DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR ENTERRADOS. MODELO DE CÁLCULO Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A LOS PARÁMETROS DE MAYOR RELEVANCIA

Documentos relacionados
UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS (Versión ALFA)

/5 1/58. Metodología de cálculo del consumo de energía de los trenes de viajeros y actuaciones en el diseño del material rodante para su reducción

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía

CIENCIA QUE ESTUDIA MATEMÁTICAMENTE LA NATURALEZA

EJERCICIOS TEMA 6 (ENERGIA TÉRMICA)

Flujo máximo: Redes de flujo y método de Ford-Fulkerson. Jose Aguilar

Fotodetectores y fotoemisores

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

PRÁCTICA TRANSFORMADA DE LAPLACE CURSO CÁLCULO II. Práctica 11 (19/05/2015)

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES 2.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS

La Arquitectura OSI TRANSMISIÓN DE DATOS. La Arquitectura OSI y TCP/IP. Conceptos Básicos. Medio de Transmisión Guiados Punto a punto Multipunto

PRACTICA DE LABORATORIO 5: MEDIDA DE LA PERMEABILIDAD

8 J. García. 6 J. I. Moradiellos. 5 Pedro Urrutia. 5 7 Pedro Urrutia. 1 César Corbacho. 10 Francisco Guedes BALEARES LAS PALMAS SANTA CRUZ DE TENERIFE

PROBLEMAS RESUELTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Federico Garriga Garzón

Aspectos Térmicos de Las Máquinas Eléctricas

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica

como controla la temperatura cocciones predictivas cook&chill

Intercambiador de Tubo y Coraza. Operaciones Unitarias. Intercambiadores de Calor de Tubo y Carcasa

En la Sección III Usted debe justificar todas sus respuestas con claridad en el espacio en blanco.

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Aprovechamiento del agua de mina: geotermia

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS)

Metodología de cálculo del diferencial base

Instituto San Marcos FISICA 5 Año Soluciones Practico N 3 Velocidad media, MRU Docente responsable: Fernando Aso

PROBLEMAS RESUELTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Federico Garriga Garzón

Evaluación de la eficiencia energética de vehículos pesados en el ciclo de movimiento básico modificado

Medida de magnitudes mecánicas

LECCIÓN N 3 SEÑALES. Introducción

Fundamentos de Electrónica - Análisis de Circuitos en Corriente Alterna 2

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

Muestreo y Cuantización

RECIPIENTES DE PRESIÓN

Introducción. Gestión de Operaciones. Introducción. Opciones de Toma de Decisiones. Capítulo 10: Planeación Agregada 4.

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

7 Lugares geométricos en el espacio

TEMA 10. CONTROL TÉRMICO DE LOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA

Física 2º Bach. Tema: Ondas 27/11/09

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de varias variables. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C.

Tema 7. Variaciones temporales de la gravedad. Tema 7 VARIACIONES TEMPORALES DE LA GRAVEDAD.

Tema 4: Fuentes y generadores

Cálculo de recubrimiento. de techos. M a n u a l d e l c o l o c a d o r d e t e j a s d e C e r t a i n T e e d

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Refrigeración del Metro con Geotermia José Manuel Cubillo Redondo Coordinador de Ingeniería de Climatización de METRO DE MADRID

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Modulo II: Ondas. 1. Introducción a las Ondas 2. Ondas en cuerdas 3. Ondas sonoras y acústica

1 Dpto. de Matemáticas colegio NUESTRA SEÑORA DEL PILAR - Madrid

Tema 5 El Transistor MOS

Molécula de Azúcar ( C 12 H 22 O 11 ) Informe estadístico del sector agroindustrial de la caña de azúcar Zafras 2007/ /14

Representación gráfica de curvas en forma paramétrica x a(t sent) 1.- Representar la curva dada por

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 11A Movimiento Angular SAI JORGE

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio.

INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA

Universidad de Navarra

TEMA 4 DIODOS Y APLICACIONES

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS REPUBLICA DEL ECUADOR

Análisis espectral Tareas

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

CAPÍTULO 3: INFILTRACIÓN

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

Sensor Foto Puente. Experimentos típicos. Modo de funcionamiento

CAPÍTULO 4 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

MODELIZACIÓN NUMÉRICA DE UN COMPRESOR MONOCILINDRICO DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

1 Introducción Tiempo de vida Función de fiabilidad Vida media Tasa de fallo Relación entre conceptos...

Tema 5. Circuitos de corriente continua y alterna

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Cimentaciones termoactivas. Alberto Mazariegos de la Serna Universidad Politécnica de Madrid

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, OTROS DATOS.

excellence in hot water ENERGIA AUX. TEMP. S1 FALLO SISTEMA WEB

Tecmap Automación y control

CONDUCCIÓN. FUNDAMENTOS

MIDI S-35. Canal MIDI 1 Melodía Canal MIDI 2 Bajo Canal MIDI 10 Baterías MIDI IN. Canal de recepción MIDI =1 Ejecuta la melodía.

MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

ENERGY SAVER DIGITAL CONTROL OF A SINGLE PHASE INDUCTION MOTOR USING A DSP

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica

Tema 8: SERIES TEMPORALES

TEMA 16. CONVERTIDORES CC/AC.

Estimaciones y proyecciones de la población de Uruguay: metodología y resultados. Revisión 2013

El OSCILOSCOPIO * X V d

15 Introducción a la física nuclear

ELECTRONICA DE POTENCIA

INTRODUCCIÓN 1.- PRESENTACIÓN DEL RAMO

Diagnóstico y reparaciones automotrices con osciloscopio

Usar RCtime para medir la resistencia.

Lección 3. Curvas. 4. Curvas parametrizadas: ejemplos.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

DISEÑO DE UN SISTEMA ROBÓTICO CARTESIANO PARA APLICACIONES INDUSTRIALES

Transcripción:

DISEÑO DE INERCAMBIADORES DE CALOR ENERRADOS. MODELO DE CÁLCULO Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A LOS PARÁMEROS DE MAYOR RELEVANCIA ÍNDICE I. CÁLCULO DE INERCAMBIADORES GEOÉRMICOS. MÉODO IGSHPA II. EL PROGRAMA GEOCIAESA III. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A LOS PRINCIPALES PARÁMEROS DE DISEÑO 1

I. CÁLCULO DE INERCAMBIADORES GEOÉRMICOS. MÉODO IGSHPA f q (W/m) Inernaional Ground Source Hea Pump Aociaion eoría línea infinia (Kelvin 1861) Fuene de calor de epeor muy pequeño y longiud infinia que ólo cede calor en enido radial f q = R + R Q Longiud de inercambiador : L = Reiencia érmica ubería : R Reiencia érmica uelo : R f re ln ri = 2 π k = R (,r,α La reiencia del uelo, R, ha ido decria por divero auore, (Ingeroll & Pla 1948), (Ramey 1962) El calor inyecado o exraído del erreno varía durane el funcionamieno de la bomba de calor. La reiencia érmica del uelo R, debe de conemplar ee efeco. En la prácica e uficiene aproximación con muliplicar la poencia calorífica por el facor de uilización. Que e la fracción del iempo en la que realmene la bomba de calor ha eado en marcha. * Reiencia érmica uelo : R = R Fu2 f ) (R + R )

I. CÁLCULO DE INERCAMBIADORES GEOÉRMICOS. MÉODO IGSHPA El cálculo del facor de uilización Fu debe hacere por imulación de la demanda energéica en cada cao. Cada edificio en cada climaología, y con cada equipo de climaización, endrá un facor de uilización. La emperaura del erreno a una profundidad y a un iempo, e función de la emperaura exerior en ee inane (Kuada&Achenbach 1965): (y,) = y = profundidad = iempo A = ampliud de laocilación de laemperaurade la uperficie α = difuividad 0 m m - A e y π 365α = emperaura media co[ 2π 365 ( - 365 π α = iempo con laemperaura media má baja en odo el año 0 - y 2 )] De la expreión anerior, e obienen la mínima y la máxima emperaura que alcanza el erreno: MIN m y π 365α = Ae, MAX = m + Ae y π 365α 3

L c = MIN P f fc ( R + R FuC ) I. CÁLCULO DE INERCAMBIADORES GEOÉRMICOS. MÉODO IGSHPA En el méodo IGSHPA e obienen por eparado la longiude de inercambiador necearia para aifacer la máxima carga de calefacción en el inane de menor emperaura del erreno ( MIN ) y la máxima carga de refrigeración en el inane de mayor emperaura del erreno ( MAX ), eleccionándoe la mayor de ella. En calefacción, la poencia inercambiada con el erreno e la poencia frigorífica de la bomba de calor (P f ). L c = MIN P f fc ( R + R Fu ) C Por el conrario, en refrigeración, la poencia inercambiada correponde a la poencia calorífica diipada en el condenador de la máquina (P c ). L R = fr P c MAX ( R + R Fu ) R 4

II. EL PROGRAMA GEOCIAESA Siguiendo el méodo decrio en el puno anerior, CIAESA ha dearrollado juno a la Univeridad Poliécnica de Valencia (Corberán & Urchueguía 2003) el programa GEO CIAESA. 5

III. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A LOS PRINCIPALES PARÁMEROS DE DISEÑO INFLUENCIA DE LA DISANCIA ENRE BOREHOLES Localidad: Madrid 2,915 2,91 2,905 2,9 2,895 2,89 2,885 2,88 2,875 Uo del edificio: Oficina Carga Calorífica Máxima: 30kW Carga Frigorífica Máxima: 25kW Equipo: IZE-120 ipo de erreno: Granio ubo borehole: 1 ¼ PN50A 16bar ubo colecor: 1 ½ PN32 6 bar longiud 20 m Longiud oal: 800 mero. 4 pozo de 100 mero. Configuración 2x2 COPc v Diancia enre Borehole COP c : +1,2% 2,87 0 2 4 6 8 10 12 D(m) 5 4,95 4,9 4,85 4,8 4,75 4,7 4,65 4,6 4,55 D D COPr v Diancia enre Borehole COP r : +9% 4,5 0 2 4 6 8 10 12 D(m) 6

III. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A LOS PRINCIPALES PARÁMEROS DE DISEÑO INFLUENCIA DE LA CONFIGURACIÓN (OPOLOGÍA DEL INERCAMBIADOR) Localidad: Málaga Uo del edificio: Oficina Carga Calorífica Máxima: 20kW Carga Frigorífica Máxima: 25kW Equipo: IZE-120 ipo de erreno: Caliza en forma de marga ubo borehole: 1 ¼ PN50A 16bar ubo colecor: 1 ¼ PN32 6 bar longiud 20 m Longiud oal: 960 mero. 12 pozo de 40 mero eparado 1 mero Cao 12x1 D=1 m Cao 6x2 3,7 3,6 3,5 3,4 3,3 3,2 3,1 3 3,7 COPc v Compacidad 12x1 6x2 4x3 COPr v Compacidad 3,6 D=1 m 3,5 3,4 3,3 COP r : -4% Cao 4x3 3,2 3,1 D=1 m 3 12x1 6x2 4x3 7

III. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A LOS PRINCIPALES PARÁMEROS DE DISEÑO SENSIBILIDAD A LA LONGIUD Localidad: Málaga Uo del edificio: Oficina Carga Calorífica Máxima: 20kW Carga Frigorífica Máxima: 25kW Equipo: IZE-120 ipo de erreno: Caliza en forma de marga ubo borehole: 1 ¼ PN50A 16bar ubo colecor: 1 ¼ PN32 6 bar longiud 20 m 4 pozo eparado 1 mero en configuración 4x1 D=1 COPc v Profundidad 4,00 3,80 3,60 3,40 3,20 3,00 2,80 2,60 COP c : +5% 2,40 2,20 2,00 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 H(m) COPr v Profundidad 4,00 3,80 3,60 3,40 3,20 3,00 2,80 COP r : +27% 2,60 2,40 2,20 2,00 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 H(m) 8

III. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A LOS PRINCIPALES PARÁMEROS DE DISEÑO EFECO DE LA CLIMAOLOGÍA Localidad: Varia Uo del edificio: Hoel Carga Calorífica Máxima: 30kW Carga Frigorífica Máxima: 30kW Equipo: IZE-160 ipo de erreno: Granio ubo borehole: 1 ¼ PN50A 16bar ubo colecor: 1 ¼ PN32 6 bar longiud 20 m 8 pozo eparado 3 mero en configuración 4x2 COPc 4,5 4 3,5 3 2,5 2 D=3 m Influencia de la Localidad ( COPc v profundidad) 1,5 1 0,5 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 H(m) BURGOS(GLICOL 20%) MADRID SAN SEBASIAN CORDOBA BARCELONA ENERIFE MALAGA 9

III. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A LOS PRINCIPALES PARÁMEROS DE DISEÑO SENSIBILIDAD AL MAERIAL DEL ERRENO En el méodo IGSHPA, el parámero que recoge la influencia del erreno e la difuividad érmica α=k/(ρ Cp) [m2/] obenida como el cociene enre la conducividad y la capacidad érmica. erreno con la mima difuividad érmica preenarán igual comporamieno. Localidad: Madrid Uo del edificio: Colegio Carga Calorífica Máxima: 30kW Carga Frigorífica Máxima: 30kW Equipo: IZE-160 ipo de erreno: Vario ubo borehole: 1 ¼ PN50A 16bar ubo colecor: 1 ¼ PN32 6 bar longiud 20 m 6 pozo eparado 2 mero en 3x2 D=2 m COPr 4 3,8 3,6 3,4 3,2 3 2,8 2,6 α Longiud! Influencia de la difuividad érmica α α! => e in iu 2,4 2,2 2 10 30 50 70 90 110 130 150 H(m) arena eca α=2,31e-7 arcilla húmeda α=2,94e-7 baalo α=5,54e-7 marga α=7,61e-7 Caliza maiva α=1,07e-6 arena húmeda α=5,33e-7 10

11