1.3 MEDIDAS DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN Y PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE.

Documentos relacionados
UNIDAD 1: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO CONTENIDOS

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Biología y Geología 4º ESO Procedimientos de evaluación y criterios de calificación. Contenidos mínimos de la materia

CRITERIOS DE CALIFICACION

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

Elaboración de una campaña de tráfico

Guía docente Título superior de diseño

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º PRIMARIA

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

TRIMESTRE: 3 Nº DE SESIONES: 6. - Texto Microsoft Word-CEPA tabla de frecuencia.

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS CRÉDITOS

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

TIC2.0: Aplicación en el Aula

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

INFORMÁTICA. En la evaluación de Informática 4º de ESO se seguirán los siguientes pasos:

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Nenúfares Formación Tlf: /

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

BACHILLERATO A DISTANCIA. Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente 2º Bachillerato Z2B

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging

el universo y el sistema solar

PROBLEMA O NECESIDAD HUMANA. tecnología

RESUMEN DE INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESO

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

PLAN DE EVALUACIÓN 2015

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

I.E.S. La Serranía Curso académico

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER.

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

Objetivos generales del módulo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

UF0032: Venta online

Universidad de las Illes Balears Guía docente

EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

LA LAVANDERÍA Y PLANCHA EN INSTITUCIONES SANITARIAS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS

Guía docente 2012/2013

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

IES El Palmeral. Vera. Almería. Curso

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Didactica de la Educacion Infantil (Ajustado a Cual. Prof. Educación Infantil)

ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Estadística Básica. Unidad 2. Actividades

PROPUESTA DIDÁCTICA SALUD Y ENFERMEDAD

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA CONSTRUIR REACTIVOS

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA MATERIA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 3º ESO.

FÍSICA. Ing. Caribay Godoy Rangel

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo.

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ASISTENCIA A LA DIRECCIÓN MÓDULO PROFESIONAL: PROCESO INTEGRAL DE LA

240EM132 - Tejidos Vivos y Biointercaras

FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

Diseño Organizacional

UF1723: Dirección y estrategias de la actividad e intermediación comercial

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PRÁCTICA DE SOLUBILIDAD

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Transcripción:

1 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES 1.1 PARA CADA PERIODO DE EVALUACIÓN Por razones de operatividad en el proceso de calificación se hará un agrupamiento de los diversos instrumentos de evaluación en cuatro bloques con los siguientes porcentajes de aplicación a la hora de cuantificar el proceso de aprendizaje del alumno/a: 1. Control escrito.- 50%. 2. Seguimiento del trabajo en clase y tareas para casa.- 30%. 3. Revisión periódica del cuaderno de clase.- 10%. 4. Interés por la asignatura y comportamiento asociado.- 10%. El control escrito lo realizarán al finalizar cada unidad didáctica y constará de preguntas cortas y de tipo test, dibujos mudos, planteamiento de pequeños problemas, interpretación de tablas, textos y gráficos, etc. La revisión del cuaderno de clase se hará efectiva como mínimo una vez al trimestre y se valorará el contenido, organización, presentación y limpieza. El seguimiento del trabajo en clase será diario así como el comportamiento e interés mostrado por la asignatura y las tareas encomendadas. En cuanto a los porcentajes anteriormente reseñados se le aplicará un cierto margen de flexibilidad, de forma individualizada, para que se puedan adaptar a las diferentes capacidades y circunstancias de nuestros alumnos/as. Dicha flexibilidad, que siempre se aplicará en su beneficio, no supondrá, en modo alguno, agravio comparativo con el resto de los compañeros/as. En este sentido es también de destacar la posibilidad, dependiendo de los resultados detectados al comienzo del primer trimestre, de eliminar los controles escritos, por lo que el resto de los criterios de calificación se ponderarán hasta completar el 100%. 1.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN FINAL Los alumnos que hayan superado todas las evaluaciones, con una calificación de al menos cinco puntos sobre diez, aprobarán la asignatura en junio. Aquellos que hayan obtenido calificación negativa en todas las evaluaciones deberán realizar una prueba global de toda la asignatura sobre contenidos mínimos. En el caso de haber obtenido calificación negativa en una o dos evaluaciones, la prueba la realizarán, únicamente, sobre dichas evaluaciones. En cualquier caso se podrán complementar con actividades propuestas a través de la plataforma educativa campus virtual. 1.3 MEDIDAS DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN Y PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. En coherencia con el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de una alumno/a no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo. Estas medidas se adoptarán y aplicarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

La mayoría de las actividades que se proponen en las unidades didácticas, por su diseño, secuenciación y exigencia de participación del alumnado, favorecen tanto la pronta detección como la corrección de las dificultades de aprendizaje en el momento en que se vayan produciendo. No obstante, para los casos en que esto no sea posible y dichas carencias se arrastren hasta el final de las unidades dando como resultado una evaluación negativa, se prevén medidas de recuperación sobre contenidos mínimos. Éstas se realizarán durante la última semana de cada trimestre y serán personalizadas tanto por las unidades a recuperar como por los instrumentos utilizados (controles escritos, orales, trabajos a realizar en casa, etc.) y los porcentajes aplicados. Todo ello podrá estar dirigido y coordinado a través de la plataforma educativa campus virtual de educastur. Este sistema será igualmente aplicado durante la evaluación extraordinaria de septiembre. En el caso de alumnos/as en los que por su elevado número de ausencias no se les pueda aplicar la evaluación continua se les diseñará una prueba específica, sobre mínimos, tanto para junio como para septiembre. A su vez, se creará una carpeta específica para ellos en la plataforma educativa en el momento en el que se haga efectiva la pérdida de evaluación continua. En ella se les propondrá una serie de actividades complementarias y en sintonía con los exámenes correspondientes, que tendrán que entregar en junio o, en su caso, en septiembre. 1.4 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE Con el fin de garantizar una evaluación continua y diferenciada que garantice el derecho del alumno/a a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad, los instrumentos de evaluación deben ser variados y adaptados a sus diferentes capacidades y circunstancias. Los instrumentos que se aplicarán serán los siguientes: La observación sistemática de las actitudes personales del alumno/a, su comportamiento e interés mostrado por la asignatura y las tareas diarias. El seguimiento diario de su forma de organizar el trabajo, de las estrategias que utiliza, de cómo resuelve las dificultades que se encuentra, etc. Registro de las visitas que realizan a la plataforma del campus virtual de educastur. Deberán realizar, como mínimo, dos visitas a la semana (que se corresponden con las dos horas semanales de la asignatura). Comprobación de que llevan el material a clase obtenido de dicha plataforma en el plazo establecido. La revisión y análisis de los trabajos de los alumnos/as es otro instrumento que me permite comprobar los materiales que han ido "produciendo" a lo largo del desarrollo de las unidades didácticas. Revisaré y corregiré de forma periódica el cuaderno de clase y los trabajos individuales o grupales. El análisis de sus exposiciones orales en las puestas en común y debates, así como sus actuaciones, para la resolución de ejercicios, en la pizarra; etc. La organización y la distribución del trabajo entre los alumnos participantes en cada una de las exposiciones orales del tercer trimestre (sobre aspectos específicos del temario). La claridad pedagógica de las presentaciones en power point realizadas. La implicación del alumnado en todos aquellos aspectos en los que influya la ciencia en nuestra sociedad, argumentando de forma madura sus opiniones sobre temas conflictivos (aspectos bioéticos del Proyecto Genoma Humano, clonación y utilización de células madre embrionarias, afirmación o negación de

la existencia del cambio climático, conveniencia o no del relanzamiento de la energía nuclear, etc.). La implicación del alumnado en los temas trabajados para la SIBI (Sociedad Internacional de Bioética). La forma de desenvolverse ante las preguntas orales que diariamente realizaré, al azar, en clase. El control que el alumno/a demuestra en los exámenes escritos tanto de contenidos conceptuales como procedimentales, la facilidad de expresión, la ortografía, etc. La forma de desenvolverse en las tareas prácticas de laboratorio así como el respeto hacia normas de seguridad. La atención e interés mostrados en las visitas y trabajos de campo. Etc. 1.5 MÍNIMOS EXIGIBLES UNIDAD 1 La adquisición del conocimiento científico. El método científico. Enumerar y explicar en qué consiste cada una de las fases del método científico. Formular hipótesis coherentes y contrastables a diversos problemas planteados. Saber las diferencias entre hipótesis, teorías y leyes. Entender el papel de los modelos en la ciencia moderna. Diferenciar y ejemplificar los casos de razonamiento inductivo y deductivo. Entender los enfoques reduccionista y holista en el estudio de los sistemas naturales. Reconocer las fases del método científico en diversos casos prácticos pertenecientes a distintas ciencias experimentales. Comprender que el método científico hay que aplicarlo con cierta flexibilidad y no como un recetario de cocina. Entender lo que significa serendipia y poner algunos ejemplos clásicos en la historia de la ciencia. Reconocer problemas científicos en los que los enfoques interdisciplinares sean muy útiles a la hora de resolverlos. UNIDAD 2 Nuestro lugar en el universo Diferenciar adecuadamente planeta, estrella o galaxia. Explicar cuáles son los procedimientos que nos han permitido conocer cuál es la materia que forma parte de los planetas, las estrellas y las galaxias. Explicar cuáles son los procedimientos que nos han permitido saber que el universo se está expandiendo. Señalar cuáles son las pruebas científicas que apoyan la teoría del big bang. Explicar correctamente cómo está organizado el universo: cómo se agrupan planetas, estrellas o galaxias. Señalar qué magnitudes caracterizan a un agujero negro y cuáles son las observaciones que permiten identificar agujeros negros en el cielo. Indicar cómo se forman los átomos de los elementos químicos que forman parte de nuestro planeta. Explicar el origen del Sol y del Sistema Solar.

Describir algunos astros del Sistema Solar, señalando algunas características clave de los planetas o sus lunas. Señalar cuáles son las condiciones necesarias para que pueda darse la vida en otros planetas. Extraer información de un mapa celeste. Explicar cómo se pueden detectar exoplanetas. UNIDAD 3 Nuestro planeta: la Tierra Explicar en qué consiste la tectónica de placas. Explicar qué es la teoría de la deriva continental y señalar cuáles con las evidencias experimentales que la apoyan. Explicar por qué la Tierra no es plana pese a los procesos de erosión, transporte y sedimentación que tienen lugar en nuestro planeta de manera continuada. Elaborar esquemas que muestren las diferentes capas que tiene nuestro planeta y cuáles son los principales procesos geológicos que tienen lugar en cada una de ellas. Indicar qué tipo de información somos capaces de extraer a partir de las ondas sísmicas: S o P. Relacionar las placas tectónicas con la presencia de volcanes o la aparición de seísmos en una región concreta del planeta. Explicar la creación y destrucción del relieve en la Tierra. Explicar la evolución geológica de nuestro planeta. Unidad 4 El origen de la vida y el origen del ser humano Enunciar las teorías científicas más admitidas en la actualidad para explicar el origen del a vida en la Tierra. Señalar cuáles eran las condiciones de nuestro planeta cuando aparecieron los primeros seres vivos. Explicar cómo podemos conocer la edad de las rocas o saber en qué épocas vivieron determinados seres vivos. Señalar cuáles son las pruebas que apoyan la teoría de la sección natural de Darwin y Wallace. Explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra relacionándolo con la teoría de la selección natural propuesta por Darwin. Ordenar temporalmente los fósiles de seres vivos a partir de los estratos en que se han encontrado. Explicar la relación entre la deriva de los continentes y la presencia de organismos endémicos en una región del planeta. Enunciar algunas de las causas que pueden provocar la extinción de seres vivos en nuestro planeta. Explicar cuáles son las pruebas que nos permiten conocer la evolución del ser humano. UNIDAD 5 La revolución genética: desvelando los secretos de la vida Explicar qué es un gen y qué relación tienen los genes con las características de una persona. Explicar el papel de Mendel a la hora de explicar la herencia de determinadas características de los padres. Explicar la diferencia entre ADN y gen. Explicar la diferencia entre ADN y ARN.

Explicar la diferencia entre gen y proteína. Señalar cómo se copian los genes y para qué sirven. Relacionar genética y evolución en los seres vivos. Explicar cómo tiene lugar la síntesis de proteínas en el ser humano. Explicar la importancia de la secuencia de nucleótidos en el ADN de un organismo. Explicar algunas de las consecuencias extraídas a partir de ciertos experimentos clave relacionados con la genética a lo largo de la historia. Enumerar algunas de las aplicaciones de la ingeniería genética, señalando la utilidad de cada una de ellas. Explicar qué son las células madre y por qué se estima que tienen una gran utilidad en medicina. Explicar cómo podemos emplear el ADN para identificar a una persona. UNIDAD 6 Vivir más, vivir mejor Explicar cómo contraemos ciertas enfermedades y cuáles son los procedimientos empleados para combatirlas. Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes. Señalar cuáles son los factores que afectan a la salud de una persona. Explicar cómo actúan las defensas naturales en caso de infección. Señalar algunos factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares relacionados con la alimentación y otros hábitos. Señalar los numerosos efectos adversos derivados del consumo de todo tipo de drogas. Explicar cuál es la información extraída de diferentes pruebas de diagnóstico, como un análisis de sangre o las imágenes obtenidas del interior del organismo. Explicar el procedimiento llevado a cabo durante el desarrollo de nuevos fármacos. Enunciar algunos de los problemas de salud a los que se enfrentan los habitantes de países en vías de desarrollo. UNIDAD 7 Hacia una gestión sostenible del planeta? Identificar los principales problemas medioambientales y las causas que los provocan. Identificar los factores que agravan los principales problemas medioambientales que sufre nuestro planeta. Conocer los factores que afectan a la contaminación atmosférica y proponer algunas soluciones a este problema. Conocer los factores que afectan al incremento del efecto invernadero y proponer algunas soluciones a este problema. Conocer los factores que afectan al agotamiento de los recursos y proponer algunas soluciones a este problema. Identificar los materiales que pueden aportar alguna solución a los problemas ambientales que sufre la Tierra. Proponer soluciones para evitar determinados accidentes que dañan considerablemente al medio ambiente, como los vertidos de petróleo o los incendios forestales. Proponer nuevas formas de aprovechamiento de las fuentes de energía alternativas, como la energía solar o la energía eólica.

Explicar las ventajas y desventajas derivadas de la utilización de biocombustibles. UNIDAD 8 Nuevas necesidades, nuevos materiales Decidir el material más apto para un objeto en función de las características que este debe tener y en función de las propiedades de los materiales. Explicar de qué maneras podemos obtener materiales: aprovechándolos de la naturaleza directamente, transformándolos ligeramente, sintetizándolos por completo a partir de otros con propiedades similares o diferentes o reciclando. Explicar cómo es la estructura común de los plásticos. Identificar materiales concretos en objetos cotidianos. Explicar cuáles son las ventajas de ciertos materiales artificiales, como la fibra de carbono o los nanotubos de carbono. Proponer soluciones destinadas a reducir el consumo de ciertos materiales, como el vidrio, el papel o el plástico. Explicar cuáles son las dimensiones típicas de los objetos implicados en los procesos relacionados con la nanotecnología. UNIDAD 9 Un mundo digital Diferenciar formato y códec. Diferenciar bit y byte. Señalar cuáles son los principales usos de Internet en la actualidad. Buscar información actualizada en la Red sobre los peligros de las redes informáticas. Explicar el funcionamiento básico de una red informática. Explicar el funcionamiento básico de Internet. Explicar el funcionamiento básico del correo electrónico. Señalar cuáles son los principales problemas de Internet. Explicar la relación entre las nuevas tecnologías y las telecomunicaciones. Conocer las funciones de aparatos que manejamos a diario, como una PDA o un teléfono móvil.