elementos que integran la estructura externa. Comentar en plenaria las identificaciones. Ejemplificar y explicar la estructura interna de los textos persuasivos e indicar a los estudiantes tomar nota de los ejemplos. Tomar nota de los ejemplos Proporcionar ejemplos de textos persuasivos para la identificación de la estructura interna Leer los textos y reconocer los elementos que integran la estructura interna. Comentar en plenaria las identificaciones. Organizar una campaña de valores; para ello, integrar a los estudiantes en equipos, designarle a cada equipo el valor a promocionar a través de carteles y frases persuasivas. Participar en la campaña, elaborar el cartel y las frases para promocionar el valor asignado por el facilitador. Cartel y frases Rúbrica 21

APOYOS DIDÁCTICOS Textos modelo, series de palabras y de enunciados, ejercicios prácticos. FUENTES DE CONSULTA Básica: Medina, J. (2011).Taller de lectura y redacción II. Xalapa, Veracruz: SEV-DGB. Complementaria: Martínez Morales, T. E.; López V. y Gracida, J., (2002), Del texto y sus contextos, México, Edere. Saad, A. M., (2001), Redacción. Desde cuestiones gramaticales hasta el informe formal extenso, México, Edere Zarzar Charur, C., (200), Fundamentos de la cognición, México, Publicaciones Cultural. Kaufman, A. y Rodríguez, M. (200). La escuela y los textos. México: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara/SEP. Electrónica: Cómo se elabora un cartel? En: http://giddet.psicol.unam.mx/giddet/prod/casos/sergay/insumosparacaso/archivos_pdf/como_elaborar_un_cartel.pdf http://www.paredro.com/5-tips-para-disenar-un-cartel-publicitario-impactante/ 22

BLOQUE NOMBRE DEL BLOQUE TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II TIEMPO ASIGNADO 5 Clasifica los textos persuasivos horas COMPETENCIAS A DESARROLLAR DISCIPLINARES: 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 7. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información GENÉRICAS: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas..2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias..4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. 2 OBJETOS DE APRENDIZAJE Tipos de textos persuasivos Anuncio publicitario Caricatura política Artículo de opinión SABERES REQUERIDOS HABILIDAES (DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE) Emplea las características de los textos persuasivos en la redacción. Aplica la clasificación de los textos persuasivos. Redacta diversos tipos de texto persuasivo. ACTITUDES Y VALORES Promueve una actitud positiva al expresar e interpretar sentimientos y hechos significativos de su vida personal, familiar, social y cultural a través de los textos persuasivos. Asume una actitud respetuosa y crítica ante la diversidad de ideas, opiniones y situaciones que se vean reflejadas en diferentes tipos de texto. Colabora en equipo con responsabilidad y tolerancia ante las actividades que se presenten durante las clases.

Fomenta actitudes propositivas y empáticas al redactar sus escritos. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Proporcionar un artículo de opinión, solicitar se lea y reconozca la intención comunicativa y la función apelativa. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Identificar la intención y la función apelativa. Comentar en plenaria. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Explicar y ejemplificar las características externas e internas de los anuncios publicitarios e indicar a los alumnos tomen nota. Tomar nota de los ejemplos. Proporcionar anuncios publicitarios, solicitar identifiquen las características estructurales y llenen el andamio cognitivo. Identificar en los anuncios publicitarios las características externas e internas. Llenar el andamio cognitivo Andamio cognitivo Explicar y ejemplificar las características externas e internas de la caricatura política e indicar a los estudiantes tomen nota. Tomar nota de los ejemplos. Proporcionar caricaturas políticas, pedir reconozcan las características estructurales y llenen el andamio cognitivo. Reconocer en las caricaturas políticas los aspectos de la estructura externa e interna. Llenar el andamio cognitivo. Andamio cognitivo Explicar y ejemplificar las características externas e internas del artículo de opinión. Tomar nota. Proporcionar artículos de opinión, solicitar identifiquen las características internas y externas y den respuesta a un cuestionario. Reconocer en los artículos de opinión los elementos estructurales Contestar y comentar en plenaria el cuestionario. 24

Integrar equipos, asignarles la elaboración de una caricatura política basada en un anoticia actual; la creación de un anuncio publicitario, o bien, la redacción de un artículo de opinión basado en un hecho de actualidad. Elaborar en equipo el texto persuasivo designado. Texto persuasivo Rúbrica APOYOS DIDÁCTICOS Anuncios publicitarios, caricaturas políticas, artículos de opinión, andamios cognitivos y cuestionario. FUENTES DE CONSULTA Básica: Medina, J. (2011).Taller de lectura y redacción II. Xalapa, Veracruz: SEV-DGB. Complementaria: Martínez Morales, T. E.; López V. y Gracida, J. (2002), Del texto y sus contextos, México, Edere. Zarzar Charur, C. (2004), Taller de lectura y redacción I y II, México, Publicaciones Cultural. Kaufman, A. y Rodríguez, M. (200). La escuela y los textos. México: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara/SEP. Electrónica: Volante publicitario en Word. En: http://www.youtube.com/watch?v=iytlcd9fwce http://informaticahuacho.blogspot.mx/2011/05/como-hacer-un-anuncio-publicitario.html http://educacion.uncomo.com/articulo/como-escribir-un-buen-articulo-de-opinion-200.html 25

BLOQUE NOMBRE DEL BLOQUE TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II TIEMPO ASIGNADO Redacta ensayos Horas COMPETENCIAS A DESARROLLAR DISCIPLINARES: 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información GENÉRICAS: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas..2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias..4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. OBJETOS DE APRENDIZAJE El ensayo - Características - Estructura (planteamiento, desarrollo y conclusión) - Metodología SABERES REQUERIDOS HABILIDAES (DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE) Redacta ensayos considerando las características del tipo de ensayo. Expresa su punto de vista de forma objetiva y subjetiva sobre un tema del contexto actual, a través de un ensayo. Aplica la secuencia metodológica en la redacción de ensayos con temas de la vida cotidiana. ACTITUDES Y VALORES Promueve el análisis y la reflexión sobre diversos temas que tienen que ver con su vida personal, familiar o social. Asume una actitud reflexiva y crítica en la redacción de ensayos con temas del contexto actual. Colabora en equipo con responsabilidad y tolerancia ante las actividades que se presenten durante las clases. 2

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Proporcionar un ensayo para que identifiquen la propuesta, los argumentos a favor y en contra. Solicitar den respuesta al cuestionario. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Leer el ensayo, identificar propuesta, argumentos y contra argumentos. Responder y comentar en plenaria el cuestionario. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Explicar y ejemplificar las características y propiedades del ensayo. Tomar nota. Exponer los tipos de ensayo y sus características. Tomar nota. Proponer la lectura de diversos ensayos para determinar el tipo de ensayo e identificar sus características. Leer e identificar los rasgos distintivos del tipo de ensayo. Dar respuesta y comentar en plenaria los cuestionarios. Explicar la metodología para elaborar un ensayo. Guiar la redacción de un ensayo Aplicar la metodología en la redacción del ensayo. Ensayo Rúbrica APOYOS DIDÁCTICOS Ensayos, cuestionarios FUENTES DE CONSULTA Básica: Medina, J. (2011).Taller de lectura y redacción II. Xalapa, Veracruz: SEV-DGB. Complementaria: Zarzar Charur, C., (2004), Taller de lectura y redacción I y II, México, Publicaciones Cultural. Paredes Cavaría, E. A., (2000), Prontuario de lectura lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura 2ª. Edición, México, Limusa. Kaufman, A. y Rodríguez, M. (200). La escuela y los textos. México: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara/SEP. Electrónica: http://ensayos.filos.unam.mx/2012/0/el-multiculturalismo-mexicano-continuidad-del-indigenismo-del-siglo-xvi-hasta-nuestros-dias/ Guía técnica para elaborar un ensayo. En : http://www.uaq.mx/fcn/tutorias/guia_ensayo09.pdf 27

BLOQUE NOMBRE DEL BLOQUE TIEMPO ASIGNADO 7 Practica el uso del léxico y la semántica horas COMPETENCIAS A DESARROLLAR DISCIPLINARES: 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información GENÉRICAS: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue..4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. OBJETOS DE APRENDIZAJE Lenguaje denotativo y connotativo Formación de palabras - Derivación - Composición - Parasíntesis Prefijos y sufijos griegos Prefijos y sufijos latinos SABERES REQUERIDOS HABILIDAES (DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE) Identifica y aplica las características del lenguaje denotativo y connotativo. Elabora mensajes cotidianos empleando palabras derivadas, compuestas y parasintéticas. Reconoce y utiliza prefijos y sufijos griegos y latinos en la redacción de textos. Redacta textos utilizando en forma correcta los términos léxicos y semánticos. ACTITUDES Y VALORES Promueve de manera responsable el manejo y uso adecuado de las palabras en cualquier situación que se le presente. Redacta de manera creativa diversos textos, empleando palabras nuevas. Presenta iniciativa para incrementar su vocabulario empleando nuevas palabras. Reflexiona sobre la formación de palabras y el uso de prefijos y sufijos en la redacción de textos. 28

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Guiar la lectura de un texto de divulgación científica, solicitar subrayen y busquen el significado de los vocablos propios de la ciencia a la que pertenece el texto. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Leer y comentar si la comprensión de la información se favorece con la búsqueda del significado de los vocablos científicos. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Explicar y ejemplificar la denotación y connotación Tomar nota. Proporcionar dos textos para que identifiquen y expliquen cómo se presenta lo denotativo y lo connotativo. Leer los textos y comentar en plenaria la identificación. Explicar y ejemplificar los procedimientos de formación de palabras. Tomar nota. Proporcionar un listado de palabras para que los alumnos las clasifiquen considerando si son derivadas, compuestas y parasintéticas. Clasificar las palabras atendiendo el proceso de formación. Ejercicio Lista de cotejo Presentar una tabla de prefijos y sufijos griegos y latinos, solicitar a los alumnos completen la de tabla anotando en la última columna palabras en español que contengan prefijos o sufijos griego o latinos. Registro de palabras con prefijos y sufijos griegos y latinos. En plenaria presentar, mencionar las palabras registradas. Integrar en equipos, solicitar lleven a la clase un texto científico y diccionario. Pedir que en el texto localicen y busquen el significado de técnicos y vocablos con prefijos y sufijos griegos o latinos. Elaborar un glosario y redactar un enunciado con cada palabra del glosario. Elegir texto, identificar y subrayar vocablos técnicos y palabras con prefijos y sufijos latinos. Buscar significado y elaborar un glosario. Redactar enunciados. Texto, glosario y enunciados Escala estimativa 29

APOYOS DIDÁCTICOS Texto, listado de palabras, tabla de prefijos y sufijos FUENTES DE CONSULTA Básica: Medina, J. (2011).Taller de lectura y redacción II. Xalapa, Veracruz: SEV-DGB. Complementaria: Zarzar Charur, C. (2004), Taller de Lectura y Redacción I y II, México, Publicaciones Cultural Rule Lato, Axel. (2009). Etimologías grecolatinas. Método interactivo. México: Trillas Sampieri, L. (2008). Etimologías grecolatinas 1. México: Nueva imagen. Sandoval, V. y Montes, G. (2008). Etimología latina del español. México: Trillas Electrónica: http://www.practicaespanol.com/es/derivacion/art/44/ https://sites.google.com/site/jlglcl/home/primero-de-bachillerato/mecanismos-de-formacin-de-palabras/ejercicios-de-formacin-de-palabras http://www.comoves.unam.mx/tema 0