DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA EL JUEGO DE LA CAJA DE ARENA TEST PROYECTIVO NO VERBAL

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Reclutamiento y selección de personal

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Ampliación de las funciones docentes:

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

CONVOCATORIA No. IFTDH DOCENTE LOGÍSTICA MEDIO TIEMPO

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

TALLER DE HABILIDADES PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCIA

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN ODONTOLOGÍA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE PANAMA ESPECIALIZADA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TECNOLÓGICAS VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

BASES DEL CONCURSO INTERNO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA I.E. PADRE DAMIÁN DE LOS SAGRADOS CORAZONES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Mediaciones Pedagógicas. Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Arquitectura

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

Diplomado en Administración Bancaria

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Forense

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Categorías de segundo orden Concepto de educación virtual. tercer orden. Concepto de metodología Concepto de método

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

Educación y humanidades. Estrategias Docentes Analee Barrera González

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

El debate en el Aula

PROGRAMA DE ESTUDIOS MI PLAN DE VIDA EN EL MARCO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO Y UN HORIZONTE HACIA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Presentación. Modalidad presencial, se imparte en las instalaciones del Centro de Capacitación Televisiva

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

El continuo desde un Currículo Rígido hasta un Currículo Flexible Carlos Javier Mosquera Suárez

Estrategias de Enseñanza

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

LA ESCUELA NORMAL No 3 DE TOLUCA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA CON PEDAGOGÍA WALDORF

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

Diplomado Internacional sobre Cultura de la Investigación

Transcripción:

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

Presentación Este Diplomado en Docencia y Didáctica Universitaria se ubica en la perspectiva de la apuesta institucional por la calidad, en la que el compromiso con la cualificación permanente del cuerpo docente, es de sumo interés. Concretamente, hace parte de toda la estrategia de formación y cualificación en lo que se denomina el Seminario Permanente de Formación. Ello porque trabajar por la calidad del proceso académico como un todo, implica poner en contexto el ejercicio docente en el Colegio Mayor de Antioquia, en un diálogo crítico con la investigación y la extensión y proyección social como procesos misionales articulados para el logro de los objetivos, que como Institución de Educación Superior, se propone desde su Plan de Desarrollo y Proyecto Educativo Institucional.

Justificación El momento histórico por el que atraviesa el mundo, signado por una serie de acontecimientos de diversa índole y con implicaciones directas para la educación, posibilita muchos y variados análisis desde diversas orillas del saber, uno de ellos es indudablemente, el examen que hagan las propias instituciones de educación superior (en este caso, sus docentes, entendidos como académicos o intelectuales: personas inteligentes que ejercen la inteligencia) respecto de esa compleja realidad que las afecta en su pretensión de enseñar o mejor, de facilitar el aprendizaje para la formación de personas y profesionales. Así las cosas, es necesaria una reflexión crítica al respecto, porque son evidentes los vacíos frente a tópicos que tocan directa o indirectamente con el ámbito educativo y pedagógico. De ahí que se pretenda institucionalmente, crear las condiciones y los espacios requeridos para cualificar, reflexionar y actuar en torno a las exigencias que lo político, lo económico, lo cultural y lo social en las circunstancias actuales demandan de la educación superior. Y es que culturalmente, la educación superior tiene una pertinencia de primer orden, sobre todo hoy, cuando los adelantos tecnológicos, la globalización acelerada y radical y la reconfiguración de muchas cosas a todo nivel, exigen un profundo examen sobre su papel en la formación del hombre capaz de asumir el nuevo escenario mundial con herramientas críticas que le permitan ubicarse y desarrollarse en él. Es desde ahí que la formación interdisciplinaria de los docentes que a su vez posibilitan el proceso de formación de los profesionales que la sociedad requiere, implica asumir la responsabilidad histórica y social que tal mundo comporta. Quienes se preparan para regir la sociedad en sus distintos órdenes, deben hacerlo con un profundo sentido crítico y ético, cimentado en un adecuado dominio de las relaciones del nuevo orden mundial y lo que tal situación conlleva, sobre todo en el campo del conocimiento. Por tanto, como estrategia de cualificación, el Diplomado, se justifica desde la propuesta pedagógica del Colegio Mayor de Antioquia, al

entender la didáctica como el complejo total de las decisiones, presuposiciones, fundamentaciones y procesos de la decisión sobre todos los aspectos de la enseñanza", la responsable del proceso enseñanza - aprendizaje, en tanto fundamentarla exige aludir al problema sobre qué se aprenderá; los objetivos o propósitos perseguidos en ese aprendizaje, el contenido y los conceptos seleccionados para alcanzar dicho proceso; el método, las estrategias, las formas y las herramientas para comunicar, actuar y valorar lo aprendido; la organización necesaria para ello, de acuerdo con los tiempos y los espacios establecidos; y la evaluación respecto de la comprensión obtenida por los estudiantes en combinación de éstos componentes y en el deseo de permitirles el acceso a la cultura, y a los distintos objetos del conocimiento con sentido y significado. En ese orden de ideas, tienen un papel protagónico en esa interacción interesada mediada por la Didáctica, tanto el docente como el estudiante y el conocimiento. Se requiere saber qué se enseña, a quién se enseña, cómo se enseña y para qué se enseña; todo en sintonía y emparejado con el qué se aprende, de quién se aprende, cómo se aprende y para qué se aprende. No obstante, si bien la enseñanza puede ser vista como saber o como práctica, el énfasis del diplomado girará en torno a su dimensión práctica sin renunciar, por supuesto, a su fundamentación teórica. Por lo mismo, para la institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, esa interacción dialógica, crítica y propositiva entre enseñanza-aprendizaje es la que ha de irradiar su construcción académica permanente y cotidiana en la creación de espacios propicios para aprender, más que para enseñar; ya que la enseñanza no es la que produce por si misma el aprendizaje, en el contexto de la dinámica económica, política y cultural de la sociedad actual, gracias a los cambios en los referentes axiológicos, a su apreciación subjetiva y a los medios de todo tipo para aprehenderlos, como las TIACS (Tecnologías para la información, la comunicación y el aprendizaje). Klatky Th. (2003). Relación entre didáctica y metódica. (s.l).

Objetivo General Contribuir a la cualificación del personal docente, dotándolo críticamente de herramientas conceptuales y metodológicas desde la docencia y la didáctica universitarias como respuesta a los desafíos y oportunidades que se le plantean hoy a la educación superior. Metodología El desarrollo de la temática planteada se hará desde una perspectiva crítica. En tal empeño, se recurrirá a la lectura previa a cada sesión, de manera que permita pensar los problemas abordados y, llegar de este modo, al planteamiento de posturas críticas al respecto. El Diplomado tiene cuatro (4) módulos y para desarrollarlos, el trabajo se distribuirá de la siguiente manera: las ciento veinte (120) horas totales de duración, se dividen a su vez, en cuatro (4) sesiones con una intensidad de veinte (20) horas de trabajo directo y diez (10) horas de trabajo independiente, asumidas por cada participante. Para el efecto, el orientador de cada temática, presentará los lineamientos generales en la discusión acorde con el tema que se plantea desde la respectiva precisión conceptual; los participantes, por su parte, leerán previo a cada sesión presencial, un texto sugerido, para hacer de la misma, un espacio propicio para la discusión crítica y productiva.

Público Destinatario Evaluación Para acceder a la respectiva certificación, se requiere la asistencia activa a mínimo el 80% de las horas presenciales del Diplomado. Además, elaborar una propuesta de aplicación a la práctica docente por parte de cada participante y que redunde en beneficio institucional. Los parámetros para la elaboración de la propuesta se darán a conocer en el transcurso de la primera sesión.

MÓDULO SESIÓN PROBLEMA FECHA HORARIO Y HORAS LUGAR D I El Colegio Mayor de Antioquia como una Enero 28- Aula 309 Bloque 20 10 1 1-5 Institución de Docencia Febrero 1 Académico 2 6-10 Docencia y Didáctica Junio 24-28 8:00 a.m-12:00 m. 20 10 3 11-15 Docencia e Investigación Julio 22-26 20 10 20 10 4 16-20 La Evaluación como Proceso Crítico Diciembre 16-20 HORAS DIRECTAS 80 HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE 40 TOTAL HORAS 120