CAPÍTULO 8 APRENDIZAJE Y MEMORIA 1 PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

Documentos relacionados
2 - PLASTICIDAD SINÁPTICA: POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO Y DEPRESIÓN A LARGO PLAZO

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO

Desarrollo de las Funciones. Ejecutivas. Teresa Solís Bertrán de Lis Qué son las F.E.?

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

MEMORIA y LENGUAJE. Prof. Adis Ferrer Sarmiento. Médico Especialista Grado II Prof. Auxiliar en Logopedia y Foniatría .

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

NEUROFISIOLOGÍA Cátedra I (Ferreres) 1 er cuatrimestre de 2014

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo.

Amnesia. Amnesia. Amnesia

Tema 16. Señalización celular I.

BASES NEUROBIOLÓGICAS DE LA MEMORIA Y EL APRENDIZAJE Leticia Vivas

LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

CLASE 5 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA AUDITIVO Y VESTIBULAR

El ojo humano. Prof. Maria del Pilar Kufa

Aprendizaje y memoria

TDAH VS. TR. BIPOLAR ETIOLOGÍA

APRENDIZAJE Y MEMORIA ALEXANDRA PATIÑO ZAPATA LADY JOHANNA DURAN

FUNDAMENTOS NEURALES DE LA ADICCIÓN: UNA AFECCIÓN DE LA MOTIVACIÓN Y DE LA CAPACIDAD DE ELECCIÓN.

SNC y Síndrome de Down

PROBLEMAS: las drogas crean adicción, que provoca un daño profundo del cerebro, y otras partes del cuerpo.

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Convocatoria de 22 y 23 de junio de 2016 (Resolución de 24 de febrero de 2016, BOA 16/03/2016)

Cómo funciona el cerebro. Y la película de nuestro cerebro, comenzó hace más de 500 millones de años.

DESARROLLO DEL CEREBRO

UNIDAD I ASPECTOS GENERALES DE LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES

Cátedra de BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO Profesor Asociado Regular Dr. Rubén N. Muzio. - Material complementario -

SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS.

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

ÁREAS DE ASOCIACIÓN Y LENGUAJE

1. El tejido nervioso: la neurona

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

TEMA 13. DROGADICCIÓN

HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína La adicción a la cocaína y su tratamiento.

FUNCION NEURAL. Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA CIENCIAS NATURALES 2013

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

CAPITULO 8º: MEMORIA Y AMNESIA

NEUROPROTECCIÓN EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE: UNA ESTRATEGIA A FUTURO?

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje

Perfiles Emocionales y sus substratos biológicos

TEORÍA DOPAMINÉRGICA:

Tejido Nervioso. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Neurofisiología de las Sinapsis.

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el profesorado)

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

4. El control y la predicción de la conducta deben estudiarse mediante la experimentación 5. Los elementos más simples de la mente son las sensaciones

EL SISTEMA NERVIOSO Y EL CEREBRO. Andrés Santos <andres@die.upm.es>

CONTESTACIÓN AL DISCURSO DE INGRESO DE MARÍA ELENA MEDINA-MORA COMO MIEMBRO DE EL COLEGIO NACIONAL

Sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico. somático. autonómico simpático. parasimpático

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA

Técnicas derivadas del condicionamiento operante. Tema 6

INDICE. α Comunicación Neuronal y Neurotransmisores. α Drogas de la inteligencia. α Cerebro. Fuente de Energía

Trastorno AFECTIVO BIPOLAR Generalidades y TRATAMIENTO FELIPE VALDERRAMA ESCUDERO PSIQUIATRA

Generación y Transmisión de señales en las Neuronas

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge

PSICOBIOLOGÍA URSO PIR-COPPA2013 OF. SONIA GONZÁLEZ QUEMAS DE CONTENIDOS

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO. INTEGRACIÓN NEUROENDOCRINA

Capítulo 1 EL BOTÓN DEL PLACER

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

Alteraciones de la conciencia: sindrome confusional o delirium

V. NEUROADAPTACIÓN, NEUROTRANSMISORES Y NUEVOS FÁRMACOS EN EL TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO

El sistema dopaminérgico en las adicciones

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Q. F. N I D I A J. H E R N Á N D E Z Z A M B R A N O

Concepto de Fisiología. Ciencia que estudia las funciones vitales de un organismo sano.

Anatomía y Fisiología. Tema 10: El Sistema Nervioso. Jorge Martínez Fraga. Nivel: Medio Educación Secundaria - C.F.G. Superior 14 de abril de 2012

CAPÍTULO 14. PSICONEUROINMUNOLOGÍA

EL REFUERZO EN EL ANÁLSIS DE LA CONDUCTA APLICADA TECNICA -ACA - Claudia Ruiz Fonoaudióloga

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

Entrenando mi cerebro Tema 1. Anatomía y funcionamiento del cerebro

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

La atención y sus implicaciones en el aprendizaje

Los movimientos se controlan a 3 niveles

Dr. Fernando J. Bird Picó BIOL

Asociación Educar. Ciencias y Neurociencias Aplicadas al Desarrollo Humano. Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos

Procesamiento de la información

TEMA 10: PSICOFARMACOLOGÍA DE LA ANSIEDAD

Hemisferios y corteza cerebral

3.1 Concepto y tipos de reforzadores positivos

Emociones en el proceso enseñanzaaprendizaje: cambio de razón por pasión?

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

30/04/2010. SN1: Estructura del sistema nervioso. Anatomía y propiedades de las neuronas.

Programas de reforzamiento y conducta de elección

CAPÍTULO 16: MEMORIA Y AMNESIAS. Autor:F. Javier Olazarán Rodríguez INTRODUCCIÓN

Entendiendo la. Demencia

Santiago Ferrer Marqués

INFORME de la ACTIVIDAD DESARROLLADA

Enfermedad de Parkinson

La dopamina en el consumo agudo de drogas

Janette Orengo Puig,Ed.D.

Emocoles MODULO II. Curso canalización emocional para el profesorado Miguela del Burgo Glaucia del burgo EMOCIONES Y CEREBRO 12/10/2015

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

Transcripción:

CAPÍTULO 8 APRENDIZAJE Y MEMORIA 1 PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 1.- En una tarea de emparejamiento demorado con la muestra, la demora es el intervalo, a) entre el estímulo de muestra y la elección b) que el sujeto debe esperar antes de responder c) entre enseñar al sujeto la tarea y probar lo que ha aprendido d) entre pruebas sucesivas. 2.- Cuando una persona está recordando o realizando una tarea de orientación espacial, se activa: a) los cuerpos mamilares b) el hipocampo izquierdo c) la corteza límbica d) el hipocampo derecho 3.- El laberinto de agua de Morris se emplea en ratas para: a) evitar emplear comida como estímulo reforzador b) medir su memoria y percepción espaciales c) reducir los efectos de la estimulación táctil d) comprobar su aprendizaje estímulo respuesta. 4.- Las neuronas del núcleo accumbens se activan cuando se presenta un estímulo: a) inesperado b) arbitrario c) no arbitrario d) esperado. 5.- Dónde ocurren los cambios sinápticos que produce una respuesta emocional condicionada clásicamente? a) en el haz prosencefálico medial b) en la sustancia negra y el área tegmental ventral c) en el núcleo lateral de la amígdala d) en el córtex auditivo y el núcleo accumbens. 6.- Las memorias no declarativas a) se expresan normalmente en la escritura b) son una forma de memoria perceptual c) no requieren esfuerzos deliberados para memorizar algo d) se desvanecen más rápidamente que las memorias declarativas. 7.- La amnesia anterógrada puede ser descrita como: a) la falta de habilidad para el aprendizaje relacional b) un fallo en la memoria a corto plazo c) un fallo en el establecimiento de nuevas memorias no declarativas d) un sentido del tiempo disminuido. 1 Traducción del test de práctica de Mypsychkit de Physiology of Behavior, 10e, Neil R. Carlson correspondiente al capítulo 13, Learning and Memory, en: http://wps.ablongman.com/ab_carlson_physiology_mypsychkit_10/126/32341/8279356.cw/index.html, por Francisco Claro Izaguirre, profesor titular de Psicobiología, UNED. 1

8.- Dónde colocarías el electrodo de estimulación para tener las mayores probabilidades de que un animal apretase una palanca para obtener estimulación cerebral a través de ese electrodo: a) en el neoestriado b) en el núcleo accumbens c) en el haz prosencefálico medial d) en la corteza premotora. 9.- Una mutación dirigida que aumentase la producción de receptores NMDA con una subunidad que, llevaría a un incremento de la potenciación de largo plazo. a) disminuyese los niveles postsinápticos de CaM-KII b) incrementase el número de canales de calcio c) produjese PEPs ligeramente más largos d) disminuyese la probabilidad de daños convulsiones o anoxia. 10.- Cuando se entrena a un animal en una respuesta emocional condicionada clásicamente emparejando un tono y un (suave) choque eléctrico en las patas, el tono es el: a) EI b) EC c) RI d) RC 11.- Los recuerdos a largo plazo pueden modificarse en un proceso conocido como: a) reactivación b) confabulación c) consolidación d) reconsolidación. 12.- El input de información más importante para la formación hipocampal procede de: a) la corteza entorrinal b) el locus coeruleus c) el subículo d) el tálamo anterior. 13.- Para que ocurra la potenciación a largo plazo: a) la membrana postsináptica debe estar despolarizada a la vez que las sinapsis están activas b) la membrana postsináptica debe estar hiperpolarizada a la vez que las sinapsis están activas c) la membrana presináptica debe estar despolarizada a la vez que las sinapsis están activas d) debe aplicarse una serie de pulsos eléctricos a una tasa lenta. 14.- Las lesiones de interrumpen el condicionamiento instrumental. a) el lóbulo parietal b) la corteza prefrontal c) los ganglios basales d) la corteza cingulada. 15.- Uno de los efectos de la potenciación a largo plazo es: a) inhibición de las enzimas dependientes de calcio b) incremento en el número de receptores AMPA postsinápticos c) decremento en la síntesis de proteínas en cuerpo celular d) decremento en el engrosamiento postsináptico de las neuronas de la formación hipocampal. 16.- La depresión a largo plazo puede resultar de: a) un incremento en la sensibilidad de las proteinkinasas al calcio b) la atrofia gradual de las dendritas que transmiten mensajes químicos a la célula c) estimulación de baja frecuencia de los inputs sinápticos de una célula d) incrementos sostenidos en la síntesis de proteínas en el cuerpo celular. 2

17.- La regla de Hebb establece que una sinapsis se fortalecerá si de forma repetida está activa la neurona dispare. a) aproximadamente a la vez que; postsináptica b) al mismo tiempo que; presináptica c) antes de que; postsináptica d) un poco después de que; presináptica. 18.- El condicionamiento instrumental resulta de una asociación entre: a) un estímulo condicional y otro incondicional b) la motivación y un estímulo reforzador c) dos respuestas d) un estímulo y una respuesta. 19.- Las neuronas del campo CA1 del hipocampo resultan fácilmente dañadas cuando algunas perturbaciones metabólicas desencadenan una serie de sucesos que incluyen: a) la entrada de calcio en las neuronas b) la proliferación rápida de receptores NMDA c) el disparo desincronizado de los axones presinápticos d) la liberación de niveles anormalmente altos de serotonina. 20.- En el último día de un test, las ratas son cambiadas de su cámara habitual a otra casi idéntica. Mientras están dentro de esta cámara, el disparo de las células de lugar hipocampales indica que, pero una vez fuera de la cámara a) las ratas creen que están en la cámara habitual; el patrón de respuesta se vuelve errático y sólo se estabiliza cuando las ratas vuelven a la cámara b) algunas ratas creen que están en la cámara habitual; el patrón de respuesta cambia al modo adecuado como si corrigiera un error c) las ratas reconocen que están en una cámara diferente; el patrón de respuesta de sólo la mitad aproximadamente de las ratas hace el cambio adecuado d) algunas ratas reconocen que están en una cámara diferente; el patrón de respuesta no cambia y las ratas no pueden encontrar su cámara habitual. 21.- La confabulación, un síntoma del síndrome de Korsakoff, puede ser causada por daños en: a) el núcleo caudado b) el córtex perirrinal c) los cuerpos mamilares d) el córtex prefrontal. 22.- El paciente H.M. era/estaba: a) incapaz de aprender ninguna información nueva b) consciente de su trastorno c) frustrado por su dificultad para seguir una conversación d) aburrido por las tareas repetitivas. 23.- Las lesiones que dañan el córtex temporal inferior deterioran la capacidad: a) de reconocer sonidos particulares b) de discriminar entre estímulos visuales diferentes c) de recordar la localización de un estímulo particular d) para detectar estimulación táctil. 24.- Las memorias semánticas: a) deben ser adquiridas deliberadamente b) incluyen hechos pero no el contexto en el que son aprendidos c) son formas de memorias perceptuales d) se expresan normalmente mediante la escritura. 3

25.- La función primaria del aprendizaje perceptual es: a) identificar y categorizar objetos b) hacer asociaciones entre dos estímulos c) emitir una conducta específica en presencia de un estímulo específico d) aprender a ajustar el comportamiento de acuerdo con sus consecuencias. 26.- La función clave del condicionamiento instrumental es permitir a un organismo: a) ajustar su comportamiento de acuerdo con sus consecuencias b) alterar las respuestas emocionales durante períodos de estrés c) reconocer objetos familiares d) adquirir nuevas habilidades físicas y motoras. 27.- El condicionamiento clásico se considera una forma de: a) aprendizaje estímulo respuesta b) aprendizaje perceptual c) aprendizaje instrumental d) aprendizaje relacional. 28.- La estimulación eléctrica repetida de neuronas de la formación hipocampal produce: a) actividad convulsiva que dura al menos 30 segundos b) inhibición a largo plazo de la función cerebral c) potenciación a largo plazo d) inhibición axo-axónica de las neuronas presinápticas. 29.- Los receptores de están involucrados en la potenciación a largo plazo. a) glutamato b) dopamina c) glicina d) GABA 30.- Cuál de los siguientes aspectos es único del receptor NMDA: a) el canal iónico controlado por el receptor NMDA requiere que el glutamato esté unido al receptor y requiere la despolarización de la membrana postsináptica b) el receptor controla un canal de cloro c) la activación del receptor NMDA resulta en un PIPs d) el receptor emplea un segundo mensajero para controlar el canal del ión potasio. 31.- Qué pruebas sugieren que el óxido nítrico (NO) juega un papel en el fortalecimiento sináptico? a) el NO actúa como un enzima que añade un grupo PO4 a las moléculas de proteína b) el NO inhibe la formación de nuevas espinas dendríticas c) el NO actúa para inhibir la potenciación a largo plazo d) el NO actúa como un mensajero retrógrado causando una mayor liberación de glutamato desde la neurona presináptica. 32.- La potenciación a largo plazo está asociada con el desplazamiento de a a) receptores NMDA; la base las espinas dendríticas b) receptores AMPA; los extremos de las espinas dendríticas c) receptores AMPA; la base de las espinas dendríticas d) receptores Kappa; la base de las espinas dendríticas. 33.- El aprendizaje perceptual simple supone: a) la habilidad para asociar un nuevo estímulo con un antiguo reflejo b) la capacidad para asociar estímulos sensoriales y motores c) cambios en los outputs del sistema motor d) el reconocimiento de estímulos particulares o categorías de estímulos. 4

34.- La corriente dorsal de la corteza de asociación visual continúa dentro del y lleva información relacionada con a) córtex visual primario; la forma y el color del objeto b) córtex parietal posterior; el reconocimiento del objeto c) córtex temporal inferior; el reconocimiento del objeto d) córtex parietal posterior; la localización del objeto. 35.- El juega un papel clave en la memoria a corto plazo para todos los sistemas sensoriales. a) córtex de la ínsula b) córtex motor primario c) córtex prefrontal d) núcleo accumbens. 36.- James Olds y Peter Milner informaron de que la estimulación eléctrica del cerebro de la rata: a) funcionaba como un estímulo aversivo b) puede suprimir la comida y la bebida c) retardaba el procesamiento de la memoria d) podría tener efectos reforzantes. 37.- Los niveles extracelulares de dopamina medidos mediante microdiálisis se incrementan en el núcleo accumbens de un animal después de: a) una inyección de cocaína o anfetamina b) un encuentro sexual c) la consumición de comida si el animal está hambriento d) todas las alternativas anteriores son correctas. 38.- Es probable que el daño en el hipocampo de las ratas: a) empeore el condicionamiento instrumental b) empeore la memoria episódica c) empeore la memoria para conductas motoras complejas d) todas las alternativas anteriores son correctas. 39.- Las personas con amnesia anterógrada: a) son incapaces de recordar experiencias de la niñez b) muestran un deterioro del aprendizaje relacional complejo c) muestran una facilitación del aprendizaje estímulo respuesta d) muestran un deterioro de la memoria perceptual. Plantilla de respuestas: 1.- A 2.- D 3.-B 4.- A 5.- C 6.- C 7.- A 8.- C 9.- C 10.- B 11.- D 12.-A 13.- A 14.- C 15.- B 16.- C 17.- A 18.- D 19.- A 20.- B 21.- D 22.- B 23.- B 24.- B 25.- A 26.- A 27.- A 28.- C 29.- A 30.- A 31.- D 32.- B 33.- D 34.- D 35.- C 36.- D 37.- D 38.- B 39.- B 5