RECIPIENTES DE PRESIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RECIPIENTES DE PRESIÓN"

Transcripción

1 Capíulo 16 RECIPIENTES DE PRESIÓN 1 INTRODUCCIÓN Los recipienes de presión esán presenes en odas las insalaciones indusriales modernas, desde pequeños anques de aire comprimido, pasando por recipienes para disinos fluidos en la indusria alimenicia, hasa grandes depósios y reacores en planas químicas, peroquímicas, cenrales elécricas y nucleares ( ver Figura 1). También esá difundido su uso en los sisemas de calefacción, refrigeración, de aire, oxígeno, ec., en complejos habiacionales y de servicios. Para los recipienes a presión exisen normas que regulan las disinas eapas de la vida de esos equipos, que son: diseño, consrucción, operación y manenimieno. (a ) Tanque de aire comprimido (c) Torres de una desilería (b) Tanque horizonal Figura 1: Diversos ipos de recipienes de presión en la indusria Las normas más difundidas son: a) ASME Boiler and Pressure Vessel Code (BPVC): en EEUU y Canadá. b) AD-Merkbla Technical Rules for Pressure Vessels: vigene en Alemania. c) BS PD 5500 Specificaion for Unfired Fusion Welded Pessure Vessels: de origen inglés. d) EN Unfired Pressure Vessels: norma de alcance europeo. En Argenina, donde no se ha esablecido una norma propia para diseñar recipienes de presión, esá muy difundido el uso del Código ASME. En el caso de recipienes de grandes dimensiones para ser insalados a la inemperie se deben considerar, además de la presión y el peso, los efecos del vieno; para ello se aplica el Reglameno CIRSOC 102 que define los requerimienos para ener en cuena la acción del vieno según las disinas zonas del país. Adicionalmene en las zonas que corresponde se debe ener en cuena la acción sísmica uilizando el Reglameno CIRSOC

2 2 CÓDIGO ASME PARA CALDERAS Y RECIPIENTES DE PRESIÓN (BPVC) El código ASME esá compueso por doce secciones: I Reglas para la consrucción de calderas de poencia. II Maeriales. III Reglas para la consrucción de componenes de planas nucleares. IV Normas para la consrucción de calderas de calefacción. V Ensayos no desrucivos. VI Recomendaciones para el cuidado y la operación de calderas de calefacción. VII Lineamienos para el cuidado de calderas de poencia. VIII Reglas para la consrucción de recipienes de presión. División 1 Reglas básicas. División 2 Reglas alernaivas. División 3 Reglas alernaivas para recipienes de muy ala presión. IX Calificaciones de procedimienos de soldadura. X Recipienes de plásico reforzado con fibras. XI Reglas para la inspección en servicio de componenes de planas nucleares. XII Reglas para la consrucción y servicio coninuado de recipienes para ranspore. El presene capíulo esá enfocado en los requisios de diseño definidos en la Sección VIII - División 1, para los recipienes de presión que operan a una presión inerna o exerna superior a 1 kg/cm 2. No se desarrollan los aspecos concernienes a la fabricación, inspección, pruebas y cerificación de dichos recipienes porque sería demasiado exenso. 3 DISEÑO DE RECIPIENTES DE PRESIÓN SEGÚN EL CÓDIGO ASME BPVC SECCIÓN VIII DIVISIÓN 1 La Sección VIII División 1 esá compuesa por res subsecciones y apéndices obligaorios y no obligaorios. Las subsecciones son: A General. Pare UG Requerimienos generales. B Méodos de fabricación. Pare UW Recipienes soldados. Pare UF Recipienes forjados. Pare UB Recipienes fabricados por soldadura fuere (brazing ), donde el maerial de apore es diferene al maerial de las piezas a unir, y iene una emperaura de fusión inferior. C Maeriales. Pare UCS Aceros al carbono y de baja aleación. Pare UNF Maeriales no ferrosos. Pare UHA Aceros de ala aleación. Pare UHT Aceros ferríicos con propiedades mecánicas mejoradas por raamieno érmico. La Subsección A esablece los requerimienos generales para odos los recipienes de presión, la Subsección B fija las exigencias específicas relacionadas con los disinos méodos de fabricación y la Subsección C indica los requerimienos aplicables a los disinos ipos de maeriales que se pueden uilizar en la consrucción de recipienes. Los principios de diseño y consrucción de la División 1 se aplican a recipienes con una presión de hasa 200 kg/cm 2 ; para presiones superiores es necesario complemenar esas especificaciones con reglas de diseño para ala presión. 372

3 3.1 Maeriales En las ablas de la Subsección C se idenifican los maeriales usualmene empleados para consruir los recipienes de presión, como ya se anicipó en la página anerior las principales pares son: a) UCS Aceros al carbono y de baja aleación. b) UNF Maeriales no ferrosos. c) UHA Aceros de ala aleación. d) UHT Aceros ferríicos con propiedades mecánicas mejoradas por raamieno érmico. En el Anexo 1 (pág. 398), se presena la Tabla UCS-23 donde se lisan aceros al carbono y de baja aleación. Los valores de las ensiones máximas admisibles en racción S, para los maeriales indicados en la abla mencionada se encuenran en la Subpare 1 de la Sección II, Pare D. Las ensiones máximas admisibles varían con la emperaura. En el Anexo 2 ( pág. 399 y 400 ), se presena una abla ípica de la Sección II a modo de ejemplo y en el Anexo 3 ( pág. 401 ), una abla resumen con los maeriales más usados en Argenina. La ensión máxima admisible en compresión, para el maerial de un cuerpo cilíndrico someido a esfuerzos que generan ensiones axiales de compresión, es la menor de las ensiones S y B dadas a coninuación: 1) La ensión S es la ensión máxima admisible en racción, deerminada empleando el Anexo 2 y el Anexo 3 como se indicó en los párrafos precedenes; 2) La ensión B se obiene como sigue: 2a) Se calcula la relación geomérica A, según la siguiene fórmula: donde: 0,125 A = ( R / ) (1) R 0 radio exerior del cuerpo cilíndrico. espesor del cuerpo cilíndrico. 0 2b) Con el valor de A y la emperaura de rabajo se deermina B, que es la ensión máxima admisible del maerial en compresión en función de la emperaura y de la relación R 0 /. Para ello se debe uilizar el gráfico del Anexo 4 ( pág. 402 y 403 ) que corresponda al maerial uilizado en el recipiene. Los gráficos para los ipos de maeriales más usados esán incluidos en la Subpare 3 del Código ASME Sección II, Pare D. 2c) Cuando el valor de A es grande y cae a derecha de la curva de emperaura correspondiene, se debe uilizar el máximo valor de B para dicha curva de emperaura. 2d) Para un valor de A muy pequeño y que cae a la izquierda de la curva de emperaura correspondiene, el valor de B se calcula como: AE B = (2) 2 donde E es el módulo de elasicidad del maerial a la emperaura de diseño. 3.2 Diseño general de recipienes (Pare UG) Presión y emperaura Los recipienes que cumplen con la Pare UG de la División 1, se deben diseñar para la condición más severa de presión y emperaura simulaneas esperadas durane la operación normal. Las emperauras máximas y mínimas de diseño no deben exceder los límies esablecidos en las Tablas de la Subsección C para el maerial seleccionado, según se describe en el puno 3.1. La presión de diseño P es la presión que se uiliza para el cálculo dimensional de las disinas pares de un recipiene. En general, esa presión es algo superior a la máxima presión de operación normal del proceso P 0, correspondiene al recipiene. La bibliografía especializada sugiere adopar 373

4 una presión de diseño: donde: 2 ( 1,1 ; 2 ) P mayor P P kg cm = P presión de diseño. P máxima presión de operación normal del proceso. 0 (3) Cargas Según lo esablecido en UG-22, las cargas a considerar en el diseño de recipienes son: a) Presión inerna o exerna. b) Peso del recipiene y su conenido ( en operación y en ensayo, por ejemplo el agua usada en la prueba hidrosáica). c) Oras cargas esáicas: pesos de equipos (moores, bombas, oros recipienes, cañerías, ec.). d) Cargas dinámicas debidas a variaciones de presión, emperaura, equipos, ec. e) Fuerzas de la nauraleza: vieno, nieve, hielo, sismos. f) Variaciones érmicas. g) Presiones anormales, provocada por errores de operación. En general, el espesor mínimo para el cuerpo y los cabezales debe ser 1,6 mm (1/16 ), excluido el sobreespesor por corrosión. Un sobreespesor por corrosión, generalmene esá indicado en las pauas del diseño; el mismo debe ser suficiene para que el recipiene pueda cumplir la vida programada. Es imporane ener en cuena las olerancias de fabricación de las cañerías y/o placas uilizadas para la fabricación de los recipienes Diseño de cuerpos y cabezales bajo presión inerna Cuerpo cilíndrico Para cuerpos cilíndricos de pared delgada someidos a presión inerna ( ver Figura 2), el espesor requerido por la ensión angencial σ es mayor (el doble) que el requerido por la ensión longiudinal σ L. Figura 2: Tensiones en un cuerpo cilíndrico someido a presión inerior Esfuerzo angencial: El espesor requerido en función de la presión inerior y la presión admisible en función del espesor pueden calcularse a parir del valor del radio inerno R o exerno R 0 PR PR SE SE SE 0,6 P SE+ 0, 4 P R+ 0,6 R 0, 4 0 r = = ; Pa = = Si: R 2 o P 0,385 SE donde: S ensión máxima admisible R radio inerior. E eficiencia de la juna en las soldaduras. R 0 radio exerior. r espesor mínimo requerido para el cuerpo. P a presión admisible. espesor del cuerpo cilíndrico. P presión inerior de diseño (4)

5 Esfuerzo longiudinal: El espesor requerido en función de la presión inerior y la presión admisible en función del espesor pueden calcularse a parir del valor del radio inerno R o exerno R 0 : PR PR 2SE 2SE 2SE+ 0,4P 2SE+ 1,4P R 0,4 R 1,4 0 r = = ; Pa = = Si: R 2 o P 1, 25 SE donde: S ensión máxima admisible R radio inerior. E eficiencia de la juna en las soldaduras. R 0 radio exerior. r espesor mínimo requerido para el cuerpo. P a presión admisible. espesor del cuerpo cilíndrico. P presión inerior de diseño. Cuerpo esférico El espesor requerido en función de la presión inerior y la presión admisible en función del espesor pueden calcularse a parir del valor del radio inerno R o exerno R 0 : PR PR 2SE 2SE 2 SE 0, 2 P 2 SE+ 0,8 P R+ 0, 2 R 0,8 0 r = = ; Pa = = donde: S ensión máxima admisible R radio inerior. E eficiencia de la juna en las soldaduras. R 0 radio exerior. r espesor mínimo requerido para el cuerpo. P a presión admisible. espesor del cuerpo cilíndrico. P presión inerior de diseño. Noa imporane: En el cálculo de los espesores requeridos para los cuerpos y para los cabezales, el radio inerno (o exerno) es omado excluyendo el sobreespesor por corrosión. De ese modo se puede garanizar que el recipiene cumplirá los requisios aún en la eapa final de la vida úil cuando esé corroído. Cabezales Los cabezales conemplados en el código ASME son los siguienes (ver Figura 3): a) Elipsoidales. b) Torisféricos. c) Hemisféricos. d) Cónicos. e) Toricónicos. f) Planos. g) Conformados. En las fórmulas para cabezales se emplea la siguiene noación ( indicada en la Figura 3 ): D diámero inerior del cabezal. En el cabezal elipsoidal es la longiud del eje mayor. D i diámero inerno de la porción cónica del cabezal oricónico. α miad del ángulo del cono. L radio de conformado (crown radius). r radio de ransición (knuckle radius). h miad de la longiud del eje menor del cabezal elipsoidal, medida inernamene. 0 0 (5) (6) a) Cabezal elípico 2:1 El espesor requerido r ( o la presión admisible P a ) para ese ipo de cabezal es: r PD 2 SE = ; Pa = 2 SE 0,2 P D+ 0,2 Si: L 0,002 y D/ h= (7)

6 (a) Elipsoidal (b) Torisférico (c) Hemisférico (d ) Cónico (e) Toricónico Figura 3: Tipos de cabezales b) Cabezal orisférico (ipo ASME) El espesor requerido r ( o la presión admisible P a ) para ese ipo de cabezal es: r 0,885PL SE = ; Pa = SE 0,1P 0,885L+ 0,1 (8) Si: L 0,002, r= 6 % L y L= D c) Cabezal hemisférico El espesor requerido r (o la presión admisible P a ) para ese ipo de cabezal es: Si: 0,356 L o P 0,665 SE r PL SE = ; Pa = 2 2 SE 0,2 P L+ 0,2 (9) d) Cabezal o cuerpo cónico El espesor requerido r (o la presión admisible P a ) para cabezales y cuerpos cónicos, sin radio de ransición resula: Si: α 30. r = PD SE ; Pa 2 2cosα SE 0,6 P = D+ 1, 2 cosα ( ) e) Cabezal o cuerpo oricónico El espesor requerido para la pare cónica se calcula de acuerdo con la fórmula (10), usando D i en lugar de D, si el radio de ransición r no es menor al 6 % del diámero exerior de la falda del cabezal ( ver Figura 3), ni menor de res veces el espesor de la zona de ransición. El espesor de la zona de ransición se calcula de acuerdo con lo esablecido en los apéndices obligaorios del Código ASME. 376 (10)

7 f ) Cabezal plano Tapa plana El Código ASME admie disinos ipos de cabezales y apas planas que esán indicados en la Figura UG-34, y se presenan a coninuación en la Figura 4. Noas: (1) Los croquis mosrados en esa figura son solo ilusraivos. Oros diseños que cumplan los requerimienos de UG-34 ambién son acepables. (2) Cuando hay dos o más valores posibles para C se debe cumplir lo esablecido en UG-34 (d ). (3) s es el espesor del cuerpo. El subíndice s proviene de shell. (4) r es el espesor requerido para el cuerpo sin cosura ( E = 1). Figura 4: Algunos ipos acepables de cabezales planos y apas desmonables indicados en la FIG. UG

8 El espesor requerido r para cabezales circulares planos soldados es: r CP = d (11) SE Para cabezales circulares planos abulonados ( Figura 4, croquis j y k), el espesor requerido r es: r = CP 1,9 WhG d 3 SE + SEd (12) donde: d diámero del cabezal. C P S E facor que considera el méodo de unión del cabezal con el cuerpo; se obiene de la Figura 4. En aquellos diseños donde aparecen dos o más valores posibles para C se debe cumplir con lo esablecido en UG-34 (d ). presión inerior de diseño. ensión máxima admisible. eficiencia de la juna soldada. W carga oal de los espárragos. h G brazo de palanca indicado en los croquis ( j) y ( k) de la Figura Diseño de cuerpos y cabezales bajo presión exerna Cuerpo cilíndrico Los recipienes cilíndricos diseñados bajo la Sección VIII - División 1 del Código ASME, pueden o no conener sopores (ej.: anillos de refuerzo). Todos los ramos enre sopores deben ser verificados al pandeo. El Código no conempla el pandeo de cuerpos cilíndricos de recipienes muy largos como columna. Esa verificación, si es necesaria, se hace fuera del Código. La Figura 5 muesra algunos casos ípicos de recipienes someidos a presión exerna. Figura 5: Tipos de recipienes someidos a presión exerior Los principales parámeros a considerar son: P a presión exerna máxima admisible. espesor del recipiene. D 0 diámero exerior del cilindro. L longiud enre sopores. 378

9 La Figura 6 muesra algunos ipos de líneas de sopore, por ejemplo: a) Línea circunferencial a un ercio de la profundidad de un cabezal. b) Anillo de refuerzo. c) Recipiene encamisado. d) Uniones cono cilindro y oricónico cilindro. Esas uniones son líneas de sopores si el momeno de inercia que ellas generan cumplen con lo indicado en el puno 1-8 del Código. En general, el diámero exerno D 0 es un dao prefijado en las condiciones generales de diseño, por lo que el proyecisa puede definir con mayor liberad el espesor y la longiud enre sopores L, mediane el agregado de anillos de refuerzo. Se debe enconrar un puno de equilibrio enre el coso de maerial ( volumen de cilindro más refuerzos) y el coso de fabricación de las mencionadas pares consiuivas del recipiene. Caso D 0 / 10 Figura 6: Tipos de líneas de sopore Para deerminar el espesor requerido por un ramo cilíndrico someido a presión exerior, donde D 0 / 10, se procede de la siguiene manera: a) Se propone un espesor. b) Se propone la canidad y la localización de los anillos de refuerzo, definiendo L. c) Se deerminan las relaciones L/D 0 y D 0 /. d) Se deermina la relación geomérica A usando la Figura G de la Subpare 3 del Código ASME Sección II, Pare D (ver gráfico paramérico en el Anexo 5 de la página 404). Se ubica L /D 0 en ordenadas y se mueve horizonalmene hasa ubicar la curva paramérica correspondiene a D 0 / ( inerpolando enre dos curvas próximas) y desde allí se baja para leer en abscisas el valor de A. e) Con el valor de A se deermina la ensión B, que depende de la emperaura de rabajo, uilizando el gráfico del Anexo 4 (pág. 402 y 403), correspondiene al maerial del recipiene. Los gráficos para los ipos de maeriales más usados esán incluidos en la Subpare 3 del Código ASME Sección II, Pare D. Cuando el valor de A cae a la derecha de la correspondiene curva de emperaura, se debe uilizar el máximo valor de B para dicha curva de emperaura. 379

10 f) La presión exerna máxima admisible P a se calcula como: P a = 4 B 3 ( D / ) (13) g) Cuando el valor de A cae a la izquierda de la curva de emperaura considerada, no es posible deerminar un valor de B, en esos casos P a se calcula usando (2) como: 0 AE 2 AE B = Pa = (14) 2 3 ( D / ) h) Si el valor obenido de P a es menor que el requerido como dao del diseño del recipiene, se debe repeir la secuencia anerior, incremenando el espesor de pared y/o agregando más anillos de refuerzo para disminuir L. Caso D 0 / <10 Para deerminar el espesor requerido en un ramo de cilindro, con una relación es D 0 /<10, se procede de acuerdo con lo indicado en UG-28 (c) (2). Asimismo, el dimensionamieno de los anillos de refuerzo y su sujeción al recipiene esá indicado en los aparados UG-29 y UG-30. El lecor ineresado puede consular esas referencias. Cuerpo esférico o cabezal hemisférico Para deerminar el espesor requerido por un cuerpo esférico someido a presión exerior, se procede de la siguiene manera: a) Se propone un espesor. b) Se calcula la relación geomérica A, según la siguiene fórmula: donde R 0 es el radio exerior de la esfera y el espesor ,125 A = ( R / ) (15) c) Con el valor de A y la emperaura de rabajo se deermina la ensión B uilizando el gráfico del Anexo 4 ( pág. 402 y 403), correspondiene al maerial del recipiene. Los gráficos de los ipos de maeriales más usados esán incluidos en la Subpare 3 del Código ASME Sección II, Pare D. Noa: Cuando el valor de A cae a la derecha de la correspondiene curva de emperaura, se debe uilizar el máximo valor de B para dicha curva de emperaura. d) La presión exerna máxima admisible P a se calcula como: B Pa = ( R ) (16) 0 / e) Para valores de A que caen fuera a izquierda del gráfico correspondiene al maerial uilizado en el recipiene, no es posible deerminar un valor de B, en al caso P a se calcula haciendo: 0,0625 E Pa = (17) ( R / ) f) Si el valor obenido de P a es menor que el requerido como dao del diseño del recipiene, se debe repeir la secuencia indicada, incremenando el espesor de pared. Cabezal elípico 2:1 y cabezal orisférico ( ipo ASME) El espesor requerido para esos ipos de cabezales es el mayor de: 0 a) El espesor calculado con las fórmulas de presión inerna, usando como presión inerna de diseño 1,67 veces la presión exerna y considerando E = 1. b) El espesor obenido de la fórmula (16), omando R 0 = 0,9(D+2 ) para el cabezal elípico 2:1 y R 0 = L para cabezal orisférico ( ipo ASME ), ver Figura

11 3.2.3 Diseño de aberuras Generalidades Para el cálculo de las aberuras, el Código iene en cuena el concepo de áreas equivalenes ; que esablece que el área falane por la aberura debe ser reemplazada por: i ) el área en exceso en el cuerpo del recipiene, ii ) el área de la derivación propiamene dicha ( ambién llamado cuello, o en inglés nozzle ), iii ) el área en las soldaduras que fijan la derivación, o iv) agregando maerial exra (refuerzo). Todo lo anerior se compua en la zona válida para reforzar la aberura (ver Figura 8 ). La meodología de áreas equivalenes solo considera las soliciaciones debidas a la presión inerna. Si exisen oros esfuerzos, se los debe considerar, y el diseñador debe definir el méodo, siguiendo las pauas indicadas en el puno 3.2. Es preferible que las aberuras, ano en los cuerpos como en los cabezales conformados, sean circulares, elípicas o de ora forma redondeada. Las aberuras adecuadamene reforzadas no ienen limiación de amaño, con excepción de lo siguiene: Para recipienes cilíndricos o cónicos con diámero inerno de 60 (1500 mm) o menor, la aberura no debe exceder la miad del diámero del recipiene ni ser mayor a 20 (500 mm). Para recipienes cilíndricos o cónicos con diámero inerno mayor de 60 ( 1500 mm), la aberura no debe exceder un ercio del diámero del recipiene ni ser mayor a 40 ( 1000 mm). Para cabezales conformados o cuerpos esféricos, cuando la aberura excede la miad del diámero inerno se debe ener en cuena lo indicado en el aparado UG-36 (b) (2). El sobreespesor por corrosión no se puede considerar en el cálculo de las áreas equivalenes. En los siguienes casos no es necesario colocar un refuerzo: Aberuras no mayores a 3 ½ ( 90 mm) en cuerpos o cabezales cuyo espesor requerido sea ⅜ (10 mm) o menor. Aberuras no mayores a 2 ⅜ (60 mm) en cuerpos o cabezales cuyo espesor requerido sea mayor a ⅜ (10 mm). Conexiones roscadas, sud o expandidas, en las cuales el orificio en el cuerpo o cabezal no es mayor a 2 ⅜ (60 mm). Oras condiciones para conexiones agrupadas. Espesor de la derivación Considerando que la derivación es un cuerpo cilíndrico, el espesor requerido por la ensión angencial se calcula de acuerdo con las fórmulas (4). Refuerzo necesario El refuerzo propueso debe soporar la presión en odos los planos a ravés del cenro de la aberura y normal a la superficie del recipiene ( por ejemplo, para una aberura circular en un recipiene cilíndrico, el plano que coniene al eje del recipiene es el plano más cargado debido a la ensión circunferencial originada en la presión). Si la aberura se encuenra en el cuerpo o en un cabezal conformado de un recipiene con presión inerna, el área de refuerzo requerida A R, en cualquier plano dado a ravés de la aberura, es ( ver Figura 8 donde se reproduce la Fig. UG-37.1 del Código): ( ) A = d F + 2 F 1 f (18) R r n r r1 donde: 381

12 r espesor requerido por el cuerpo o cabezal, debido a la presión. d diámero final de la aberura. F facor de corrección que considera la variación de la ensión por presión, de acuerdo al ángulo θ del plano considerado, respeco al eje longiudinal del recipiene (ver Figura 7). 2 ( ) F = 0,5 1+ cos θ n espesor nominal de la derivación. El subíndice n proviene de nozzle. S n ensión admisible del maerial de la derivación. S v ensión admisible del maerial del recipiene (cuerpo o cabezal). El subíndice v proviene de vessel. f r1 facor de reducción (no mayor a 1), que es igual a al cociene enre la ensión admisible del maerial de la derivación S n y del recipiene S v, es decir: f r1 = menor ( 1;S n / S v ). Figura 7: Gráfico del facor F Si la aberura se encuenra en el cuerpo o en un cabezal conformado de un recipiene con presión exerna, el área de refuerzo requerida, es del 50 % del área que se requeriría si el recipiene esuviera someido a presión inerna; donde r es el espesor requerido debido a presión exerna. En la Figura 8, en la página siguiene, se presena la nomenclaura y las fórmulas a uilizar para deerminar el área de refuerzo requerida A R y el área de refuerzo disponible A D. Para deerminar el área de refuerzo disponible A D, se ienen en cuena las diferencias enre los espesores mínimos necesarios y los efecivamene adopados que son generalmene mayores (no vale el sobreespesor por corrosión) se suman las siguienes áreas disponibles: A 1 : exceso en el cuerpo o cabezal. A 3 : en la derivación, pare inerna. Cuando: D A 2 : en la derivación, pare exerna. A 41 y A 42 : en las soldaduras que fijan la derivación. A = A + A + A + A + A A (19) R θ Eje longiudinal del recipiene la aberura no necesia ser reforzada; en caso conrario se debe agregar un elemeno de refuerzo A 5 (denominado monura o poncho ) y/o incremenar el espesor del cuerpo, cabezal o derivación. Cuando: D A = A + A + A + A + A + A + A A (20) la aberura esá adecuadamene reforzada; en caso conrario se debe incremenar el área del elemeno de refuerzo A 5 y/o incremenar el espesor del cuerpo, cabezal o derivación. Noar que se ha agregado una nueva área de soldadura ( A 42 ) que fija al refuerzo. La nomenclaura y las fórmulas para calcular las aberuras reforzadas se dan en la Fig. UG-37.1 del Código que se reproduce en la página siguiene: c espesor de corrosión admisible. c 4 caeo del filee de soldadura, ver esquema en la pare superior izquierda de la Figura 8. d D p diámero final de la aberura. diámero exerior del elemeno de refuerzo. E eficiencia de juna. Para aberuras en zonas sin soldadura o con soldadura Caegoría B, E = 1. F facor de corrección que considera la variación de la ensión por presión, de acuerdo al ángulo del plano considerado, respeco al eje del recipiene ( ver Figura 7). 382 R

13 Sin agregar elemeno de refuerzo = A R = d r F + 2 n r F (1 f r1 ) Área requerida d( E1 Fr) 2 n( E1 Fr)(1 fr1) = A1 2( + n)( E1 Fr) 2 n( E1 Fr)(1 fr1) 383 Área disponible en el cuerpo; usar el valor mayor = A 2 = 5 τ ( n rn ) f r 2 donde τ = menor { ; n } Pare exerna de la derivación = A 3 = τ i f r 2 donde τ = menor { 5 ; 5 i ; 2h } Pare inerna de la derivación = A 41 = (c 41 ) 2 f r 2 soldadura exerna de la derivación Soldadura - pare exerna = A 43 = (c 43 ) 2 f r 2 soldadura inerna de la derivación Soldadura - pare inerna Si A D =A 1 + A 2 + A 3 + A 41 + A 43 A R No se requiere refuerzo Si A D =A 1 + A 2 + A 3 + A 41 + A 43 < A R Se debe agregar refuerzo y/o aumenar espesores Agregando elemeno de refuerzo A R = igual que en el caso anerior (arriba) A 1 = igual que en el caso anerior (arriba) A 2 = τ ( n rn ) f r2 donde τ = menor {5 ; 5 n + 2 e } A 3 = igual que en el caso anerior (arriba) Área requerida Área disponible en el cuerpo Derivación - pare exerna Derivación - pare inerna = A 41 = (c 41 ) 2 f r3 soldadura exerna de la derivación Soldadura - pare exerna = A 42 = (c 42 ) 2 f r4 soldadura exerna del refuerzo Soldadura de la placa refuerzo = A 43 = (c 43 ) 2 f r2 soldadura inerna de la derivación Soldadura - pare inerna = A 5 = (D p d 2 n ) e f r4 ver Noa (2) Apore de la placa refuerzo Si A D =A 1 + A 2 + A 3 + A 41 + A 42 + A 43 + A 5 A R El refuerzo es adecuado Noas: (1) Se deben considerar esas áreas si S n / S v < 1 (a ambos lados de la línea de cenros C L ). (2) Esa fórmula es aplicable a un elemeno de sección recangular que se encuenre denro de la zona válida para el refuerzo dada por UG-40. (3) La FIG. UG-37.1 oma como ejemplo una derivación común, pero no se descaran oras configuraciones permiidas por el Código. Figura 8: Nomenclaura y fórmulas dadas en la FIG. UG-37.1 (3) para diseñar aberuras reforzadas

14 f r se raa de facores de reducción ( f r 1, f r 2, f r 3, ec.), ninguno de ellos puede ser mayor a 1. f r1 f r2 i) cuando la derivación araviesa la pared del recipiene f r1 es igual al cociene de ensiones admisibles de los maeriales de la derivación (nozzle) y del recipiene (vessel ), es decir: f r1 = S n / S v ; ii) cuando la derivación no araviesa la pared del recipiene, se oma f r1 = 1. es igual a la relación de ensiones admisibles de los maeriales de la derivación (nozzle) y del recipiene: f r2 = S n / S v. f r3 depende de la relación de ensiones admisibles de los maeriales f r 3 = menor ( S n ; S p )/S v. f r4 es igual al cociene enre las ensiones admisibles de los maeriales del elemeno de refuerzo (placa o plae ) y del recipiene: f r4 = S p / S v h longiud de la derivación por debajo de la superficie inerna del cuerpo o cabezal. R n radio inerno de la derivación. S n ensión admisible del maerial de la derivación. S p ensión admisible del elemeno de refuerzo. El subíndice p proviene de plae. S v ensión admisible del maerial del recipiene, cuerpo o cabezal (vessel ). espesor del cuerpo o cabezal. e espesor o alura del elemeno de refuerzo. i espesor nominal de la pare inerna de la derivación. n espesor nominal de la derivación ( n se origina en la expresión en inglés nozzle ). r espesor requerido para el cuerpo o cabezal, debido a la presión. r n espesor requerido para la derivación. Si la aberura se encuenra en un cabezal plano ( apa plana) de un recipiene y si el diámero de la aberura no excede la miad del diámero del cabezal, el área de refuerzo requerida A R es: AR = 0,5 d (21) donde d es el diámero final de la aberura y es el espesor requerido para el cabezal plano. El área de refuerzo disponible esá limiada en el senido paralelo a la pared del recipiene según se indica en la Figura 8: 384 { } Longiud paralela a la pared = mayor d ; Rn + n + (22) y en el senido perpendicular a la pared del recipiene: { } Longiud perpendicular a la pared = menor 2,5 ; 2,5 n + e (23) El maerial de la derivación o del elemeno de refuerzo puede ener una ensión admisible mayor que la del maerial del cuerpo; pero el Código no permie aprovechar esa siuación favorable; por ello los facores de reducción uilizados f r en el cálculo del área de refuerzo disponible no deben ser mayores que uno. 3.3 Requerimienos para recipienes fabricados por soldadura (Pare UW ) Los recipienes de presión fabricados por soldadura pueden ser uilizados para disinos ipos de servicios, enre más exigidos se puede mencionar a los recipienes que: a) conienen susancias leales. b) operan a bajas emperauras. c) se usan en calderas de vapor sin fuego direco. d) esán someidos a fuego direco. Para servicios especiales, el Código esablece condiciones pariculares. Por ejemplo, en los recipienes que conienen susancias leales se deben radiografiar al 100 % odas las soldaduras a ope.

15 3.3.1 Caegorías de uniones soldadas El érmino caegoría es usado para definir la localización de la unión soldada en el recipiene, pero no el ipo de unión. Las caegorías de las uniones soldadas se uilizan para especificar requerimienos especiales sobre: a) ipo de juna permiida y b) grado de inspección. Las caegorías de las uniones soldadas son: A, B, C y D. En la figura 9 se muesra la localización ípica de las junas soldadas incluidas en cada caegoría. Caegoría A Figura 9: Localizaciones ípicas de uniones soldadas de Caegorías A, B, C y D 1) Uniones longiudinales en: i) cuerpo principal, ii) cámaras comunicadas, iii) ransiciones de diámero y iv) derivaciones. 2) Uniones soldadas en: i ) recipienes esféricos, ii) cabezales conformados o iii) cabezales planos. 3) Uniones circunferenciales que conecan los cabezales hemisféricos con: i) el cuerpo principal, ii) ransiciones de diámero, iii) derivaciones o iv) cámaras comunicadas. Caegoría B Uniones circunferenciales en: i ) cuerpo principal, ii ) cámaras comunicadas, iii) derivaciones o iv) ransiciones de diámero. También uniones circunferenciales que conecan los cabezales conformados (excepo hemisféricos) con: i) cuerpo principal, ii) ransiciones de diámero, iii) derivaciones o iv) cámaras comunicadas. Caegoría C Uniones que conecan las bridas, las placas de ubos o los cabezales planos con el cuerpo principal, los cabezales conformados, las ransiciones de diámero, las derivaciones o las cámaras comunicadas. Caegoría D Uniones que conecan las cámaras comunicadas o las derivaciones con: i ) cuerpo principal, ii ) recipienes esféricos, iii ) ransiciones de diámero, iv) cabezales o v) recipienes de lados planos Tipos de uniones soldadas Los ipos de uniones soldadas usados en la consrucción de recipienes se lisan en la Tabla UW-12 en el Anexo 6 ( pág. 405) donde se describen las junas y las limiaciones para su uso. Los ocho ipos de junas permiidas esán esquemaizados en la Figura 10 y se describen a coninuación. 385

16 Figura 10: Tipos de uniones soldadas Las uniones Tipo 1 son junas a ope de doble arco de soldadura, (con depósio de maerial en las superficies inerna y exerna). No ienen limiaciones y se aplican en odas las caegorías de uniones ( A, B, C y D). Las uniones Tipo 2 son junas a ope de simple arco de soldadura, con respaldo. No ienen limiaciones, excepo lo indicado en la Tabla UW-12 ( ver página 405). Las uniones Tipo 3 son junas a ope de simple arco de soldadura, sin respaldo. Se aplican solo en uniones circunferenciales, donde el espesor no es mayor a 16 mm (⅝ ) y el diámero exerior no es mayor a 600 mm ( 24 ). Se pueden uilizar en uniones Caegorías A, B y C. Las uniones Tipo 4 son junas a filee compleas de doble solape. Para uniones longiudinales el espesor no es mayor a 10 mm ( ⅜ ), en uniones Caegoría A; mienras que para uniones circunferenciales el espesor no es mayor a 16 mm ( ⅝ ), en uniones Caegorías B y C. Las uniones Tipo 5 son junas a filee compleas de simple solape con soldaduras ipo enchufada ( plug). Se aplica en uniones circunferenciales para cabezales, donde el espesor no es mayor a 13 mm ( ½ ) y el diámero exerior no es mayor a 600 mm ( 24 ), en uniones Caegoría B; mienras que para uniones circunferenciales en el cuerpo principal el espesor no debe ser mayor a 16 mm ( ⅝ ), en uniones Caegoría C. Las uniones Tipo 6 son junas a filee compleas de simple solape. Se aplican en uniones Caegorías A y B. Las uniones Tipo 7 son junas de esquina. Se aplican en uniones Caegorías C y D. Las uniones Tipo 8 son junas en ángulo. Se aplican en uniones Caegorías B, C y D. En las uniones Tipo 6, 7 y 8 se deben considerar las limiaciones de la Tabla UW-12 de la pág En la Tabla UCS-57 del Anexo 7 ( pág. 406 ) se indica, para diversos maeriales, el espesor a parir del cual el radiografiado oal en uniones a ope es obligaorio Eficiencia de juna E En la Tabla UW-12 del Anexo 6 ( pág. 405), se presenan los valores de eficiencia de juna E, para cada ipo de unión soldada, de acuerdo con el grado del examen radiográfico realizado: a) Radiografiado oal. b) Radiografiado parcial ( spo ). c) Sin radiografiado. En los cabezales hemisféricos, según UG-32(f ), se debe considerar la menor de las eficiencias de las junas del cabezal incluyendo ambién a la unión del cabezal con el cuerpo principal. En el reso de los cabezales, se debe considerar solamene la menor de las eficiencias de las junas del propio cabezal sin considerar la unión del cabezal con el cuerpo principal (ver Anexo 8). Las pauas para la deerminación de la eficiencia de juna E para los diversos componenes (cuerpos cilíndricos, cónicos y cabezales) para las diferenes caegorías y ipos de de juna en función del grado de radiografiado se dan en los Anexos 8, 9, 10 y 11 ( pág. 406 hasa 409 ). IMPORTANTE: Si las junas esá someidas a compresión el valor de la eficiencia de juna es E = Pruebas de presión En general, los recipienes de presión son ensayados anes de su puesa en servicio mediane una prueba de presión pre operacional, con el objeivo de deecar fallas de diseño y/o de consrucción. El Código ASME requiere que esa prueba sea hidrosáica, y excepcionalmene se admie que sea neumáica ( UG-99). 386

17 La mínima presión P p a la que se realiza el ensayo se relaciona con la máxima presión de rabajo admisible M AWP ( Máximum Allowable Working Pressure), a ravés de la siguiene expresión: S p Pp = 1,3 M AWP S (24) donde: P p presión de prueba a la que es someido el recipiene. M AWP máxima presión de rabajo admisible. S p ensión máxima admisible, a la emperaura de la prueba. S ensión máxima admisible, a la emperaura de diseño. La M AWP esá definida en UG-98, como la máxima presión permiida en la pare superior del recipiene a una emperaura especificada. En la deerminación de M AWP se deben considerar los efecos de odas las cargas que pueden acuar en el recipiene según lo indicado en el puno 3.2. En general, la máxima presión de rabajo admisible M AWP coincide con la presión de diseño P. La prueba puede ser neumáica en lugar de hidrosáica cuando: a) El comporamieno del recipiene (y/o sus sopores) se orna inseguro al ser llenado de agua. b) El recipiene no pueda ser secado oalmene y los resos de agua no son olerados por el proceso donde esá incorporado el recipiene. En esos casos, la mínima presión a la que realizará la prueba P p es: P p S p = 1,1 M AWP (25) S 4 DISEÑO DE RECIPIENTES DE PRESIÓN EN ALTURA ( TORRES) Como se indicó en el puno 3.2, en el diseño de recipienes de presión se deben considerar odas las cargas que pueden acuar sobre ellos, durane su vida úil. Esas cargas generan ensiones en los disinos punos del recipiene, las cuales se deben componer, para aplicar un crierio de falla. Los principales secores a considerar en un recipiene a presión en alura ( ver Figura 11) son: a) Fondo del recipiene. b) Juna del cabezal inferior con el cuerpo principal. c) Juna del faldón de sopore con el cabezal inferior. d) Cambios de diámeros en la orre. e) Cambios de espesores en la orre. Figura 11: Recipienes de presión en alura ( Torres ) 387

18 Es imporane desacar que el análisis de ensiones debe abarcar odas las eapas de la vida úil del recipiene: a) Traslado y monaje. b) Pruebas. c) Operación normal. d) Errores en la operación. e) Desmonaje. En el puno 3.2 se desarrolla ampliamene el cálculo de las ensiones originadas por la presión, ano inerna como exerna; aquí se presena la meodología de cálculo de ensiones debidas a oras cargas represenaivas, que afecan a los recipienes en alura (orres). 4.1 Fuerzas y ensiones originadas por el vieno La fuerza del vieno F i acuando sobre una superficie se deermina mediane la siguiene expresión, definida en el Reglameno Argenino de Acción del Vieno sobre Consrucciones Cirsoc 102: F = q G C A [ kg ] (26) i z f fi donde: D 0 q z presión dinámica del vieno evaluada a una alura z i, baricenro del área A f i, en kg/cm 2. G facor de efeco de ráfaga. C f coeficiene de fuerza nea. F 8 F 7 F 6 h 8 h 7 h 6 A f i área proyecada normal al vieno, en cm 2. La fuerza debida al vieno F es a la fuerza esáica equivalene que se uiliza para el diseño de los recipienes de presión en alura. z 8 z 7 z 6 z 5 z4 F 5 F 4 F 3 F 2 h 5 h 4 h 3 h 2 En la Figura 12 se esquemaizan las disinas fuerzas F i acuando sobre las áreas proyecadas A f i. z 3 z 2 z 1 F 1 h 1 Figura 12: Fuerza del vieno acuando sobre una orre La presión dinámica q z del vieno evaluada a una alura z i, baricenro del área A f i es: q K K K V I [ ] z = 0,613 z z d x1,02 x 10 kg /cm (27) donde: K z coeficiene de exposición para la presión dinámica. K z K d V I facor opográfico. facor de direccionalidad del vieno. velocidad básica del vieno, en m/s. facor de imporancia. 1,02 x 10-5 facor de conversión de de N/m 2 a kg/cm

19 El facor de efeco de ráfaga G iene en cuena los efecos de cargas en la dirección del vieno debido a la ineracción esrucura urbulencia del vieno. Para esrucuras rígidas, cuya frecuencia naural es igual o mayor a 1 Hz, el facor de efeco de ráfaga G se debe adopar igual a 0,85. Para esrucuras flexibles o dinámicamene sensibles, cuya frecuencia naural es menor a 1 Hz, el facor de efeco de ráfaga G se debe calcular de acuerdo con lo esablecido en el puno 5.8 del Reglameno Cirsoc 102. El coeficiene de fuerza nea C f para orres se obiene del Anexo 12 en la página 410. El coeficiene de exposición para la presión dinámica K z se deermina en base a la caegoría de exposición de la insalación analizada, la cual debe reflejar adecuadamene las irregularidades de la superficie donde esará insalado el equipo: Exposición A: cenro de grandes ciudades. Exposición B: áreas urbanas o suburbanas, áreas boscosas o errenos con numerosas obsrucciones próximas enre sí. Exposición C: errenos abieros con obsrucciones dispersas. Por ejemplo: campos abieros planos o errenos agrícolas. Exposición D: áreas coseras sin obsrucciones, expuesas al vieno desde aguas abieras. El coeficiene K z se obiene del Anexo 13 de la página 411. El facor opográfico K z represena el efeco del aumeno de la velocidad del vieno sobre lomas y colinas aisladas, que consiuyen un cambio a la caegoría de exposición definida más arriba. El coeficiene K z se calcula de acuerdo con la siguiene expresión: Kz ( KKK) 2 = 1+ (28) donde: K 1, K 2 y K 3 se obienen del Anexo 14 de la página 412. El facor de direccionalidad del vieno K d, para ese ipo de esrucuras, oma un valor igual a 0,95. La velocidad básica del vieno V se obiene del Anexo 15 de la página 413, correspondiene a las velocidades en Argenina. Por úlimo, el facor de imporancia I se deermina según las caegorías de esrucuras en esudio, basado en la nauraleza de su ocupación. Para el caso que nos ocupa ese facor es 1,15. La fuerza del vieno F obenida con el procedimieno descripo, provoca las correspondienes ensiones S V de compresión o racción en los disinos punos del recipiene, según la dirección del vieno sobre el recipiene: S V Momeno del vieno F ( ) i 1 i zi z = s = ± = ± Módulo resisene π R donde: n número da cargas de vieno F i que acúan por arriba de la sección considerada. z s alura de la sección considerada. z i alura donde se concenra la fuerza F i, en correspondencia con los baricenros de las áreas A fi consideradas. R m radio medio de la sección considerada. espesor de la sección considerada. 389 n 2 m (29)

20 4.2 Peso del recipiene y de su conenido Tensiones El peso del recipiene y de su conenido provoca ensiones S P de compresión en el senido axial del recipiene. En general esa ensión es pequeña frene al reso de las ensiones obranes y se la deermina mediane la siguiene expresión: donde: S P Peso = = Área Wc + Wr 2 π R W r pare del peso del recipiene que afeca a la sección considerada. W c pare del peso del conenido que acúa sobre la sección considerada. R m radio medio de la sección considerada. espesor de la sección considerada. m (30) 4.3 Fuerzas y ensiones originadas por sismo En general, odos los países esablecen las condiciones a ener en cuena por la acción de sismos sobre las esrucuras. En Argenina, las fuerzas originadas por movimienos sísmicos que pueden afecar una orre meálica se deben deerminar de acuerdo con el Reglameno Inpres-Cirsoc 103 ( Reglameno Argenino para Consrucciones Sismorresisenes). El Reglameno esablece el esfuerzo horizonal que se debe considerar para el diseño de recipienes de presión en alura. El esfuerzo horizonal se calcula de acuerdo con: a) Las caracerísicas propias de la orre: peso, alura y caracerísicas dinámicas. b) El facor de riesgo, según su función y la rascendencia pública de evenuales daños de la esrucura en caso de que ocurra un sismo. c) La ubicación geográfica. Se esablecen disinas zonas sísmicas de acuerdo con la peligrosidad sísmica exisene en cada región de Argenina (ver Anexo 16 en la pág. 414 ). La carga horizonal origina ensiones que se deben componer con el reso de las ensiones originadas en las demás cargas. En ese capíulo no se desarrolla el cálculo específico los esfuerzos originados por sismo. 4.4 Combinaciones de cargas En los punos aneriores se presenan las principales cargas que pueden acuar sobre los recipienes de presión en alura, durane su vida úil. Las hipóesis de carga correspondienes al raslado, monaje o desmonaje no deben considerar la presión inerna o exerna de operación. Cuando un recipiene esará poencialmene expueso a cargas de vieno y sismo, se asume que ambas cargas no acúan simuláneamene, según UG-23 (d). Además, ese puno del Código indica que en las verificaciones donde inervienen esas cargas, la ensión admisible del maerial se debe incremenar un 20 %. En los disinos punos de un recipiene, se deben sumar, por separado, las ensiones angenciales y longiudinales generadas por las disinas combinaciones de cargas para obener la ensión de comparación σ *. Esa ensión, calculada en la siuación más desfavorable, debe ser menor que la ensión admisible S del maerial del recipiene afecada por la eficiencia de juna E. σ = S + S + S + S + ec...se debe cumplir... σ S E (31) * * presión peso vieno sismo 390

21 5 DISEÑO DE RECIPIENTES DE PRESIÓN HORIZONTALES APOYADOS SOBRE SOPORTES TIPO MONTURA Del mismo modo que en el diseño de recipienes de presión vericales, en el diseño de recipienes de presión horizonales ( ver Figura 13) se deben considerar odas las cargas que pueden acuar sobre ellos, durane su vida úil ( ver punos 3.2 y 4 ). Figura 13: Recipienes de presión horizonales En el puno 3.2 se ha desarrollado ampliamene el cálculo de las ensiones originadas por la presión, ano inerna como exerna; mienras que en el puno 4 se ha desarrollado la meodología de cálculo de ensiones de las oras cargas represenaivas. No obsane ello, en el caso de recipienes horizonales se debe esudiar dealladamene la forma de apoyarlos; siendo prácica habiual uilizar dos sopores ipo monura, según lo indicado en la Figura 14. El méodo de diseño usando esos sopores esá basado en los esudios realizados por L.P. Zick, los cuales fueron omados por ASME, que publicó una Prácica Recomendada. Se puede demosrar que el uso de dos sopores es preferible, frene a sopores múliples, ano desde el puno de visa esrucural como económico. H H L R m Placa de apoyo b h B θ A A Figura 14: Recipiene de presión horizonal, apoyado en dos sopores ipo monura 391 θ p Placa de apoyo E

22 Para el cálculo de ensiones en un recipiene de presión horizonal con sopores ipo monura, se deben considerar las siguienes paricularidades del caso: Las condiciones de cargas por el peso propio y por el conenido varían según el porcenaje de llenado. Se recomienda para el cálculo considerar el recipiene oalmene lleno, con el fluido de operación o con agua (generalmene es el fluido de la prueba hidrosáica), el que provoque mayor peso. Las ensiones en el recipiene dependen del ángulo de conaco θ de los sopores indicado en las Figuras 14 y 17. Debido a la presión inerna P, la ensión longiudinal es la miad de la angencial y eniendo en cuena el crierio de falla adopado, en el senido longiudinal, la miad de espesor real del recipiene principalmene conribuye a resisir las cargas por peso propio y del conenido. Las ensiones originadas por el vieno no son imporanes en ese ipo de recipienes. La ubicación de los sopores puede esar definida por la exisencia de aperuras inferiores; si ese no fuera el caso, se los puede ubicar en la posición ópima desde el puno de visa de la resisencia. Para recipienes de gran diámero y espesores relaivamene pequeños, es conveniene ubicar los sopores cerca de los cabezales, eniendo en cuena que los mismos generan un efeco de anillo rigidizador para la pare cilíndrica. En cambio, para recipienes largos y de espesores relaivamene grandes, la ubicación conveniene es aquella donde la ensión longiudinal debida a los pesos en los sopores es similar a la exisene en el cenro del recipiene, es decir cuando los momenos M 1 y M 2 indicados en la Figura 15 son iguales (eso ocurre cuando a = 0,2071 l ). l/ 2 l/2 a=0,2071 l a M 2 a M 1 Figura 15: Ubicación ópima de los sopores en un recipiene de presión horizonal largo Noar que la Figura 15 es sólo esquemáica ya que considera cabezales planos. En general se uilizan cabezales no planos donde en lugar de a se ienen las disancias A y H (ver Figuras 14 y 16). A es la disancia enre la unión cabezal/cilindro y el cenro del sopore y H es la alura del cabezal medida a parir de la soldadura de unión. En la prácica se considera a A H y l L H. La pare en voladizo no debe ser mayor que el 20 % de la longiud oal de la pare cilíndrica de recipiene ( A 0,2 L ). Asimismo, la ubicación ópima varía de acuerdo con el ángulo de conaco θ de los sopores. El Código ASME recomienda para recipienes grandes, que el ángulo de conaco mínimo sea 120 º. Es decir los posibles ángulos de conaco varían de 120º a 180º. Según el méodo de diseño de Zick para recipienes de presión horizonales con sopores ipo monura, se deben verificar las siguienes ensiones en punos críicos: Tensiones longiudinales por la flexión. Tensiones de core. Tensiones circunferenciales. 392

23 5.1 Tensiones longiudinales por la flexión Las ensiones longiudinales por la flexión en el cuerpo del recipiene, se deben calcular en el plano medio del recipiene y en los planos de los apoyos. Las ensiones indicadas a coninuación aplican ano para recipienes con o sin anillos de refuerzo. En la Figura 16 se muesra un recipiene con anillos en los planos de los sopores; lo cual es un ipo de consrucción muy habiual. R m H A Q 2Q Q L/2 Figura 16: Recipiene de presión horizonal con anillos de refuerzos ubicados en los sopores Tensiones longiudinales en el plano de los sopores del recipiene En los planos de los sopores, las máximas ensiones S 1 debidas al peso propio y al conenido, se calculan con la siguiene expresión: S QA A L+ R H AL = ± 1 KR 1+ 4 H/ (3 L) 1 * 2 m / ( m ) / (2 ) (32) donde: Q carga sobre cada sopore. A disancia enre el cenro del sopore y la unión cuerpo/cabezal. L longiud del cuerpo. R m radio medio. H alura del cabezal. espesor del cuerpo. K * facor adimensional, cuyo valor depende de lo que pasa en los planos de los sopores. Se pueden dar res siuaciones disinas a saber: 1) El facor es K * = π cuando los sopores ienen anillos de refuerzo para los casos donde A>R m /2; o no eniéndolos si los sopores esán ubicados cerca de los cabezales (donde esos rabajan como rigidizadores) y se cumple que A < R m /2. Si no se dan las condiciones del puno (1) la siuación es noablemene diferene y la ensión S 1 es basane mayor. Hay que disinguir dos casos (racción o compresión): 2) En la pare superior de los planos de los sopores se ienen ensiones longiudinales de racción y K * oma el valor K 1 que varía con el ángulo de conaco θ ( ver Anexo 17). Hay que ener presene que: i) K 1 << π ; ii ) θ 120º y iii) K 1 crece con θ disminuyendo la ensión S 1. 3) En la pare inferior de los planos de los sopores las ensiones longiudinales son de compresión y se consideran dos casos: i) cuando /R m 0,005 el diseño del recipiene esá gobernado por la presión inerior no siendo necesario considerar S 1 de la ecuación (32); o ii) cuando /R m < 0,005 K * oma el valor K 7, que varía con el ángulo de conaco θ ( ver Anexo 17 ). K 7 varía de manera similar a K 1 pero el valor de K 7 es enre un 65 y un 80 % mayor que K

24 Tensión de racción Cuando la ensión dada por (32) es de racción, para obener la ensión de comparación σ *, se debe sumar esa ensión S 1 a la ensión longiudinal S L debida a la presión inerna P, que se puede obener empleando la ecuación (5). Poseriormene σ * se conrasa con la ensión admisible S del maerial del recipiene afecada por la eficiencia de juna E, como se hace en la ecuación (31): donde: S 1 ensión longiudinal por flexión. S L ensión longiudinal por presión inerna. S ensión admisible del maerial del recipiene. E eficiencia de juna. * σ = + S1 + SL SE (33) La ensión longiudinal S L debida a la presión inerna se puede obener en la ecuación (5) en función del radio exerior R 0 o del radio inerior R: Tensión de compresión R0 R SL = P 0,7 = P 0, Cuando la ensión calculada por la fórmula (32) es de compresión, el caso más críico se da cuando el recipiene esá compleamene lleno y a presión amosférica. En ese caso esa ensión es direcamene la ensión de comparación σ * que se iene que conrasar con la ensión admisible de compresión del maerial del recipiene. Hay que ener en cuena que la eficiencia de juna es E = 1 cuando la ensión es de compresión según lo esablecido en el aparado 3.3.3, por lo ano: * * 1 ; 1 C 394 (34) E= σ SE σ = S S (35) donde: S 1 ensión longiudinal de compresión por flexión. S C ensión admisible de compresión del maerial del recipiene que se obiene con el procedimieno dado en el puno 3.1 de la página Tensiones longiudinales en el plano medio del recipiene En el plano medio del recipiene, las máximas ensiones S 1 debidas al peso propio y del conenido, se calculan con la siguiene expresión: S QL 1+ 2( Rm H )/ L 4 A = ± R 1+ 4 H / (3 L) L 1 2 4π m donde: Q carga sobre cada sopore. A disancia enre el cenro del sopore y la unión cuerpo/sopore. L longiud del cuerpo. R m radio medio. H alura del cabezal. espesor del cuerpo. Para obener la ensión de comparación σ * y conrasarla con la ensión admisible se procede del mismo modo que en el análisis de las ensiones en los planos de los sopores. 5.2 Tensiones de core La disribución y magniud de las ensiones de core (originadas por el peso propio y el conenido) dependen de cómo esé reforzado el recipiene, con anillos rigidizadores y/o placas en los apoyos ipo monura (ver Figuras 14, 16 y 17). Se disinguen dos casos según sea el valor de A comparado con R m dando origen a las ecuaciones (37) y (38). Hay que ener presene que cuando A es pequeño (ver Figura 14) el exremo cilíndrico del cabezal puede esar ubicado sobre el apoyo. (36)

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC Prácica 2: Análisis en el iempo de circuios RL y RC Objeivo Esudiar la respuesa ransioria en circuios serie RL y RC. Se preende ambién que el alumno comprenda el concepo de filro y su uilidad. 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS DEPARTAMETO DE QUÍMICA AALÍTICA Y TECOLOGÍA DE ALIMETOS FUDAMETOS DE AÁLISIS ISTRUMETAL. 7º RELACIÓ DE PROBLEMAS..- Las susancias A y B ienen iempos de reención de 6.4 y 7.63 min, respecivamene, en una

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.2. Modelo logísico El modelo de Malhus iene muchas limiaciones. or ejemplo, predice que una población crecerá exponencialmene con el iempo, que no ocurre en la

Más detalles

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elemenales 1. La facura del gas de una familia, en sepiembre, fue de 4,8 euros por 1 m 3, y en ocubre, de 43,81 por 4 m 3. a) Escribe la función que da el impore de la facura

Más detalles

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA. D: 3. ENEGÍA Y OENCA ELÉCCA. La energía es definida como la capacidad de realizar rabajo y relacionada con el calor (ransferencia de energía), se percibe fundamenalmene en forma de energía cinéica, asociada

Más detalles

Guías y tutoriales/compresores/winrar

Guías y tutoriales/compresores/winrar g coordinación de uoriales: Graciela Sosisky exo: Horacio Marínez Philipps edición: Gabriela Tenner diseño: CAFE Guías y uoriales/compresores/winrar Los orígenes de ese programa se remonan a las experiencias

Más detalles

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas 2 Elemenos de un sisema domóico Conenidos 2.1 Unidad de conrol 2.2 Disposiivos de enrada 2.3 Acuadores 2.4 Elecrodomésicos domóicos 2.5 Medios de comunicación en redes domésicas 2.6 Tecnologías aplicadas

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

CAPITULO I FUNDAMENTOS TEORICOS

CAPITULO I FUNDAMENTOS TEORICOS CAPITULO I FUNDAMENTOS TEORICOS 1.1 INTRODUCCION: La uilización de esrucuras de lámina delgada de acero doblada en frío, se ha acrecenado en los úlimos años. En nuesro país, la lámina delgada iene un amplio

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS 1 (continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones de varias variables)

PROBLEMAS RESUELTOS 1 (continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones de varias variables) Funciones de varias variables. PROBLEMAS RESUELTOS 1 (coninuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones de varias variables) PROBLEMA 1 Esudiar la coninuidad de la función: xy ( xy, ) (,) x +

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Técnicas de traslación

Técnicas de traslación Grúas con carácer max. 0 Sisemas de grúas ABUS Desplazamienos a medida Técnicas de raslación Sisemas de grúas Siempre en moimieno. Técnica de conmuación de polos: la ía más rápida enre dos punos Los gruísas

Más detalles

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3 Esudio de la implanación de una unidad produciva dedicada a la Pág 1 abricación de conjunos soldados de aluminio J.1. Análisis de la renabilidad del proyeco... 3 J.1.1. Desglose del proyeco en coses ijos

Más detalles

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica FÍSC. PUEB CCESO UNESDD +5 TEM 8. Corriene elécrica Una corriene elécrica es el desplazamieno de las cargas elécricas. La eoría aómica acual supone ue la carga elécrica posiiva esá asociada a los proones

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Indicadores demográficos METODOLOGÍA

Indicadores demográficos METODOLOGÍA Indicadores demográicos METOOLOGÍA 1. Objeivos y uilidades El objeivo de esa operación esadísica es la obención de una serie de indicadores descripivos de la siuación demográica de Galicia, con la que

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS Dada la dependencia de la velocidad con la posición en un movimieno recilíneo mosrada por la siguiene gráfica, deerminar la dependencia con

Más detalles

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA hp://www.vinuesa.com 1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA 1.1.- INTRODUCCIÓN Los filros de pila consiuyen una clase de filros digiales no lineales. Un filro de pila que es usado

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Aplicaciones de la Probabilidad en la Indusria Cuara pare Final Dr Enrique Villa Diharce CIMAT, Guanajuao, México Verano de probabilidad y esadísica CIMAT Guanajuao,Go Julio 010 Reglas para deección de

Más detalles

Funciones exponenciales y logarítmicas

Funciones exponenciales y logarítmicas 89566 _ 0363-00.qd 7/6/08 09:30 Página 363 Funciones eponenciales y logarímicas INTRODUCCIÓN En esa unidad se esudian dos funciones que se aplican a numerosas siuaciones coidianas y, sobre odo, a fenómenos

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

4.7. Integración de Word y Excel

4.7. Integración de Word y Excel 47 Inegración de Word y Excel 471 Combinar correspondencia Qué procedimieno seguiría para hacer las siguienes areas? Generar una cara de soliciud de permiso de los padres de familia para cada uno de sus

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

2 El movimiento y su descripción

2 El movimiento y su descripción El movimieno y su descripción EJERCICIOS PROPUESTOS. Una malea descansa sobre la cina ransporadora de un aeropuero. Describe cómo ve su movimieno un pasajero que esá: parado en la misma cina; en una cina

Más detalles

01 Ejercicios de Selectividad Matrices y Sistemas de Ecuaciones

01 Ejercicios de Selectividad Matrices y Sistemas de Ecuaciones 01 Ejercicios de Selecividad Marices y Sisemas de Ecuaciones Ejercicios propuesos en 009 1- [009-1-A-1] a) [1 5] En un comercio de bricolaje se venden lisones de madera de res longiudes: 090 m, 150 m y

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS 1º) La facura del gas se calcula a parir de una canidad fija y de un canidad variable que se calcula según los m 3 consumidos (el precio de cada m 3 es consane). El impore de la facura de una familia,

Más detalles

Indicadores de actividad del sector servicios Base 2000

Indicadores de actividad del sector servicios Base 2000 ndicadores de acividad del secor servicios Base Noa meodológica Los ndicadores de cividad del ecor ervicios (), elaborados por el NE, ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de

Más detalles

Construcción de señales usando escalones y rampas

Construcción de señales usando escalones y rampas Consrucción de señales usando escalones y rampas J. I. Huircán Universidad de La Fronera March 3, 24 bsrac Se planean méodos para componer y descomponer señales basadas en escalones y rampas. Se de ne

Más detalles

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos Teléf.: 91 533 38 4-91 535 19 3 8003 MADRID EXAMEN DE ECONOMETRÍA (enero 010) 1h 15 Apellidos: Nombre: Tes. Cada preguna correca esá valorada con 0.5 punos y cada incorreca resa 0.5 punos 1.- Al conrasar

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Tema 4: Fuentes y generadores

Tema 4: Fuentes y generadores Tema 4: Fuenes y generadores Fuenes de alimenación: : convieren ensión ac en ensión dc E. Mandado, e al. 995 Generadores de funciones: Fuene de señal calibrada y esable Aplicaciones: obención de respuesa

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

CAPÍTULO 4 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN CAPÍTULO 4 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN 4.1 Inroducción La resisencia a la racción en suelos es un parámero que por lo general es bajo con respeco a la resisencia a la compresión y además depende de la succión

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Aspectos Térmicos de Las Máquinas Eléctricas

Aspectos Térmicos de Las Máquinas Eléctricas Universidad Nacional de Mar del Plaa Faculad de Ingeniería Deparameno de Ingenieria Elécrica Aspecos érmicos de Las Máquinas Elécricas ermografia Las cámaras ermográficas (denominadas ambién cámaras por

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

CAPÍTULO 2 ANÁLISIS DE FLUJOS Y FACTORES QUE DETERMINAN LOS PERIODOS DE RETENCIÓN 1

CAPÍTULO 2 ANÁLISIS DE FLUJOS Y FACTORES QUE DETERMINAN LOS PERIODOS DE RETENCIÓN 1 APÍTULO 2 ANÁLISIS DE FLUJOS Y FATORES QUE DETERMINAN LOS PERIODOS DE RETENIÓN Ese capíulo consiuye una revisión realizada por el Ing. Vícor Maldonado Yacayo del exo Análisis de flujos y facores que deerminan

Más detalles

3. Matrices y álgebra matricial

3. Matrices y álgebra matricial Marices y álgebra maricial Repasaremos algunos concepos básicos de la eoría maricial Nos cenraremos en aspecos relacionados con el álgebra lineal, la inversión y la diagonalización de marices Veremos algunas

Más detalles

Física 2º Bach. Tema: Ondas 27/11/09

Física 2º Bach. Tema: Ondas 27/11/09 Física º Bach. Tema: Ondas 7/11/09 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Nombre: Problemas [6 PUNTOS: 1 / APARTADO] 1. Una onda ransversal se propaga en el senido negaivo de las X con una velocidad de 5,00

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

FUNCIONES VECTORIALES CON DERIVE.

FUNCIONES VECTORIALES CON DERIVE. FUNCIONES VECTORIALES CON DERIVE. Las operaciones de cálculo de Dominio, adición susracción, muliplicación escalar y vecorial de funciones vecoriales, se realizan de manera similar a las operaciones con

Más detalles

TEMA VI: Cálculo de recipientes de pared delgada

TEMA VI: Cálculo de recipientes de pared delgada TEMA VI: Cálculo de recipientes de pared delgada 1. Introducción. Envolventes de pequeño espesor Podemos definir una envolvente como aquel sólido elástico en el que una de sus dimensiones es mucha menor

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

Tema 5 El Transistor MOS

Tema 5 El Transistor MOS FUNAMENTO FÍCO Y TECNOLÓGCO E LA NFORMÁTCA Tema 5 El Transisor MO Agusín Álvarez Marquina Esrucura física y polarización del ransisor nmo de acumulación (ource= Fuene) G (Gae= Puera) (rain= renador) (+)

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

En la Sección III Usted debe justificar todas sus respuestas con claridad en el espacio en blanco.

En la Sección III Usted debe justificar todas sus respuestas con claridad en el espacio en blanco. Diciembre 9, 2011 nsrucciones Nombre Ese examen iene 3 secciones: La Sección consa de 10 pregunas en el formao de Falso-Verdadero y con un valor de 20 punos. La Sección es de selección múliple y consa

Más detalles

TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES

TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES. Función Logarimo Todos conocemos la definición de logarimo en base b, siendo b un número enero posiivo disino de. u = log b x x = b u y la propiedad fundamenal log b (xy)

Más detalles

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A Ejemplos de solución a problemas de Cinemáica de la parícula Diseño en PDF MSc. Carlos Álvarez Marínez de Sanelices, Dpo. Física, Universidad de Camagüey. Carlos.alvarez@reduc.edu.cu Acividad # C1. Un

Más detalles

Armaduras. para Losas de Vigueta y Bovedilla

Armaduras. para Losas de Vigueta y Bovedilla s para Losas de Viguea y Bovedilla s Deacero Vigueas Varilla superior corrugada Diagonales lisas Alura Inferiores corrugadas s 8 cm - ø Varilla superior = mm - ø Varilla inferior = Ver abla - ø Diagonales

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

Modulo II: Ondas. 1. Introducción a las Ondas 2. Ondas en cuerdas 3. Ondas sonoras y acústica

Modulo II: Ondas. 1. Introducción a las Ondas 2. Ondas en cuerdas 3. Ondas sonoras y acústica . Inroducción a las Ondas. Ondas en cuerdas 3. Ondas sonoras acúsica Modulo II: Ondas. Ejemplos deinición de onda. Función de onda iajera.3 Ondas armónicas.4 Ecuación de ondas elocidad de propagación Bibliograía:

Más detalles

TEMA: FUNCIONES: Cuadrantes 3 er cuadrante, x 0, 4º cuadrante, x 0,

TEMA: FUNCIONES: Cuadrantes 3 er cuadrante, x 0, 4º cuadrante, x 0, TEMA: FUNCIONES: ÍNDICE:. Inroducción.. Dominio y recorrido.. Gráficas de funciones elemenales. Funciones definidas a rozos. 4. Coninuidad.. Crecimieno y decrecimieno, máimos y mínimos. 6. Concavidad y

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, OTROS DATOS.

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, OTROS DATOS. CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, OTROS DATOS. Una parícula se muee en la dirección posiia del eje X, de modo que su elocidad aría según la ley = α donde α es una consane. Teniendo en cuena que en el

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

El OSCILOSCOPIO * X V d

El OSCILOSCOPIO * X V d UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Deparameno de Física Fundamenos de Elecricidad y Magneismo Guía de laboraorio N o 10 Objeivos 1. Conocer y aprender a usar el osciloscopio. 2. Aprender a medir volajes

Más detalles

BASES TEÓRICAS SOBRE REFORMAS DE IMPORTANCIA DE VEHÍCULOS

BASES TEÓRICAS SOBRE REFORMAS DE IMPORTANCIA DE VEHÍCULOS BASES TEÓRICAS SOBRE REFORMAS DE IMPORTANCIA DE VEHÍCULOS PRIMERA EDICIÓN Saniago Baselga Ariño LAIMUZ AUTOR: DR. SANTIAGO BASELGA ARIÑO PROFESOR DE AUTOMÓVILES Y FERROCARRILES DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Más detalles

CINEMATICA. que interpretemos erróneamente cuándo un cuerpo se acelera

CINEMATICA. que interpretemos erróneamente cuándo un cuerpo se acelera CINEMTIC Inroducción Cinemáica es la pare de la física que esudia el movimieno de los cuerpos, aunque sin ineresarse por las causas que originan dicho movimieno. Un esudio de las causas que lo originan

Más detalles

Mtro. Horacio Catalán Alonso

Mtro. Horacio Catalán Alonso ECONOMETRIA TEORÍA DE LA COINTEGRACIÓN Mro. I. REGRESIÓN ESPURÍA Y X Dos series que presenan camino aleaorio. Si ambas series se consideran en una modelo economérico. Y = Y -1 + u u N(0,s 2 u) X =X -1

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A.

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A. NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A. ÍNDICE BBVA INVERSO X3 ÍNDICE ITX INVERSO X3 ÍNDICE SAN INVERSO X3 ÍNDICE TEF INVERSO X3 ÍNDICE BBVA

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de publicación úlima modificación: 29/08/2014 Fecha de enrada en vigor: 05/09/2014 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios

Más detalles

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio.

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio. Prácica de Laboraorio Nº 1. INSTRUMENTOS DE LORTORIO EL INVERSOR LÓGIO. Objeivos : - Familiarizarse con el uso de algunos insrumenos de laboraorio. - Funcionamieno del inversor lógico. Medición de algunos

Más detalles

0. Angulares 3-6 Empleados para correas de cubierta, fachadas, etc. Allí donde se requiera soportar cargas ligeras. 1. Perfiles conformado en frío

0. Angulares 3-6 Empleados para correas de cubierta, fachadas, etc. Allí donde se requiera soportar cargas ligeras. 1. Perfiles conformado en frío CAPÍTULO VIII: 8.1. INTRODUCCIÓN Las vigas son al vez los elemenos esrucurales más básicos. Es posible uilizar una gran variedad de ormas de sección para las vigas dependiendo de la magniud de las cargas

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS)

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) Anexo VI Prácicas de Sismología e Ingeniería Sísmica PRACTICA 5. TRATAMIENTO DE ACELEROGRAMAS. 1. OBJETIVO Aprender a llevar a cabo

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

Cálculo y elección óptima de un depósito de agua 119

Cálculo y elección óptima de un depósito de agua 119 Cálculo y elección ópima de un depósio de agua 119 CPÍTULO 4 EJEPLOS DE CÁLCULO DE DEPÓSITOS 4.1.- INTRODUCCIÓN En el presene capíulo se presenan cuaro ejemplos de aplicación de los disinos crierios empleados

Más detalles

ALCANCE DIGITAL Nº 94 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº 37070-MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010 (CONSTA DE VEINTE TOMOS) TOMO IX

ALCANCE DIGITAL Nº 94 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº 37070-MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010 (CONSTA DE VEINTE TOMOS) TOMO IX ALCANCE DIGITAL Nº 94 JORGE LUIS VARGAS ESPINOZA (FIRMA) Año CXXXIV San José, Cosa Rica, viernes 13 de julio del 2012 Nº 136 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº 37070-MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA

Más detalles

La transformada de Laplace

La transformada de Laplace Capíulo 8 La ransformada de Laplace 8.. Inroducción a las ransformadas inegrales En ese aparado aprenderemos un méodo alernaivo para resolver el problema de valores iniciales (4.5.) y (x) + py (x) + qy(x)

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN.

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN. El seguro de vida como variable aleaoria. Cómo calcular su función de disribución. Nieo Ranero, Armando Universiy of Valencia, Spain Do. Maemáicas Económico Empresarial, Edificio Deparamenal Orienal, Av.

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

El comportamiento del precio de las acciones

El comportamiento del precio de las acciones El comporamieno del precio de las acciones Esrella Peroi Invesigador enior Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Para comprender el funcionamieno de los modelos de valuación de opciones sobre

Más detalles

Intercambiador de Tubo y Coraza. Operaciones Unitarias. Intercambiadores de Calor de Tubo y Carcasa

Intercambiador de Tubo y Coraza. Operaciones Unitarias. Intercambiadores de Calor de Tubo y Carcasa Inercambiador de Tubo y Coraza Operaciones Uniarias Inercambiadores de Calor de Tubo y Carcasa El inercambiador de ubos y coraza (ubos y carcasa, ubos y casco), es hasa ahora, enre los equipos de ransferencia

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

Predimensionado de losas

Predimensionado de losas Prediensionado de losas Dareos algunos crierios de carácer general para elegir enre losas acizas, nervuradas y de vigueas paralelas, en odos los casos aradas en una ó dos direcciones. a) Macizas Para losas

Más detalles

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales Conrol de un péndulo inverido usando méodos de diseño no lineales F. Salas salas@caruja.us.es J.Aracil aracil@esi.us.es F. Gordillo gordillo@esi.us.es Depo de Ingeniería de Sisemas y Auomáica.Escuela Superior

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

6. ALGEBRAS DE BOOLE

6. ALGEBRAS DE BOOLE 6.1. Relaciones de orden Relación de orden Se llama relación de orden sobre un conjuno A a cualquier relación R enre sus elemenos que verifica las siguienes res propiedades: 1. Refleiva: ara, para cualquier

Más detalles

FÍSICA. Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 Anexo Universidad Tecnológica Nacional. Dirección de Capacitación No Docente.

FÍSICA. Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 Anexo Universidad Tecnológica Nacional. Dirección de Capacitación No Docente. Cenro Educaivo de Nivel Secundario Nº 45 Anexo Universidad Tecnológica Nacional Dirección de Capaciación No Docene Dirección General de Culura y Educación Provincia de Buenos Aires FÍSICA Segundo Año Unidad

Más detalles