CONVERGENCIA EN LO DIVERGENTE

Documentos relacionados
EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Ampliación de las funciones docentes:

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

Maestría en Educación Ambiental Promoción

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No 3. Construcción de un marco referencial sobre: cambio como mejora, creatividad e innovación.

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIO A.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

SILABO DE LA ASIGNATURA INGENIERIA DEL SOFTWARE

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

BACHILLER EN TURISMO

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

El continuo desde un Currículo Rígido hasta un Currículo Flexible Carlos Javier Mosquera Suárez

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

Guía docente Título superior de diseño

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Guía de aprendizaje (3 ECTS) Máster Universitario en Modelos y estrategias de acción social y educativa en la infancia y la adolescencia

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Economía Matemática. Cálculo III y Macroeconomía Avanzada II. Créditos Académicos 3 Horas de clase /semana 4 Horas de Trabajo Indepen/sema 5

PERFILAMIENTO DE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO CHILENO:

Documento del Colectivo Docente de la Formación en Educación Social (CODES) Aportes para la discusión en el marco de la Comisión de Enseñanza.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

El debate en el Aula

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

LÍNEAMIENTOS PROYECTO INTEGRADOR 2015

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

Construcción de Sistemas de Computación Código: 32

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos de Argentina

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado.

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Instituciones de la educación superior, 2000

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Liliana Bayona Sánchez

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Nueva Escuela Secundaria. de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular. filosofía. quinto año

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Transcripción:

CONVERGENCIA EN LO DIVERGENTE Relato sobre tres miradas profesionales que en conjunto exploraron la asignatura de diseño básico II durante el periodo intersemestral 2012. Una experiencia académica significativa que tenía como propósito aportar desde los núcleos disciplinares de la Facultad de Artes y Diseño, en la construcción del ejercicio pedagógico de enseñanza-aprendizaje respecto a un leguaje visual, espacial y de creación en diseño. M.Ed. Camilo Angulo Valenzuela Universidad Jorge Tadeo Lozano Facultad de Artes y Diseño Programa de Diseño Industrial Grupo Diseño, Pensamiento, Creación COL0080293 Bogotá, D.C. Colombia camilo.angulo@utadeo.edu.co

Palabras clave: diseño, forma, espacio, comunicación, interdisciplinar, reflexiones pedagógicas. ORIGEN DE LOS DIÁLOGOS Durante el mes de abril del año 2012, la Coordinadora Académica del Programa de Diseño Industrial, profesora Diana Castelblanco, invitó a profesores representantes de los programas de Arquitectura, Diseño gráfico y Diseño industrial a una serie de reuniones, con la intensión de proponer miradas múltiples que aportaran reflexiones sobre el espacio académico de los Diseño Básicos I y II. Ejercicio que a la postre se materializó en la construcción de un taller piloto para la asignatura Diseño Básico II, que tuvo lugar durante el inter-semestral del año 2012, con la particularidad de ser una práctica pedagógica que incluyó en un mismo espacio de clases, las miradas particulares de los profesores de tiempo completo Vicky Mena del programa de Arquitectura, Rosario Gutiérrez del programa de Diseño Gráfico y Camilo Angulo del programa de Diseño Industrial, junto a 16 estudiantes, con la finalidad de articular un trabajo de diálogos interdisciplinares desde la experimentación pedagógica sobre los temas nucleares propuestos en dicha asignatura, que permitiera enriquecer sus contenidos, nutrirlos con prácticas específicas interdisciplinares alrededor de conceptos transversales, desarrollando interacciones significativas de aula y privilegiando los procesos de creación en cuanto a registro, síntesis, abstracción y comunicación. Al final el interés principal de este trabajo interdisciplinar fue propender por mejorar la transición de nuestros estudiantes desde la fundamentación básica hacia los primeros talleres específicos de los tres programas involucrados. UN PROYECTO DE FACULTAD

El carácter formativo de La Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano como institución, busca preparar de manera integral, profesionales y ciudadanos con acceso a la cultura y al conocimiento científico que requiere la vida profesional en un mundo dinámico, desde espacios académicos y experiencias formativas vitales, para ampliar la conciencia sobre las posibilidades en las relaciones académicas y promover el desarrollo de la sensibilidad, en función de una educación superior de calidad. Por lo tanto, asumiendo una de nuestras responsabilidades ante la sociedad de brindar la posibilidad de una educación superior a bachilleres de diversos perfiles, la práctica docente requiere de una pedagogía no estandarizable, que enfoque sus interacciones de aula a potencializar el pensamiento de cada uno de los estudiantes, permitiendo el desarrollo de destrezas, habilidades, valores que permitan la construcción de conocimiento necesario para un mundo creativo conforme con la naturaleza de su disciplina y las necesidades de su entorno. Se trata de ser, saber y hacer en contexto para una comunidad. Con esta premisa, a partir del planteamiento del Proyecto Educativo Institucional, son varios los aspectos que convocan a este grupo de profesores de la Facultad de Artes y Diseño: la autoevaluación institucional, la actualización de planes de estudio, la flexibilidad desde el sistema de créditos académicos y las políticas académicas. En esta ruta de pensamiento, el grupo de profesores busca aproximarse a la innovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y la integración entre los diferentes programas académicos de la Facultad de Artes y Diseño, desde el vínculo entre la asignatura Diseño básico II de la fundamentación básica y las asignaturas Hombre y espacio arquitectónico (Arquitectura), Diseño tipográfico (Diseño Gráfico) y Teoría del diseño (Diseño Industrial) de la fundamentación específica. Esto con el fin de fortalecer las competencias del estudiante desde los conocimientos, métodos y problemas básicos y su aplicación en las exigencias propias de su disciplina. Grupo de Diseño Básico II - periodo intersemestral 2012

VIVENCIA DEL TALLER PILOTO Durante la prueba piloto para articular las miradas específicas pero a la vez interdisciplinares de los tres profesores de la Facultad, se construyeron acuerdos que buscan mejoras en la concepción multidisciplinar de la asignatura de Diseño Básico II y que nutren el Plan de Estudios, sílabus y guías de práctica; que fueron implementados en el periodo 2012-3 directamente sobre los contenidos (organización de la forma en el espacio, proporción y escala y comunicación) propendiendo por la construcción de una estructura de pensamiento proyectual en los estudiantes que a la postre les permita una transición natural por las asignaturas de su fundamentación específica. Respecto a los acuerdos vale la pena destacar: a. La modificación del objetivo general de la asignatura así: Lograr que los estudiantes adquieran herramientas teóricas y prácticas que les permitan comprender y aplicar los conceptos básicos de composición, forma, espacio y orden para materializar ideas de diseño en dos y tres dimensiones. b. Referente a las competencias: fomentar en el estudiante el desarrollo de la autonomía (el profesor ya no es la única verdad), un criterio crítico y propositivo, promover el respeto y la escucha de otras opiniones en clase y finalmente, impulsar el trabajo interdisciplinario en busca de la construcción colectiva de conocimiento al interior del aula de clases. c. Como aportes complementarios a las temáticas generales de la asignatura se enuncian: contribuir desde la Arquitectura, el Diseño gráfico y el Diseño industrial en la elaboración de un glosario básico de diseño como referencia bibliográfica directa de la fundamentación básica y específica de los programas, construir conjuntamente criterios de evaluación para los ejercicios en cada uno de los cortes y finalmente, incorporar la noción de proyecto como eje estructurador de la mirada común a las tres disciplinas. (Tomado del Acta 01 Proyecto APORTES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TALLERES DE DISEÑO BÁSICO 26 de abril de 2012) Estos esfuerzos se encaminaron para que los estudiantes se apropiaran del conocimiento a través de la problematización de los campos del saber y la confrontación de lo aprehendido cotidianamente, a la luz de la noción de proyecto compartida por las tres disciplinas. Permitiendo a los profesores, por un lado la concreción de criterios objetivos para valorar el trabajo esperado por parte de los estudiantes y por otro, el desarrollo de criterios flexibles que se ajusten a las dinámicas institucionales.

Desarrollo de proyectos grupo de Diseño Básico II Periodo intersemestral 2012 Previo al desarrollo de los primeros ejercicios en clase, derivado de las metodologías clásicas del diseño, se propusieron tres etapas en términos de evolución del proyecto: fase argumentativa, fase interpretativa y fase propositiva, para ser sustentadas desde la comunicación y sistemas de representación bi-tridimensional donde los estudiantes vinculan el contenido con los referentes desarrollando habilidades y destrezas prácticas para la creación de formas de comunicación de los procesos y productos. Para los diversos ejercicios realizados en clase se esperaba que los procesos mentales involucrados en menor o mayor complejidad fueran identificación, análisis, síntesis (propuesta) y evaluación reflexiva.

SELECCIÓN DE PROYECTOS Este taller piloto también se prestó para contribuir desde la mirada interdisiciplinar en la selección y exposición de la Muestra del III Salón de Estudiantes Diseño Básico 2012, que se socializó en el espacio de la Biblioteca de la Universidad. IDEAS DE CIERRE Con este taller piloto se dio cumplimiento al proyecto conjunto de articulación Aportes a la construcción de los talleres de Diseño Básico entre los programas de Arquitectura, Diseño Gráfico y Diseño Industrial, fijado el 9 de mayo de 2012. Permitió la integración entre los diferentes programas académicos de la Facultad de Artes y Diseño, desde el vínculo de la asignatura de Diseño Básico II, cuya experiencia fue valiosa tanto para los actores académicos como los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se logró que los estudiantes abordaran los principios compositivos de las formas de carácter visual y objetual para resolver problemas de diseño, de manera transversal desde las miradas críticas de las tres disciplinas. Que a nivel formativo evidencia un aprendizaje sobre el diseño desde una perspectiva interdisciplinar, permitiendo el desarrollo de la autonomía en la toma de decisiones particulares. Se fortaleció en los estudiantes los principios de configuración necesarios para el inicio del acto proyectual, desde el pensamiento y la reflexión. Se impulsó la construcción e implementación de prácticas de aula que buscan nuevas aproximaciones al desarrollo de proyectos de diseño.

Este ejercicio de reflexión académica, permitió explorar escenarios para apoyar decisiones sobre lineamientos académicos que impacten las prácticas educativas de manera directa en el currículo. Este espacio académico permitió la discusión de temas pedagógicos, conceptuales y metodológicos sobre contenidos e innovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, que también contribuye al proceso de autoevaluación continua de los programas de la Facultad. Las miradas múltiples de los profesores privilegiaron los procesos de registro, síntesis, abstracción y comunicación de los proyectos de los estudiantes. Los trabajos más representativos, fruto de este proyecto de Facultad, fueron socializados en la -III Muestra de trabajos de diseño básico- 2012. PARTICIPANTES DEL TALLER Profesores: Vicky Mena, Rosario Gutiérrez y Camilo Angulo. Estudiantes: Andrea del Pilar Amaris, Oscar David Astaíza, Juan Pablo Baracaldo, Diego Nicolás Beltrán, Esteban Cortés, Andrés Felipe Díaz, Sebastián Hernández, Sebastián Laverde, Catlina Londoño, Leidy Vanessa Moreno, John Fredy Pachón, Mateo Piedrahita, Daniela Alejandra Quintero, Daniel Salcedo, Paola Alejandra Salgado, Camila Vergara. FUENTES Proyecto Educativo Institucional (PEI) Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (actualización), Vicerrectoría Académica, 2011. Modelo Pedagógico Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Vicerrectoría Académica, 2011. Actas del Proyecto APORTES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TALLERES DE DISEÑO BÁSICO. Abril de 2012. Facultad de Artes y Diseño, UJTL