CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º BACHILLERATO.

Documentos relacionados
2º BACHILLERATO CTMA CONTENIDOS MÍNIMOS

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Despacho 112. Geografía Física. Campus Teatinos.

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA INGENIERÍA DE SOFTWARE PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

Elaboración de una campaña de tráfico

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

UNIDAD DIDÁCTICA EL ECOSISTEMA Área: Conocimiento del Medio Etapa: Educación Primaria Ciclo: 3º Curso: 6º. Justificación:

el universo y el sistema solar

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

El debate en el Aula

18 de agosto. Prevención de Incendios Forestales

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

BACHILLERATO A DISTANCIA. Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente 2º Bachillerato Z2B

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Unidad 8. Primaria Religión 3 Programación

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Estrategias metodológicas

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º PRIMARIA

BACHILLER EN TURISMO

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

TRIMESTRE: 3 Nº DE SESIONES: 6. - Texto Microsoft Word-CEPA tabla de frecuencia.

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER.

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Introducción a la Contabilidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES COMPETENCIAS

Unidad 9. Primaria Religión 3 Programación

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACH: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

Recuperación de suelos contaminados

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

INFORME. 1º TRIMESTRE OBJETIVOS NO ALCANZADOS UNIDAD 1: La materia en el Universo.

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

Transcripción:

Programación Ciencias Naturales IES Sierra de San Quílez (Binéfar) 2016-2017 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º BACHILLERATO. ÍNDICE 1. Introducción. pág. 1 2. Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave.. pág. 2 3. Objetivos.. pág. 4 4. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje pág. 6 5. Distribución temporal de contenidos.. pág. 16 6. Educación en valores democráticos y ciudadanos.. pág. 16 7. Metodología didáctica pág. 18 - Estrategias de animación a la lectura. - Medidas de atención a la diversidad. 8. Evaluación.. pág. 19 - Criterios de evaluación. - Procedimientos e instrumentos de evaluación. - Criterios de calificación. - Medidas de recuperación. - Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias. - Recuperación de alumnos con asignaturas pendientes. 9. Materiales y recursos didácticos... pág. 20 - Libro de texto. - Prácticas de laboratorio. 10. Desarrollo de las unidades didácticas.. pág. 21 - Criterios de evaluación y contenidos mínimos. 0

1. INTRODUCCIÓN. La materia de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente tiene como fin principal el ofrecer una visión holística sobre el sistema Tierra y cómo interactúan los subsistemas atmósfera, hidrosfera, biosfera y geosfera, así como las interfases edafosfera y litoral. A partir de esta percepción se analiza el uso insostenible que la humanidad está haciendo del planeta, conduciendo a una situación de cambio global irreversible que afecta al clima y a los riesgos naturales exógenos, a la biodiversidad, a los recursos materiales y energéticos. La humanidad se enfrenta a importantes retos en el siglo XXI, tales como la búsqueda de fuentes alternativas de energía, abastecimiento de materias primas, disponibilidad de agua, impactos ambientales, calentamiento global, degradación de la capa de ozono, pérdida de biodiversidad y otros factores. La materia proporciona conocimientos para indagar sobre un futuro cambio de modelo quesea sostenible para la humanidad y su entorno. Conocer la problemática ambiental y los avances científicos contribuye a facilitar la formulación de soluciones integradoras entre desarrollo y medio ambiente, permitiendo establecer una gestión sostenible de nuestro planeta que evitará graves problemas ambientales. Las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente abordan estas cuestiones planteadas en las diferentes escalas mencionadas. Es necesaria una reflexión, aplicando modelos teóricos y análisis científicos, para proporcionar una visión que permita encontrar un equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos y la sostenibilidad. Además se requiere comprender de modo global y sistémico la realidad que nos rodea, valorar los problemas relacionados con la actividad humana y el planeta que habitamos, para lo que es necesario evaluar los riesgos y plantear medidas que los corrijan o mitiguen. La materia se estructura en una serie de bloques temáticos. Los bloques 1 y 7 son introductorios y presentan aspectos generales de la materia. Del 2 al 6, se presentan los subsistemas atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera, su caracterización y los recursos, riesgos e impactos asociados a ellos. Bloque 1. Medio ambiente y fuentes de información ambiental. Definición de medio ambiente, su carácter multidisciplinar. Componentes: subsistemas atmósfera, hidrosfera, geosfera, biosfera y antroposfera. Interfases: litoral y suelo edáfico. Recursos y su tipología, riesgos e impactos, medidas frente a ellos. Bloque 2. Las capas fluidas, dinámica. Atmósfera e hidrosfera, características e interacciones, dinámica, papel regulador y protector de las capas atmosféricas, 1

riesgos naturales de la atmósfera y de la hidrosfera, recursos e impacto humano. Evolución geológica del clima, ciclos y alteración por la actividad humana. Bloque 3. Contaminación atmosférica. Tipos de contaminantes atmosféricos, fuentes e impactos. Escala local, regional o global, y contaminación urbana, lluvia ácida, deterioro de la capa de ozono y calentamiento global. Influencia de las condiciones meteorológicas y medidas preventivas y correctoras. Bloque 4. Contaminación de las aguas. Tipos de contaminantes de las aguas, impactos, dispersión y efectos en la salud. Indicadores de calidad de las aguas. Medidas correctoras, potabilizadoras y depuradoras. Bloque 5. La geosfera y riesgos geológicos. Tectónica de Placas, sismicidad y vulcanismo, riesgos, predicción, medidas preventivas y correctoras. Recursos geológicos (energía, materias primas y patrimonio geológico), impactos ambientales. Reducción del consumo y contaminación de la energía nuclear y de la minería. Bloque 6. Circulación de materia y energía en la biosfera. Ecosistemas, componentes, interacciones y dinámica. Ciclos biogeoquímicos, autorregulación y homeostasis de ecosistemas, impactos en la biosfera, pérdida de biodiversidad y bioinvasiones. Recursos asociados a la biosfera: biocombustibles, materias primas, patrimonio biológico. Bloque 7. La gestión y desarrollo sostenible. Actitudes frente al Medio Ambiente. Medidas de protección y conservación ambiental. Medio ambiente y sociedad, residuos, administración y legislación ambiental. 2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE Las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente participan en la formación del estudiante en las competencias clave, siendo algunas de ellas más relevantes. Competencia en comunicación lingüística Esta competencia es de vital importancia en la materia, puesto que presenta una elevada carga conceptual, discursiva y escrita, que se consigue a través de un buen dominio de las distintas modalidades de comunicación. Además, la materia prepara para el ejercicio de la ciudadanía activa, a través de una visión crítica de los aspectos beneficiosos y perjudiciales de las actividades humanas en el medio 2

ambiente. La lectura de noticias, textos científicos, los foros y debates orales, el uso de comunicación audiovisual en distintos formatos permite mejorar esta competencia clave. Se debe evaluar de modo transversal a lo largo de todo el curso y de todas las actividades. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Es fundamental en esta materia, puesto que los diversos aprendizajes requieren de un dominio en cuanto al uso de datos cuantitativos, espaciales, lectura e interpretación de mapas, diagramas y perfiles, el cambio temporal y la incertidumbre inherente a los riesgos naturales y a los impactos ambientales. La comprensión del funcionamiento del medio ambiente permite una actitud proactiva hacia la conservación del medio natural. El ejercicio de la ciudadanía responsable se consigue valorando la adquisición de formación científica y su aplicación en las políticas tanto en la esfera pública como privada. Competencia digital La comunidad educativa tiene una oportunidad en el uso de las TIC como fuente de datos, noticias, información audiovisual, consulta de cartografías y de datos en tiempo real. Esta aproximación permite dinamizar la materia y adquirir destrezas en competencia digital. Además, su empleo también ayuda a conocer la importancia de discriminar la veracidad de las distintas fuentes de información virtual. Competencia de aprender a aprender La originalidad de la materia en esta competencia se relaciona con la integración de los conocimientos previos en distintas materias y experiencias personales. Los bloques 1 y 7, de carácter general, preparan la comprensión secuencial del resto de bloques en los que se despliegan los aprendizajes específicos de cada subsistema. Competencia sociales y cívicas Estas competencias tienen una especial relevancia en la materia, puesto que permiten interpretar realidades, problemas, conflictos sociales y económicos, intereses enfrentados y la importancia de instituciones públicas robustas e independientes. Además, el carácter multifactorial de las problemáticas 3

ambientales requiere considerar distintos escenarios con un notable grado de incerteza, puesto que la interacción entre los subsistemas naturales y la antroposfera es compleja y con efectos irreversibles visibles solo a largo plazo. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor El medio ambiente es un campo emergente en cuanto a generación de salud, empleo y riqueza. Su estudio y caracterización se precisa cada vez más en las actividades humanas. La evaluación de impacto ambiental, la gestión de espacios naturales, la participación en proyectos europeos y el desarrollo de tecnologías sostenibles, requieren de ciudadanos formados. Es fundamental cambiar la visión del medio ambiente, pasando de una situación en la que se percibe como impedimentos al desarrollo, a otra donde se vea como fuente de riqueza, bienestar y de oportunidades de empleo y negocios sostenibles. Competencia de conciencia y expresiones culturales Los paisajes naturales, además de otros más humanizados como los rurales, industriales y urbanos, son el medio en donde la humanidad desarrolla su vida, sus actividades económicas y constituyen nuestros hogares en un sentido amplio. La materia permite poner en valor los diferentes ecosistemas, la biodiversidad y la geodiversidad, además de insertar las actividades agrarias, ganaderas, industriales, urbanas y de gestión de recursos, residuos y fuentes de energía, en una concepción holística sostenible del uso y disfrute del medio físico. Poner en valor paisajes como, por ejemplo, la estepa y los humedales, se consigue mediante su estudio y comprensión del papel que desempeñan a nivel ambiental. Así se podrá proteger lo que se valora y conoce, aumentando el patrimonio natural a conservar para las futuras generaciones. 3. OBJETIVOS. Obj.CTM.1. Conocer qué es el Medio Ambiente, qué disciplinas lo estudian y que subsistemas lo forman. Identificar el uso y abuso ambiental que los humanos desarrollamos, los principales impactos ambientales, los recursos y riesgos naturales, las fuentes de información y gestión ambiental. 4

Obj.CTM.2. Conocer las principales características de la Atmósfera, Hidrosfera, Biosfera, Geosfera, Antroposfera y de las interfases litoral y edafológica. Asociar a cada una de ellas los recursos materiales y energéticos derivados, los principales impactos, riesgos asociados y qué medidas predictivas, preventivas y correctoras se pueden aplicar. Obj.CTM.3. Diferenciar las distintas posturas humanas frente al Medio Ambiente en función de los intereses de los distintos colectivos y poner en valor la necesidad de promover valores de solidaridad intrageneracional entre territorios e intergeneracional con nuestros descendientes. Obj.CTM.4. Conocer los principales mecanismos de implementación de medidas de protección ambiental en el sector público y privado, a nivel local y a nivel global. Comprender la importancia de los estudios de impacto ambiental, la ordenación del territorio, la legislación y la educación ambiental y la protección civil. Obj.CTM.5. Afianzar hábitos de estudio y esfuerzo personal, de organización del tiempo y las tareas. Valorar la necesidad del trabajo y del esfuerzo sostenido como experiencia en la construcción personal, en el acervo cultural y en la maduración y adquisición de valores éticos y ciudadanos. Obj.CTM.6. Despertar la curiosidad por descubrir en su experiencia personal cotidiana, las acciones, los efectos, la observación y el análisis de las diferentes problemáticas ambientales y de las medidas a aplicar. Saber relacionar las repercusiones de las acciones cotidianas del consumo de bienes y energía en la generación de residuos, el agotamiento de recursos naturales y la contaminación. Obj.CTM.7. Trabajar, crear e interpretar tablas, gráficos, diagramas, mapas, fotografías, fotografías aéreas e imágenes de satélite, vídeos y otros soportes de TIC y fuentes de datos ambientales, analógicas y digitales. Crear informes de forma eficiente, consultar y seleccionar información ambiental de forma objetiva y crítica. Adquirir una base sobre Teoría de Sistemas y su aplicación sencilla a los subsistemas ambientales. Obj.CTM.8. Interpretar paisajes e integrar con otra información de campo, de laboratorio, para extraer explicaciones razonadas relacionadas con el Medio Ambiente. Conocer las aplicaciones ambientales de la Teledetección y de las Fotografías Aéreas en el estudio de los riesgos naturales, de los recursos naturales y de los impactos ambientales de las actividades humanas. Dar a conocer algunos algunos sistemas de gestión y vigilancia 5

ambiental, como los existentes en las confederaciones hidrográficas, zonas volcánicas, sísmicas y agencias meteorológicas. Obj.CTM.9. Relacionar los daños para la salud humana y para el Medio Ambiente que generan los distintos impactos ambientales de las actividades humanas. Conocer las medidas para eliminar o minimizar los impactos y sus consecuencias, sean a través de la planificación territorial, de la tecnología, del conocimiento científico y su divulgación. Reconocimiento de la ciencia como aproximación para resolver problemas en la gestión del territorio y de los recursos. Obj.CTM.10. Adquirir criterio para identificar los beneficios a corto plazo del actual sistema económico y de la globalización y de las repercusiones irreversibles a largo plazo (agotamiento de recursos, contaminación, extinción masiva de especies, desigualdades humanas insostenibles, etc). Tomar conciencia de la necesidad de políticas sostenibles a largo plazo, de sus implicaciones en una nueva economía colaborativa y de la necesidad de una legislación planetaria de protección ambiental, social, que sea solidaria entre territorios y entre generaciones. 4. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Los contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles aparecen desglosados y concretados para cada una de las Unidades Didácticas al final de la Programación. Según el Currículo oficial de Aragón: 6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS. 1º Trimestre: Bloques 1, 2 y 3. (U.D.: 1, 2, 3 y 4). 2º Trimestre: Bloques 4 y 5. (U.D.: 5, 6, 7, 8, 9 y 10). 3º Trimestre: Bloques 6 y 7. (U.D.:11, 12, 13,14, 15, 16 y 17). Esta distribución será flexible, se ajustará al ritmo de aprendizaje del grupo, también dependerá de la distribución de los días festivos y puentes en los diferentes trimestres, y de las actividades extraescolares que realice el grupo que puedan afectar a las sesiones destinadas a nuestra materia. 5. EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS Y CIUDADANOS. La educación en valores no es específica de un área concreta y responde a problemas de actualidad frente a los que hay una sensibilidad social creciente que favorece la actitud positiva del alumnado. Presenta la ventaja de aportar una dimensión social al proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando esos contenidos como nexo de unión entre los aspectos académicos y los sociales. Además aportan enfoques actuales y cercanos a la realidad a las distintas asignaturas. El tratamiento que se puede dar a estos temas es el de aportar un enfoque más actitudinal a los contenidos de ciencias a través de casos cercanos a la realidad del alumnado. Otra forma de tratar la atención a valores que puede ser complementaria con la anterior consiste en participar en actividades de Centro (Semana de la Salud, Jornadas del Medio Ambiente, Semana de la alimentación, curso de sexualidad, campañas de salud mental, etc.) en coordinación con las Tutorías, con el Dpto. de actividades extraescolares y complementarias y con los grupos de Educación para la Salud y Medio Ambiente. Desde nuestra materia, se pueden trabajar los siguientes contenidos transversales: Educación ambiental que es intrínseca en esta materia, estando presente en todas las unidades didácticas. 16

Educación moral y cívica. El alumnado ha de comprender, conocer y valorar la importancia del cumplimiento de las leyes existentes en nuestro país. Por ejemplo, las relativas a la Vida Silvestre o a la Protección de la Flora y la Fauna. Además, aprenderá a criticar actitudes que supongan un despilfarro o supongan una exposición a un determinado riesgo, valorando la necesidad de la adopción de una serie de medidas personales, sociales o políticas para lograr un entorno más seguro y saludable. Educación para la salud. Se estudia en varios apartados, sobre todo en los referidos a la contaminación de agua, aire o suelo y al estudiar las consecuencias de los riesgos de tipo tecnológico o los naturales. Educación para el consumo. Se tratará reiteradamente. Por ejemplo: análisis de la mayor eficiencia energética conseguida con una alimentación predominante del primer nivel trófico, sirve para que el alumnado reflexione los problemas ecológicos derivados de una dieta mayoritariamente carnívora; en alguna actividad planteada para informar al consumidor sobre la existencia de costes ocultos, o el despilfarro, implicado en el consumo de determinados productos o recursos energéticos. Además, se ensalza el valor de las ecoetiquetas para el fomento de un consumo responsable. Educación para la paz y la igualdad de oportunidades. Por ejemplo al analizar y criticar el hecho de que existan diferencias Norte/Sur tan marcadas, el hecho de que el patrimonio genético del Sur está siendo comercializado por el Norte, el papel de la mujer, la igualdad entre los sexos, la pobreza, etc. Educación vial. A lo largo del curso académico se introducirán en las actividades, siempre que sea posible, preguntas relativas a fomentar actitudes que eviten el elevado número de accidentes mortales que padecen los jóvenes, como consecuencia de la conducción temeraria o el consumo de drogas o alcohol, durante los fines de semana. Pensamos que será un momento muy adecuado a la hora de abordar el tema de los denominados riesgos tecnológicos o culturales. 17

Interculturalidad. Se propondrán actividades encaminadas a valorar las relación coste-beneficio implicadas en las diferentes costumbres y religiones de los distintos países. Por ejemplos: los mitos de "la vaca sagrada" y "el cerdo abominable". 6. METOLOGÍA DIDÁCTICA. El currículo de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente debe preservar en todo caso una unidad en cuanto al carácter planetario de muchos de sus contenidos y explicaciones. En cualquier caso, las repercusiones locales de los impactos ambientales, las características ecosistémicas, geológicas, los riesgos naturales y el paisaje humano locales, permiten adaptar de forma flexible los contenidos a la realidad cercana del centro. Los bloques 1 y 7 pueden verse al principio a modo de introducción, ya que asientan las bases conceptuales que aparecerán en cada uno de los subsistemas. Una posibilidad de temporalización es agrupar los subsistemas (atmósfera, hidrosfera, geosfera, biosfera e interfases), explicando para cada uno de ellos sus características principales, los recursos que proporcionan, los impactos y riesgos asociados, para finalizar con su mitigación. Al final del bachillerato, el alumno ya adquiere una madurez suficiente para relacionar, a través de actividades, los contenidos aprendidos en otras materias. Estos contenidos se mezclan y convergen en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Conviene obtener ejemplos cercanos (en el espacio o en el tiempo), puesto que continuamente surgen noticias recientes y cercanas relacionadas con la materia. A partir de ellos, plantear actividades para trabajar esta visión holística, novedosa para ellos. Otra estrategia complementaria, puede ser que los propios alumnos sean quienes investiguen en su entorno o en los medios de comunicación noticias que quieran ampliar. La materia debe contribuir a asentar la disciplina de trabajo a través del estudio y las tareas, así como motivar a los estudiantes a participar activamente en la mejora y conservación del medio ambiente. Además, los alumnos han recibido anteriormente, una formación ética sobre valores ambientales que debe aflorar en esta materia a modo de recapitulación y visión global. Conforme se asienta el aprendizaje en la materia, el alumno va desarrollando un espíritu crítico sobre el sistema económico actual insostenible, sobre las consecuencias del 18

consumismo y de una obsolescencia programada que convierte los bienes en residuos cada vez a mayor velocidad. La disponibilidad cada vez mayor de TIC en el aula permite consultar noticias actualizadas sobre los diferentes aspectos tratados y los interrogantes e inquietudes que surgen en los alumnos. La visualización de paisajes, cartografías, estaciones de medida, instalaciones tecnológicas, imágenes de teledetección, etc. permite estimular visualmente a los alumnos en un proceso de aprendizaje significativo. A modo de ejemplo, algunas fuentes de información ambiental sugeridas serían IDEAragon, SitEbro, AEMET, IGN.es y earthquakes.tafoni.net. Los aprendizajes significativos también se adquieren visitando espacios naturales, sistemas de control y vigilancia ambientales, instalaciones de gestión de residuos y aguas residuales, sistemas de riego localizado, zonas mineras, espacios afectados por impactos ambientales. Aragón presenta numerosos ejemplos, rurales y urbanos, algunos de ellos aprovechados educativamente mediante visitas guiadas. Además, cabe potenciar el conocimiento del entorno más próximo, así como el de otras realidades diferentes a lo cotidiano. La nueva andadura como materia específica permite un enfoque menos academicista y más participativo donde el fin no sea llegar a conocer todos los aspectos teóricos (para ello existen estudios universitarios), sino concienciar a las generaciones venideras sobre su responsabilidad en un futuro sostenible. Las orientaciones metodológicas comunes en el bachillerato se recogen en la parte común de la programación. 7. EVALUACIÓN. Los criterios de evaluación mínimos vienen detallados en el desarrollo de cada U.D. 19

Criterios de calificación: Exámenes: 90% Trabajo diario de realización de las actividades propuestas: 2,.5% Observación de su actitud, participación y comportamiento en la clase: 2.5%. Desarrollo de prácticas de laboratorio: 2.5%. Trabajos e informes: 2.5%. Procedimientos e instrumentos de evaluación, actividades de recuperación, actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias y la recuperación de alumnos con asignaturas pendientes se recogen en la parte común de la programación. 8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Se recogen en la parte común de la programación. -Libro de texto: Los alumnos no llevaran un libro de texto concreto, trabajaran con apuntes y otros materiales didácticos suministrados por el profesor. -Prácticas de laboratorio: - Estudio de los factores limitantes en el crecimiento de las plantas, como la salinidad, luz - Análisis de la cantidad del contenido en cloro, materia orgánica, nitratos y PH en diferentes muestras de agua. - Estudio de las partículas sólidas en suspensión de un área industrial. - Análisis en laboratorio, fundamentalmente cualitativo, de los componentes fisicoquímicos del suelo y sus propiedades. 20

9. DESARROLLO DE UNIDADES DIDÁCTICAS: (Los contenidos y criterios de evaluación mínimos vienen subrayados). U.D. 1. EL MEDIO AMBIENTE Descripción de la unidad Esta unidad supone una presentación general del concepto de medio ambiente y del modo actual de abordar su estudio científico, que se basa en la utilización de modelos que simplifiquen la realidad y permitan elaborar predicciones acerca del futuro. El enfoque que más se emplea hoy en día para desarrollar los modelos está basado en la teoría de sistemas, cuyos principios más elementales se explican en esta unidad. La perspectiva integradora y globalizadora que ofrece la teoría de sistemas es muy útil para estudiar cualquier nivel de organización que un ecólogo pueda considerar, desde los sistemas orgánicos, los sistemas de población o los ecosistemas, hasta el planeta (se describe la hipótesis Gaia). En la unidad se analizan los tipos de sistemas, su modelización y los diagramas que presentan los tipos de relaciones entre sus componentes. El uso de los diagramas causales debe tenerse presente a lo largo de todo el curso y ponerse en práctica al realizar esquemas sencillos para mostrar las interrelaciones entre los elementos básicos que definen un problema. Continuando con este enfoque, se introducen los aspectos básicos del «sistema Tierra» y sus diversos subsistemas interrelacionados: la geosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera; se enlaza, así, con los contenidos siguientes. También se definen y se clasifican los recursos del planeta y los conceptos de impacto y riesgo ambientales, y sus distintos tipos. Por último, se analizan las fuentes de información ambiental (SIG, GPS, etc.), herramientas imprescindibles en los trabajos sobre ciencias de la tierra y 21

medioambientales en la actualidad, y se explica la importancia de las imágenes como fuente de datos ambientales. Esta unidad da una visión general de todo el libro y de las técnicas que se utilizan en los distintos campos de actuación medioambiental. Al finalizar la unidad, el alumnado debe conocer los principios fundamentales de la teoría de sistemas y comprender el sistema Tierra y sus subsistemas interrelacionados. Objetivos didácticos Realizar modelos de sistemas considerando las distintas variables, y analizar la interdependencia de sus elementos. - Aplicar la dinámica de sistemas a los cambios ambientales ocurridos como consecuencia de la aparición de la vida y las actividades humanas a lo largo de la historia. - Identificar recursos, riesgos e impactos, asociándolos a la actividad humana sobre el medio ambiente. - Identificar los principales instrumentos de información ambiental Contenidos de la unidad / criterios de evaluación / estándares de aprendizaje evaluables / competencias clave Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - El medio ambiente. - La teoría de sistemas. - Modelos y tipos de sistemas. 1. Definir los conceptos de medio ambiente y sistema. 1.1. Define los términos medio ambiente y sistema. CMCT CCL 22

- Complejidadd, entropía y homeostasis. - El medio ambiente como sistema. - Los recursos del planeta. - Los impactos y riesgos ambientales. - Fuentes de información ambiental: los SIG, el GPS y la teledetección. - Imágenes como fuente de datos: Satélites meteorológicos, la fotografía aérea y la radiometría. 2. Comprender la necesidad de construir modelos para explicarnos la realidad y realizar simulaciones para predecir acontecimientos. 3. Explicar en qué consiste un sistema cerrado, un sistema abierto y un sistema cibernético, citando ejemplos de cada uno de ellos. 2.1. Explica en qué consisten los modelos, poniendo ejemplos y justifica su utilidad para comprender el funcionamiento de nuestro planeta. 3.1. Cita ejemplos de sistemas sencillos, señalando las propiedades emergentes que surgen al considerar el conjunto de componentes como un sistema. 3.2. Explica las diferencias entre sistemas abiertos y sistemas cibernéticos, enfatizando en el concepto de retroalimentación negativa. CMCT CCL CMCT CCL SIEP CMCT CCL 4. Entender el planeta Tierra como un gran sistema abierto integrado por varios subsistemas que interaccionan entre sí, comprendiendo la interdependencia absoluta entre los elementos vivos y no vivos. 4.1. Describe la Tierra como un subsistema abierto, señalando cuáles son los subsistemas que lo integran, las interacciones fundamentales entre ellos y los posibles desequilibrios que se derivan de las alteraciones que experimentan. CMCT SIEP 5. Clasificar y describir los recursos del planeta. 5.1. Clasifica y describe los recursos del planeta. CMCT CCL 6. Conocer el significado de los términos impacto y riesgo. 6.1. Define los conceptos de impacto ambiental y riesgo ambiental. CMCT CCL 7. Describir las fuentes de información ambiental: sistemas de información geográfica (SIG), el GPS y teledetección. 7.1. Explica en qué se basan las fuentes de información ambiental. CMCT CCL 7.2. Describe, a través de CMCT 23

8. Conocer la utilidad del análisis de imágenes para obtener datos de interés medioambiental. 9. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo. 10. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados. 11. Utilizar diversos materiales, técnicas, códigos y recursos artísticos en la realización de creaciones propias. casos prácticos, las principales aplicaciones de las fuentes de información ambiental. 8.1. Comprende cómo se interpretan los diferentes elementos de un fotograma de una fotografía aérea. 8.2. Interpreta algunas imágenes obtenidas mediante radiometría. 9.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo. 10.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, cuidando los instrumentos y el material empleado. 10.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental. 11.1. Utiliza técnicas y códigos para representar moléculas y valora su correcta representación. CCL CMCT CD CMCT CD CCL CSYC SIEP CSYC SIEP CCL CEC U.D. 2. LA ATMÓSFERA, EL TIEMPO Y EL CLIMA Descripción de la unidad En esta unidad se estudiarán las características fundamentales de la atmósfera, con el objeto de comprender su dinámica y los factores que la determinan, y entender cómo se producen los impactos en ella y cómo se podrían evitar. 24

Después de describir la composición y la estructura de la atmósfera, se estudia la energía procedente del Sol: se analiza en qué proporción es retenida por la atmósfera y su influencia en la dinámica atmosférica. Se diferencian los conceptos de clima y tiempo atmosférico y se explica cómo se forman las nubes y los tipos de precipitaciones que existen, para que, posteriormente, se pueda entender mejor qué es el clima, los tipos que hay en la Tierra y su distribución. Se describe el clima de la Península y las características climáticas de las islas Baleares y Canarias. Se identifican los recursos energéticos de la atmosfera y se describen, pormenorizadamente, como recursos renovables, las energías solar y eólica, valorando sus ventajas y sus inconvenientes. Al finalizar la unidad, el alumnado debe saber relacionar la dinámica de la atmósfera con los impactos que se producen en ella. Igualmente, debe diferenciar el concepto de clima del de tiempo atmosférico y conocer las características del clima de la Península y de las islas. Por otra parte, el alumnado debe ser capaz de identificar los recursos energéticos de la atmósfera y valorar cada uno de ellos. 3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Conocer la composición, la estructura y la dinámica de la atmósfera y explicar su importancia reguladora en los climas y en el equilibrio global del planeta. 2. Desarrollar los conceptos de clima y tiempo atmosférico y esquematizar las características de los distintos tipos de climas. 3. Describir las características de los distintos climas españoles. 4. Conocer los recursos energéticos relacionados con la atmósfera y describir las ventajas e inconvenientes del uso de la energía solar y eólica. 25

4. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC Composición y estructura de la atmósfera: - Los gases atmosféricos. - Estructura de la atmósfera. - La atmósfera y el origen de la energía externa. El clima y el tiempo atmosférico: - La presión atmosférica. - Gradientes verticales e inversión térmica. - La regulación de la temperatura de la atmósfera. - Nubes y precipitaciones. - Fenómenos violentos de la atmósfera. El clima: - El clima de la Península. - Los climogramas. - El clima de las islas Canarias (el efecto Föehn en Canarias). - Interpretación de mapas meteorológicos. Recursos energéticos de la atmósfera: - La energía solar como recurso. 1. Identificar los efectos de la radiación solar en las capas fluidas. 2. Comprender el funcionamiento de las capas fluidas estableciendo su relación con el clima. 3. Reconocer los componentes de la atmósfera relacionándolos con su procedencia e importancia biológica. 1.1. Valora la radiación solar como recurso energético. 1.2. Relaciona la radiación solar con la dinámica de las capas fluidas y el clima. 1.3. Explica la relación entre la radiación solar y la geodinámica externa. 2.1. Identifica los componentes de la atmósfera relacionándolos con su origen, distribución y dinámica. 2.2. Explica la dinámica de la atmósfera y sus consecuencias en el clima. 3.1. Relaciona los componentes de la atmósfera con su procedencia. 3.2. Relaciona los componentes de la atmósfera con su importancia biológica. CMCT SIEP CMCT CD CMCT 26

- La energía eólica como recurso. El aprovechamiento de la energía eólica en España. 4. Explicar la formación de precipitaciones relacionándolo con los movimientos de masas de aire. 4.1. Relaciona la circulación de masas de aire con los tipos de precipitaciones. 4.2. Interpreta mapas meteorológicos. SIEP, CD CMCT 5. Identificar los riesgos climáticos, valorando los factores que contribuyen a favorecerlos y los factores que contribuyen a paliar sus efectos. 5.1. Relaciona los diferentes riesgos climáticos con los factores que los originan y las consecuencias que ocasionan. CSYC 5.2. Propone medidas para evitar o disminuir los efectos de los riesgos climáticos. CSYC 6. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo. 6.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo., CSYC SIEP 7. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados. 7.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, cuidando los instrumentos y el material empleado. 7.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental. CSYC SIEP, 8. Utilizar diversos materiales, técnicas, códigos y recursos artísticos en la realización de creaciones propias. 8.1. Utiliza técnicas y códigos para la realización de creaciones propias. CMCT CD 27

U.D. 3. CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA Descripción de la unidad Tras la descripción de los recursos energéticos de la atmósfera en la unidad anterior, se procede al estudio de la contaminación atmosférica (sustancias, dinámica, interacciones, efectos, etc.) y su repercusión sobre la salud de la humanidad y el futuro de la Tierra. Se hace especial hincapié en la dinámica de los contaminantes atmosféricos y en sus efectos sobre la flora, la fauna y las personas; que a corto plazo son muy importantes y apreciables. Se estudia la contaminación debida a las ondas (especialmente, el ruido), los niveles de tolerancia a estas y los efectos que causan en las personas. Si bien la sensibilización de la población, en ciertas zonas cercanas a aeropuertos, etc., ha tenido sus efectos a la hora de considerar el ruido como una importante fuente de contaminación, aún queda mucho para abordar la contaminación por ruido en discotecas o zonas de ocio, y las alteraciones que produce. Contenidos destacados son los referidos a la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono y, sobre todo, al cambio climático. Conseguir la toma de conciencia de los alumnos a corto plazo, en relación con los impactos de sustancias y ondas contaminantes, es más fácil que lograr sensibilizarles respecto a grandes impactos (como la disminución de la capa de ozono estratosférico, o el efecto invernadero causante del cambio climático) cuyos efectos se prevén a largo plazo. Es importante distinguir entre las actuaciones gubernamentales u oficiales (que se citan) y las actitudes y actuaciones personales. Es en estas últimas donde se debe insistir para sentar las bases de una educación ambiental que les capacite para influir en las decisiones oficiales que se puedan tomar para prevenir y corregir los impactos. Al finalizar la unidad, el alumnado debe saber relacionar la dinámica de los contaminantes atmosféricos con sus efectos. Igualmente, debe ser capaz de explicar en qué consisten la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono y el cambio climático. 28

El alumnado también desarrollará la capacidad de tomar decisiones individuales sobre sus acciones y su influencia en el medio ambiente. Objetivos didácticos 1. Indicar las fuentes, sustancias y formas de energía causantes de la contaminación atmosférica. 2. Describir el origen de los principales contaminantes del aire y sus efectos sobre el entorno y las personas. 3. Explicar la causa, las consecuencias y las soluciones, en la problemática de la contaminación debida a ondas. 4. Valorar la importancia de la conservación de la pureza del aire y los efectos de su contaminación y el ruido sobre la salud humana. 5. Explicar la causa, las consecuencias y las soluciones, en relación con la lluvia ácida y el agujero de ozono. 6. Razonar la importancia del efecto invernadero y su relación con el cambio climático y detallar las medidas que se están tomando, a nivel global, contra este problema. Contenidos de la unidad / criterios de evaluación / estándares de aprendizaje evaluables / competencias clave Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC). 29

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC La contaminación de la atmósfera: - Las causas de la contaminación. - El estudio de la contaminación. - Sistemas de control de la calidad del aire. Las sustancias contaminantes del aire: - Principales sustancias contaminantes. - Dinámica de las sustancias contaminantes del aire. - Influencia de las condiciones atmosféricas en los efectos de los contaminantes. - Efectos de las sustancias contaminantes. - Nieblas contaminantes y esmog. - Prevención y corrección de la contaminación por sustancias. La contaminación debida a ondas: - La contaminación acústica. - La contaminación lumínica. - Las ondas electromagnéticas. La lluvia ácida: - Las causas de la 1. Argumentar el origen de la contaminación atmosférica, sus repercusiones sociales y sanitarias. 2. Proponer medidas que favorecen la disminución de la contaminación atmosférica y del efecto invernadero. 3. Relacionar la contaminación atmosférica con sus efectos biológicos. 4. Clasificar los efectos locales, regionales y globales de la contaminación atmosférica. 5. Comprender la importancia de la capa de ozono y su origen. 1.1. Identifica los efectos biológicos de la contaminación atmosférica. 1.2. Asocia los contaminantes con su origen, reconociendo las consecuencias sociales, ambientales y sanitarias que producen. 2.1. Describe medidas que previenen o atenúan la contaminación atmosférica y el efecto invernadero. 3.1. Relaciona el grado de contaminación con ciertas condiciones meteorológicas y/o topográficas. 3.2. Explica los efectos biológicos producidos por la contaminación atmosférica. 4.1. Describe los efectos locales, regionales y globales ocasionados por la contaminación del aire.. 4.2. Distingue el origen y los efectos del ozono troposférico y estratosférico. 5.1. Determina la importancia de la capa de ozono, valorando los efectos de su disminución. 5.2. Señala medidas que previenen la disminución de la capa de ozono., CSYC CMCT CMCT CMCT CMCT, CSYC SIEP CD 30

lluvia ácida. - Los efectos de la lluvia ácida. La destrucción de la capa de ozono: - Efectos de la destrucción de la capa de ozono. - Contaminantes que destruyen el ozono. - Vigilancia de la capa de ozono. El cambio climático: - El cambio climático por aumento del efecto invernadero. - El cambio climático actual y sus consecuencias. - La lucha contra el cambio climático: la reducción y captura del CO 2. - Las consecuencias del cambio climático. - La Cumbre de París. 6. Determinar el origen del efecto invernadero y su relación con la vida en la Tierra. 7. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo. 8. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados. 9. Utilizar diversos materiales, técnicas, códigos y recursos artísticos en la realización de creaciones propias. 6.1. Valora el efecto invernadero y su relación con la vida en la Tierra. 6.2. Comprende y explica qué factores provocan el aumento del efecto invernadero y sus consecuencias. 7.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo. 8.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, cuidando los instrumentos y el material empleado. 8.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental. 9.1. Utiliza técnicas y códigos para la realización de creaciones propias. CSYC, CSYC, SIEP CSYC SIEP, CEC U.D. 4. LA HIDROSFERA: DINÁMICA Y RECURSOS Descripción de la unidad En esta unidad se presenta la hidrosfera, no como una capa estática con agua en diferentes lugares y estados físicos, sino como un sistema cíclico (el ciclo hidrológico), en el que el agua cambia constantemente de ubicación y de estado, relacionándose e intercambiando energía con las demás partes de la Tierra y con los seres vivos. Se analiza el papel fundamental de la hidrosfera (en especial, de los océanos) en la 31

regulación térmica y climática de la Tierra, al redistribuir la energía calorífica procedente del Sol. Se describen las aguas continentales (ríos, glaciares, aguas subterráneas acuíferos, lagos y humedales) que constituyen, en algunos casos, el principal agente modelador del relieve terrestre y son la reserva de agua dulce del planeta. A continuación, se trata el agua como recurso y se revisan los diferentes tipos de usos que le da el ser humano; así como el fenómeno de la sequía y sus distintos tipos. Las aguas marinas se mueven en superficie a favor de las grandes masas atmosféricas que se desplazan desde las altas a las bajas presiones. Así, ambas capas colaboran en la configuración de los climas terrestres. En relación con el paralelismo que hay entre las dinámicas oceánica/atmosférica, se detalla el fenómeno de «El Niño». Se explican las energías renovables ligadas al agua, como son la de los océanos y la hidráulica; analizando sus ventajas e inconvenientes. Al finalizar la unidad, el alumnado debe conocer el ciclo hidrológico y la regulación térmica y climática de la Tierra mediante la acción de la hidrosfera. Los alumnos y las alumnas habrán de saber relacionar el agua como recurso y los usos en las actividades humanas. Objetivos didácticos 1. Conocer la distribución y dinámica de la hidrosfera (océanos y aguas continentales) y su importancia en el planeta como regulador climático. 2. Enumerar y describir las características de los diferentes tipos de aguas continentales. 3. Analizar la importancia del agua como recurso, indicar sus usos y las consecuencias de su falta por sequía. 4. Describir las características generales del agua oceánica, su dinámica global y relacionarlas con la dinámica atmosférica y el clima. 32

5. Señalar las ventajas y desventajas del aprovechamiento energético de las aguas marinas y continentales. Contenidos de la unidad / criterios de evaluación / estándares de aprendizaje evaluables / competencias clave Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC La hidrosfera. Las masas de agua: - Distribución del agua en la biosfera. - La hidrosfera como regulador climático. - La dinámica de la hidrosfera. El ciclo hidrológico. Aguas continentales: - Los ríos. - Los glaciares. - Las aguas subterráneas. Tipos de acuíferos. - Los lagos. - Los humedales. - El balance hídrico y su cálculo. 1. Comprender el papel de la hidrosfera como regulador climático. Explicar el ciclo del agua y las repercusiones de la actuación del hombre sobre él. 2. Asociar algunos fenómenos climáticos con las corrientes oceánicas (o la temperatura superficial del agua). Explicar la dinámica del agua en los lagos, aguas subterráneas y océanos. Explicar del fenómeno El Niño y sus repercusiones en el clima y en la economía de algunos países. Indicar la influencia de la cinta transportadora en el clima mundial. 1.1. Razona el funcionamiento de la hidrosfera como regulador climático. 1.2. Determina la influencia de la circulación oceánica en el clima. 2.1. Explica la relación entre las corrientes oceánicas y fenómenos como «El Niño» y los huracanes, entre otros. 2.2. Asocia las corrientes oceánicas con la circulación de los vientos y el clima. CD, CD, CSYC 33

El agua como recurso: - Recursos de agua naturales. - El año hidrológico. - El uso del agua. - La sequía. - La sequía en España. Las aguas marinas, el océano: - Dinámica oceánica. - El fenómeno del «El Niño». La energía del mar: - La energía de los océanos. La energía hidráulica: - Qué es la energía hidráulica. - Aprovechamiento de la energía hidráulica. - Ventajas e inconvenientes de la centrales con embalse y fluyentes. 3.Explicar los distintos usos del agua. 4. Explicar los recursos energéticos procedentes de la hidrosfera y valorar sus ventajas y desventajas. 5. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo. 6. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados. 3.1. Conoce los usos del agua para el hombre. 4.1. Expone las ventajas y desventajas de los recursos energéticos del agua. 5.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo. 6.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, cuidando los instrumentos y el material empleado. 6.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental., CSYC, SIEP CSYC SIEP, 7. Utilizar diversos materiales, técnicas, códigos y recursos artísticos en la realización de creaciones propias. 7.1. Utiliza técnicas y códigos para la realización de creaciones propias. CEC U.D. 5. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA Descripción de la unidad Esta unidad se ocupa de la contaminación del agua y otros impactos ambientales que afectan a las diferentes partes de la hidrosfera. 34

Para su estudio, se agrupan en tres conjuntos: la contaminación, otros impactos sobre la hidrosfera y un tercero que agrupa aspectos sobre la calidad del agua, su potabilización y depuración y gestión. Respecto a la contaminación del agua, tanto marina como continental, se describen los principales causantes, es decir, las fuentes de los vertidos, así como los agentes contaminantes que contienen esos vertidos y que pueden ser de tipo biológico, químico o físico. Conviene llevar a cabo el estudio de estos contaminantes y de los efectos que provocan paralelamente al de las fuentes de contaminación, para así tener una perspectiva general que relacione causas-agentes-efectos. Además, es importante analizar con detalle algunas de las consecuencias de la contaminación de las aguas, como la eutrofización o la pérdida de calidad del agua. Respecto a otros impactos, se tratan los efectos que provocan la realización de las obras públicas encaminadas a la regulación y al control del agua. Cabe destacar los impactos ocasionados por las presas, los trasvases y las canalizaciones. También se analiza la sobreexplotación de los acuíferos como reservas de agua lentamente renovables y en ocasiones no renovables. Es frecuente pensar que el agua dulce y en buen estado es inagotable. Sin embargo, la realidad obliga a considerar las limitaciones de los recursos hídricos. Se describen medidas correctoras frente a la alteración de las propiedades del agua y a su deterioro, como los sistemas de depuración y potabilización del agua y en especial de los sistemas de tratamiento y depuración de las aguas residuales urbanas (EDAR). Finalmente se trata sobre la correcta gestión del agua. Al finalizar la unidad, el alumnado debe saber relacionar entre sí las causas, los agentes y los efectos de la contaminación del agua. Igualmente, debe ser capaz de explicar las medidas correctoras de la alteración y los impactos sobre el agua dulce, así como valorar una gestión eficiente de la misma. Objetivos didácticos 1. Señalar los impactos ambientales de origen antrópico producidos sobre la hidrosfera. 35