EL desarrollo regional endógeno

Documentos relacionados
Sostenibilidad, desarrollo y economía

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

P R A T R IC I IP I A P C A IO I N

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1

LÍNEAS DE INVESTIGACION

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Diagnóstico Estratégico Competitivo

Política Institucional de Recursos Humanos

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Efectos distributivos de la apertura económica.

MENTALIDAD Y CULTURA PARA LA CTeI

Planificación Estratégica. Hágala Usted Mismo.

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS MARIANA MANTILLA BANCO AV VILLAS

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

BACHILLER EN TURISMO

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

Hacia un Territorio Inteligente Smart Innovation

Generar Valor Tangible, Rentable y Sustentable.

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Sistemas

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN

Como Convertir una Idea en un Plan de Negocios para Turismo. L.A.E. Jorge Iván Rodríguez Argüelles Director Asociado SIDE Consultores

Dirección de Recursos Humanos

EL PROCESO DE LA INNOVACIÓN

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Modelo del Sistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud. Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud

HERRAMIENTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CONTRATACIÓN

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

"Caminando hacia la participación Protagónica de niños, niñas y adolescentes en Chile" Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile

Norma ISO 9001:2000. Espacio empresarial Ltda.

Presentación del Programa Empresario Digital

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN

DE ÉTICA EMPRESARIAL

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

Marco Legal Vigente e institucionalidad

Ficha de proyecto Promoción de Ecosistemas Innovadores VLC/CAMPUS

Territorios Competitivos y Sostenibles

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

PERFIL PROFESIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN. Versión Ejecutiva PRESENTACIÓN

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

Módulo de identificación del problema o necesidad

Proyecto educativo de las Universidades

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

CURSO INTERNACIONAL LÍNEA DE BASE

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

OTC y Centro de Patentamiento INFOTEC-CANIETI. Sergio Carrera Riva Palacio septiembre, 2012

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s

Ampliación de las funciones docentes:

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

Contribución y papel de las aduanas respecto a la seguridad de la carga aérea

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas.

LIDERAZGO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

Oficina Control Interno

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

ESTRATEGIA GREMIAL PARA APOYAR A LAS PYMES. ROSMERY QUINTERO CASTRO Presidente Nacional

Transcripción:

EL desarrollo regional endógeno Basado en documento: Desarrollo regional endógeno: diferencias y características básicas respecto a otros modelos de desarrollo: Nelson Yovany Bran Rueda. Universidad Nacional Luis Rodrigo Tabares Pérez, marzo 2008

Qué es el desarrollo regional endógeno? ES UN MODELO, aplicable a las circunstancias de espacio y tiempo que existan en una determinada región, y que se adapta a sus especiales condiciones y necesidades. Es entonces un modelo dinámico

Qué es el desarrollo local? Dos visiones: o Progreso en lo económico, social, político, cultural de una región. o Proceso de Planeación para el desarrollo de una región Ninguna de las dos visiones es suficiente

Definiendo el desarrollo regional Condición: Se requiere la adopción de una postura multidisciplinaria, tomando lo que es adecuado de cada área, para tener una visión de conjunto que permita visualizar las diversas relaciones de las ciencias sociales y económicas, entre otras, que permitan conceptualizaciones claras y objetivas ( Higgins y Savoe. 1996)

Qué es una región rural Territorio con una o más ciudades de tamaño pequeño o mediano rodeado de grandes extensiones donde su economía se basa en la agricultura, y demás actividades de industria y servicios dedicado a estas poblaciones pequeñas.

Qué son los recursos locales?: Son sus recursos naturales, de servicios, transporte e infraestructura. Algunas regiones poseen recursos naturales como bosques y recursos hídricos, pero hay otras que no contando con estas facilidades de materias primas, en muchos casos, son regiones incluso más desarrolladas que las que los poseen, mostrando que no se tiene relación alguna en ser una región próspera y tener dotación de recursos (Terlun. 2003)

Definiendo el desarrollo, desde el punto de vista económico En significado estricto tiene como base fundamental el incremento en la producción que puede verse reflejado en el PIB o PIB per cápita, pero que en concepción más amplia incluye variables socio culturales y políticas donde la dimensión sociocultural refleja las necesidades culturales de identidad comunitaria y las políticas se refieren a tomas de decisiones y participación de las personas en el proceso de toma y formulación de políticas (Terluin, 2003)

Clasificaciones o enfoques del desarrollo regional Enfoque de desarrollo exógeno: Incorpora modelos o prácticas traídas o determinadas del exterior de la región que se implantan en ella, donde los beneficios principalmente económicos no se quedan en la zona local sino que son llevados nuevamente al exterior, y los propios recursos y capacidades regionales son subvalorados (Terluin, 2003)

Clasificaciones o enfoques del desarrollo regional Enfoque de desarrollo endógeno: Se fundamenta en los recursos y capacidades propias de la región para generar valor; los beneficios obtenidos se quedan dentro de la economía de la región y se valoran las potencialidades que se tienen en la zona en la generación de bienestar en sus diferentes formas (Terluin, 2003)

Clasificaciones o enfoques del desarrollo regional Enfoque de desarrollo endógeno: No sólo es el conocimiento local (conocimiento, cultura) fundamental para el sentido de la endogeneidad, también está la participación de los actores locales de los sectores público y privado que hacen parte del núcleo de la hipótesis endógena. Endogeneidad se basa por tanto, en un exceso de dependencia y a la vez de vulnerabilidad, ante fuerzas locales foráneas (Jenkins, 2000)

Clasificaciones o enfoques del desarrollo regional Enfoque mixto endógeno/exógeno: Rechaza de entrada las polarizaciones anteriores y propone una interacción controlada entre el medio local y el medio externo, ello debido al descubrimiento de vínculos entre sectores industriales y comerciales con la economía de la región, las instituciones y la sociedad en las cual estas industrias se establecen. Este enfoque se relaciona, más aún con la globalización, los cambios tecnológicos, las comunicaciones y la información (Terluin, 2003)

Enfoques VS modelo adoptado Enfoque Desarrollo endógeno Desarrollo exógeno Desarrollo mixto Tipo de modelo adoptado Tipo de modelo adoptado Aglomeracion de modelos externos Innovación de modelos territoriales

Diferencias según iniciativas tomadas Desarrollo local Localmente Desarrollo comunitario Amplios objetivos sociales y económicos Reactivo y voluntarista Iniciativa de empleo local Desarrollo regional endógeno Región (incluye localidad, nación Desarrollo económico regional Ajuste estructural y reconversiones Proactivo y ofensivo Autosuficientes (neoregionalismo) Guerrero, 1999

Diferencias según iniciativas tomadas Las iniciativas permiten mostrar que en el desarrollo local su principal objetivo es la lucha contra los graves problemas sociales y económicos como pueden ser la prestación de servicios públicos y generación de empleo, mientras que en el desarrollo regional endógeno su principal objetivo son los ajustes estructurales a nivel local y regional con énfasis en lo económico Guerrero, 1999

Etapas de crecimiento de un proceso de desarrollo regional endógeno 1. Surgimiento de empresas locales manifestándose al comienzo en el nivel de empresas de negocios que compiten en sectores inter regionales con factores de producción como capital y habilidades en su área de competencia Coffey y Polese, 1984)

Etapas de crecimiento de un proceso de desarrollo regional endógeno 2. Crecimiento de las empresas locales y su expansión a futuras y posibles regiones; ésto se manifiesta en su nivel de exportaciones y las inversiones realizadas externamente a otras zonas, aquí crece su habilidad para hacer su conocimiento y capacidad competitiva Coffey y Polese, 1984)

Etapas de crecimiento de un proceso de desarrollo regional endógeno 3. Emerge un control local para mantener el crecimiento con relativa importancia con el fin de mantener la actividad regional, esto se observa al establecer controles en la producción en las actividades compartidas y en las cuales se es competitivo entre las regiones Coffey y Polese, 1984)

Etapas de crecimiento de un proceso de desarrollo regional endógeno 4. Establecimiento de un fuerte sector en la economía local en el que participan y se establecen altos ejecutivos, entidades financieras, comerciales y empresas de servicios y acompañamiento empresarial Coffey y Polese, 1984)

Variables en el desarrollo regional endógeno 1. POLÍTICAS: La potencialidad endógena se afianza en que es un política regional donde el tradicional dilema entre equidad y eficiencia ha desaparecido pues la estrategia que se emplea es capaz de utilizar el desarrollo como una forma de reforzar el cambio estructural. No debe confundirse como filial de la otra política gubernamental burocrática, sino como una política estructural para la reconversión de las regiones Guerrero, 1999)

Variables en el desarrollo regional endógeno 2. CULTURALES: El desarrollo endógeno puede caracterizarse como un proceso que utiliza los tres aspectos de la diversidad cultural: Instrumental: que son activos a ser explotados o conservados Representación que definen la identidad territorial con el mundo exterior Inspiración: que son una fuente de motivación y ética locales Barke y Newton, 1998)

Variables en el desarrollo regional endógeno 2. AGRICULTURA: Puede considerarse como punto de intersección de varios dominios, incluido el mundo natural, la familia, la comunidad local, el mercado, el mundo de la tecnología, y el mundo de la política. Establecer con los agricultores redes dentro de estos ámbitos, crea un espacio interactivo que va más allá de las simples redes comerciales con las que la economía neoclásica se refiere Barke y Newton, 1998)

Variables en el desarrollo regional endógeno 3. MIGRACIONES: Los procesos de migración que afectan a las zonas rurales son importantes en el desarrollo endógeno pues este enfoque requiere la presencia de los entes locales y de capital humano donde los procesos de migración o bien aumentan o disminuyen ese capital (Stockdale, 2005)

Variables en el desarrollo regional endógeno 4. INNOVACIÓN: requiere la innovación ya que con ella se generan ventajas competitivas y por ende mejor desarrollo. La formación de sistemas regionales de innovación desempeña un papel estratégico (ASHEIM Y COENEN, 2005)

FIN