Informe de la Situación del Paludismo en las Américas, 2008 (Documento de Trabajo)

Documentos relacionados
NOTICIAS EPIDEMIOLÓGICAS Nº 8. Situación de la malaria en Venezuela

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

Patria. para los. Pueblos Indígenas

Conclusiones/recomendaciones de la XV Reunión Anual de Evaluación de AMI/RAVREDA

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas. Alerta Epidemiológica N 207. Preocupa la situación de control de la malaria en Venezuela

ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS DE MALARIA EN PARAGUAY

ENFERMEDADES DE 2 NOTIFICACIÓN OBLIGARIA UNIDADES NOTIFICANTES DEL SISTEMA DE SALUD INFECCIONES 3 RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) NEUMONIAS

SITUACIÓN DE LA MALARIA EN EL PERÚ 2009 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

Peligrosa expansión de malaria el estado Sucre

Nuevo virus de Influenza A (H1N1)

AMI. Iniciativa Amazónica contra la Malaria. Evolución O. Jaime Chang N. M.D., M.Sc. CHDC Coordinador AMI, USAID/Perú

Indicativo de país: 58 Prefijo Nacional 0 Prefijo internacional 00 La longitud del número (sin indicativo de país):

Grupo Técnico Nacional de Enfermedades Vectoriales. Costa Rica. Plan de eliminación de la malaria en Costa Rica,

Plan de Eliminación de la transmisión autóctona del Paludismo en Argentina. Antecedentes, situación actual Desafíos, Perspectivas

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

ENFERMEDAD DE CHAGAS tripanosomiasis americana

Vigilancia Epidemiológica de.

INVERTIR EN EL FUTURO, VENCER EL PALUDISMO

VENEZUELA EN RESUMEN

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

Indicadores educativos, 2011/12

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados

Enfermedades Transmisibles y Tropicales en la Amazonia Brasileña

Estadísticas Importancia para la Salud Pública

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

Día Mundial de la Diabetes

Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

SITUACION DE LA MALARIA EN EL PERU - REGION LORETO AÑO O 2008

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES EN EL EJE NORTE LLANERO (VENEZUELA) PARA LA GENERACIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

ENFERMEDADES DE 2 NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA UNIDADES NOTIFICANTES DEL SISTEMA DE SALUD INFECCIONES 3 RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) DIARREAS FIEBRE

Profs: Rosa M. Chacón Luisa D. Páez. Desafios climáticos de hoy para el planeta del manana

Desarrollo Humano. Teoría a del Derrame

Introducción a la Epidemiología

Boletín Epidemiológico Zoosanitario Edición N 169

INFORME DE GESTIÓN COMPONENTE CHAGAS- LEISHMANIASIS-ONCOCERCOSIS

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

Informe Mensual. Febrero, 2014

RECOMENDACIONES EN SALUD PUBLICA PARA LOS JUEGOS OLIMPICOS Y PARALIMPICOS RIO LINEA URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN SALUD PUBLICA

12. Casos totales anuales de Dengue Clásico, Malaria Vivax y Fiebre Amarilla por NUTES-2 fronterizas

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

OBJETIVO 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Red Defendamos la Epidemiología Nacional. Programa Ampliado de. Evaluación, abril de 2012

Conferencia Magistral Banda ancha como herramienta para la universalización del acceso y desarrollo sostenible

ALERTA POR REACTIVACIÓN DEL BROTE DE SARAMPIÓN EN VENEZUELA

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

Las Marcas en el actual mercado Venezolano

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Semana Epidemiológica N de Agosto al 06 de Septiembre de 2014 Año de edición LXIII

SNVSP. Quinto Boletín Epidemiológico SNVSP. Terremoto de Ecuador

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

EL IVSS INCORPORA. Nuevos Beneficiarios. del Decreto Presidencial. Instituto Venezolano de los Seguros Sociales

Boletín Estadístico del Estado Zulia

F E D E R A C I O N V E N E Z O L A N A DE F U T B OL

Epidemia focalizada de malaria en Venezuela

Transición Demográfica de la Población Venezolana

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

Adquisición de Productos Sanitarios Caracas, 26 de Febrero de 2007

Cuestionario sobre determinaciones serológicas en donantes de órganos. Marina Álvarez Jacinto Sánchez

ELECCIONES A LA ASAMBLEA NACIONAL 2015 CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES DIPUTADOS O DIPUTADAS A LA ASAMBLEA NACIONAL DISTRITO CAPITAL

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

Boletín Epidemiológico de situación de dengue por la Comisión Especial de análisis para la Determinación Social de la Salud (CDSS)

GUÍA PARA LA REORIENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL DE LA MALARIA CON MIRAS A LA ELIMINACIÓN

INSTRUCTIVO NOTIFCACIÓN DE ACCIDENTES POR PARTE DE OTROS SUJETOS

ESTADÍSTICAS BÁSICAS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

51. o CONSEJO DIRECTIVO

Aspectos conceptuales

Monitoreo y evaluación en los Programas Nacionales de Control de Malaria

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

Situación de la tuberculosis en las Américas. PROGRAMA REGIONAL DE TUBERCULOSIS OPS/OMS Washington DC, 2015

Dirección de Inmunizaciones

DIRECCION NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE SALUD ECUADOR

Condiciones de vida: La Pobreza en Venezuela

MALARIA EN EL PARAGUAY PROGRAMA DE CONTROL DEL PALUDISMO SENEPA

I. Información y datos estadísticos. 1. Niños y adolescentes menores de 18 años que viven en Venezuela

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

D E L T A D E L O R I N O C O E N K A Y A C

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

Epidemia focalizada de malaria en Venezuela

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

Presentación del Plan Nacional de Numeración (UIT-T E.164) de Venezuela (Presentation of National (ITU-T E.164) Numbering Plan of Venezuela)

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

L as políticas. Alimentarias y Nutricionales en la REVOLUCIÓN BOLIVARIANA. Construyendo el Socialismo del siglo XXI.

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

prevención y control del Dengue en las Américas

La articulación regional para el control de la Enfermedad de Chagas y políticas públicas. OPS/OMS PAHO/VT/CHA

Introdución. Desde la década de 1980 hasta los días actuales, el Brasil viene registrando la

Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Metaxenicas Dr. Luis Miguel León García

Transcripción:

Informe de la Situación del Paludismo en las Américas, 28 (Documento de Trabajo) Venezuela Figura.segúnespeciepormunicipio.28 demalariaen28 32,3 P.falcipymixtos 5,54 P.vivax 26,43 5,, 3, Figura2.Proporcióndecasossegúnespecie % 83% EspeciedePlasmodium P.falciparum P.vivax Figura3.NúmeroyproporcióndecasosdemalariaporespecieanivelADM(estado/departamento/provincia/región) NombreADM Pfal+mixtas P.vivax Totalcasos Bolívar Amazonas Anzoátegui D.Amacuro Monagas Zulia Apure Guárico Barinas Miranda Lara 4,89 42 2 3 8,32 5,52,66 658 459 226 35 86 6 23,55 5,8,68 659 462 226 35 8 8 NombreADM Bolívar Amazonas Anzoátegui D.Amacuro Monagas Zulia Apure Guárico Barinas Miranda Lara Mérida Portuguesa Mérida Portuguesa K K 2K % 5% % % deltotaldecasos Sección del País- Venezuela

Informe de la Situación del Paludismo en las Américas, 28 (Documento de Trabajo) Descripción general de la situación Figuras -5 Desde la década de los 8, la malaria en Venezuela ha tenido como focos principales a los Estados Bolivar,, Amazonas y Delta Amacuro. Históricamente la malaria ha estado presente en gran parte del territorio permitiendo definir tres grandes focos: oriental,occidental y meridional que comprendian la transmisión en un poco más de una decena de estados. En los úlimos 5 años, una intervención de alto impacto en el estado, que en el 22 representaba aproximadamente 6% de los casos del país (transmisión casi exclusiva de P. vivax por An aquasalis), llevó a una reducción notable de la malaria en esta región y en consecuencia a un cambio en el escenario de los últimos 4 años, donde más del 8% de los casos del país son notificados por solo 8 municipios de los Estados Bolivar y Amazonas. En 28 Venezuela notificó la ocurrencia de 32.3 casos de malaria, la cifra más baja desde el 24, cuando el país llegó a los casi 4. casos. Sin embargo, el porcentaje de malaria por P falciparum, que en el 24 llegó a ser de 9.9%, hoy es de.3%. En el estado Bolivar, la perpetuación de la endemia está determinada por los movimientos de población en torno a actividades de mineración de oro, especialmente en zona próxima a la frontera con Guayana. Se trata de una actividad donde las condiciones de vida determinan una alta vulnerabilidad en un entorno donde el An darlingi es es principal vector. An. darlingi es también el principal vector en el estado de Amazonas, donde el problema representa un porción mucho menor para la carga de malaria del país, pero un problema de alta inidencia para muchas comunidades indígenas y mestizas que habitan en condiciones de alta dispersión y donde se hace difícil la prestación de servicios. La presencia de transmisión en zonas urbano marginales de la ciudad de Puerto Ayacucho, en el municipio de Atures es otro cambio en el comportamiento de la enfermedad en la última década. Tendencias en morbilidad y mortalidad Figuras 4 9 Después de algunas variaciones en la transmisión de la malaria en los últimos 8 años, con picos en 24, 25 y 2, en 28, la morbilidad por malaria en Venezuela se encuentra en un nivel semejante al año 2, con una fórmula parasitaria muy similar a la registrada en dicho año. La variación importante en estos años ha sido una mayor focalizacion de casos en los Estados de Bolivar y Amazonas, después de la reducción ya mencionada en el Estado desde el 23. En el 24, sin la gran carga de enfermedad que representaba el foco del estado, la malaria del país aumentó a casi 42. casos, esto especialmente derivado de un incremento de malaria por P. vivax en municipios del estado Bolivar. A pesar de los niveles importantes de morbilidad por P.falciparum en municipios, en especial del estado Bolivar, en los últimos años no se han notificado a la OPS cifras de mortalidad y morbilidad por malaria grave en Venezuela. Dispersión / focalización de la transmisión Figuras, 2-9 El municipio de Domingo Sifontes, en el estado Bolivar, notificó en el 28, 3.83 casos de malaria, que corresponden al 43% de toda la malaria registrada en dicho año en el país. La carga de enfermedad en este municipio es notablemente superior a lo notificado por el municipio Cedeño, el que le sigue en importancia, con 3.2 casos. En Venezuela 8% de la enfermedad en el 28 dependió de solo municipios, una focalización del problema mucho más marcada que en otros países vecinos como Colombia o Brasil. En el 28 hubo notificación de casos de 6 municipios, pero solo 25 municipios registraron más de 5 casos en todo el año. De los 23 municipios que registraron casos por P. falciparum en 28, solamente reportaron más de casos. En el municipio Domingo Sifontes se reportaron 3.26 casos de malaria por P. falciparum, 6% de los casos por esta forma de malaria Sección del País- Venezuela 2

Informe de la Situación del Paludismo en las Américas, 28 (Documento de Trabajo) Figura4.porespecie,2-28 Figura8.Variacionesanualesenelnúmerodecasosporespecie 4K 3K 2K K K 4,92 26,9 24,829 26,,224 5,49 5,562 2,4 4,62 2,52 38,985 33,62 3, 26,43 8, 6,26 6,928 5,54 2 2 22 23 24 25 26 2 28 Diferenciaencasosconelañoanterior K K -K 9,683-22 -2, -,65 5,86 3,5 2,99,46 92,49-96 -942-2,98-2,53-8,84 -,84 2 2 22 23 24 25 26 2 28 EspeciedePlasmodium P.vivax P.falcipymixtos Figura5.demalaria,2-28 Figura9.Diferencia(%)ennúmerodecasos conrelaciónalaño2 5K 4K 3K 2K 29,36 2,6 3,9 29,49 46,655 45,49 3,62 4,49 32,3 % dediferencia 5% % % -3% 8% -53% 5% % 69% -6% % 5% 26% 2% 4% 35% 6% % K -5% -49% K 2 2 22 23 24 25 26 2 28 Figura6.Númerodemuertespormalaria,2-28 2 2 22 23 24 25 26 2 28 Figura.N decasosymetasderbmiymdgpara2y25 4 4 35 4K 3 2 24 28 23 6 3K 2K K 2 2 22 23 24 25 26 2 28 2 2 22 23 24 25 26 2 28 29 2 2 22 23 24 25 Figura.demalariahospitalizados,2-28 Figura.%hospitalizacion,28 casosnotificados metaspara2y25 % decasos 2 2 22 23 24 25 26 2 28 Sección del País- Venezuela 3

Informe de la Situación del Paludismo en las Américas, 28 (Documento de Trabajo) Figura2.demalariayproporciónacumuladapornivelADM2(municipio/distrito),28 Sifontes Cedeno Atures Piar AltoOrinoco Manapiare GranSabana SimonBolivar Atabapo RaulLeoni Autana Caroni Casacoima Arismendi Sotilo Cajigal 32 22 6 29 995 953 95 69 669 44 2,9,82,633,24,29 3,4 3,83 Heres 25 K 5K K 5K 43% 55% 6% 6% 2% 6% 8% 83% 86% 88% 9% 93% 94% 95% 96% 96% 9% 9% % 2% 4% 6% 8% % Proporciónacumuladadecasos(%) Figura3.Municipiossegúnnúmerodecasosdemalaria,28 Figura4.MunicipiossegúnnúmerodecasosdeP.falciparum Ncasos >. NcasosP.f >. 5-. 5 25-5 3 25-5 2-25 6-25 5-5 5-6 6- -5 4-5 6-9 GrandTotal 23-5 GrandTotal 9 6 5 5 2 25 Númerodemunicipios 2 4 6 Númerodemunicipios 3 25 25 Figura5.Municipiossegúnnúmerodecasos,IPAy%deP.falciparum en28 AltoOrinoco Sifontes IPA.. 2. 285.9 % P.falciparum 2 5 GranSabana Atabapo 5 Roscio Independencia Autana Cedeno Atures Pedernales Casacoima Caroni SimonBolivar 25 5 5 5 5 (escalalogarítmica) Sección del País- Venezuela 4

Informe de la Situación del Paludismo en las Américas, 28 (Documento de Trabajo) Figura6.Incidenciaanual(IPA)pormunicipio,28 5,, 3,83 IPA(casosx). 285.9 Figura8.Incidenciaanual(IPA)ynúmerodecasospormunicipio Manapiare Sifontes AltoOrinoco Cedeno Autana Atabapo RioNegro Atures Casacoima GranSabana Piar RaulLeoni Pedernales Sotilo Cajigal Arismendi Benitez SimonBolivar Uracoa JesusMariaSemprun Maroa AntonioDiaz PedroCamejo Libertador Bolivar Roscio ElCalao MachiquesdePerija Catatumbo 9 Bermudez 5,29,24 83 4 29 4 3 26 2 3 29 4 8 28 2,9 669 95 32 995 69 6 22 953 3,4,82,633 3,83 K 5K K 5K 24.9 9.8. 6.8 5.9. 6.3 5.6 4.5 3. 2.5 2.2...6.5.2.2.2....6. 54.8 38.3 25.2 4.6. 88.8 2 3 IPA 285.9 Figura.Poblaciónsegúnareasderiesgodetransmisióndemalaria 2 2 22 23 24 25 26 2 Altoriesgo (IPA> /) 65, 45, 46, 52, 52, 53, 48, 469,26 Medioriesgo (/<IPA </) 8, 232, 236, 98, 98, 352, 45,,59,646 Bajoriesgo (IPA< /) 8,, 6,563, 6,83, 4,482, 4,482,,6, 6,858, 5,94,5 Areaslibresde malaria (No transmisióna. 5,423,,396,,644, 2,86,226 2,85,96 8,426,94 9,544,368 9,8,334 28 429,33,398 4,365,6 2,83,59 Figura9.Poblaciónsegúnareasderiesgodetransmisión 2%3% 6% 8% Población Altoriesgo(IPA>/) Medioriesgo(/<IPA</) Bajoriesgo(IPA</) Areaslibresdemalaria (Notransmisiónautóctona) Sección del País- Venezuela 5

Informe de la Situación del Paludismo en las Américas, 28 (Documento de Trabajo) en el país. La transmisión de la malaria en esta región de Venezuela tiene que ver en gran parte con la actividades de minería y las precarias condiciones de vida de la población que se dedica a esta actividad. Se definen tres focos en el municipo de Sifontes, siendo el de San Isidro el de mayor importancia, una zona con muchos criaderos naturales, poblaciones humanas en varias localidades (Km 88, Ciudad Dorada) y las zonas de mineración con alta deforestación en medio de la selva. Domingo Sinfontes fue el segundo municipio con mayor tasa incidencia en el 28. El primero fue Manapiare, en el estado Amazonas, con 286 casos por cada habitantes, los municipios de Cedeño,, en el estado Bolivar y Alto Orinoco en Amazonas tambén presentaron IPA cercanos a x. Malaria en poblaciones especiales Figuras 25 28 La proporción de casos de malaria en menores de 5 años en Venezuela en el 28, fue de %, semejante a lo registrado en otros países de la Región como Colombia, Ecuador y Bolivia. La proporción de malaria entre los 5 49 años fue superior a lo observado en la mayoría de los países, lo que puede tener relación con el importante peso que tiene la malaria ocupacional relacionada con las acividades de minería en Domingo Sifontes. Solamente 3,3% de los casos notificados en el 28 corresponden a transmisión urbana, una proporción notablemente inferior que lo notificado en Brasil, Bolivia y Colombia. Si bien no hubo reporte del número de casos en población indígena en Venezuela en el 28, es claro que en este país la malaria es un problema importante en estas comunidades, especialmente de los estados de Amazonas y Bolivar. En este último, en los municipios de Cedeño y, en la cuenca del Rio Caura la malaria afecta de forma importante a comunidades indígenas de esta región selvática, donde la transmisión está relacionada con la actividad agrícola de subsistencia y variaciones poblacionales. En el estado de Amazonas las comunidades Yanomi están entre los grupos afectados por malaria, así como las comunidades Guahibas en zonas urbano marginales y rurales próximas a la ciudad de Puerto Ayacucho y a la frontera con Colombia Diagnóstico y tratamiento Figuras 2-24, 29 3 El índice de láminas positivas en el 28 fue semejante a lo observado en los tres años anteriores y representa un descenso con relación a la primera mitad de la década. En términos regionales, la búsqueda de casos, evaluada mediante este indicador, en Venezuela estaría dentro del promedio de la región y con indice de positividad por debajo de países vecinos como Colombia y Brasil. Esto se explica porque el Estado contribuye de forma importante para el número total de láminas examinadas en el país, revelando una positividad notablemente baja. Sobre el uso de pruebas de diagnóstico rápido en Venezuela, si bien hay varios reportes sobre la evaluación del desempeño de esta herramienta en diversas localidades, no hay notificación sobre su uso por parte del Programa. Venezuela instauró en el año 25 el uso de combinaciones terapéuticas con derivados de artemisina para el tratamiento de la malaria no complicada por P. falciparum. La primera linea para tratamiento de esta forma de malaria es la combinación de mefloquina y artesunato. A diferencia de lo observado en otros países amazónicos, en Venezuela la introducción de los ACT no ha coincidido con una disminución en el número y la proporción de casos por P. falciparum. Las explicaciones pueden tener que ver con aspectos de acceso precoz y uso adecuado de los medicamentos. El municipio de Domingo Sifontes ha sido en los últimos seis años un área esencial para la vigilancia de la resistencia a los antimaláricos en el contexto de la Red Amazónica de Vigilancia a los Antimaláricos (RAVREDA). Las condiciones de transmisión en las zonas de mineración de oro de los paíes amazónicos, como ocurre en Domingo Sección del País- Venezuela 6

Informe de la Situación del Paludismo en las Américas, 28 (Documento de Trabajo) 2 2 22 23 24 25 26 2 Figura2.Indicedeláminaspositivas,2-28 Láminas examinadas 26,866 98, 28,25 344,236 42,65 42,65 49,8 49,8 Láminas positivas 29,36 2,6 29,49 3,9 46,655 45,49 3,62 4,49 % láminas positivas.4..6 9.2... 8. 28 44,3 32,3. Figura23.IndicedeláminaspositivasporADM,28 NombreADM Examinados Totalcasos ILP(%) Bolívar 85,834 23,55 2. Amazonas Anzoátegui D.Amacuro Monagas Zulia Apure Guárico Barinas Miranda Lara Mérida Portuguesa 63,242 8,62 9,98 8,6 4,586 5,44,59 3,39 3,93 22,244 4,89 5,8,68 659 462 226 35 8 8 9.2 2.2.5 5. 4.9 2.4.5.3.2 3.8. 2.5. Figura2.Casosexaminadospormicroscopiayporpruebasrápidas Métododediagnóstico Año GG RDT 2 2 22 23 24 25 26 2 26,866 98, 28,25 344,236 42,65 42,65 49,8 49,8 28 44,3 K 2K 4K 6K K 2K 4K 6K Figura22.Casosconfirmadosvstratamientosdistribuidos,2-28 Casosconfirmados/to Año distribuidos 2 casosconfirmados 2 casosconfirmados 22 casosconfirmados 23 casosconfirmados 24 casosconfirmados 25 casosconfirmados 26 casosconfirmados 2 casosconfirmados 28 casosconfirmados Figura24.diagnósticadosenlasprimeras2 horasdeliniciodelossíntomasen28 Tiempoentreeliniciodelossíntomasyeldiagnóstico(días) K 2K 4K 6K /tratamientos Sección del País- Venezuela

Informe de la Situación del Paludismo en las Américas, 28 (Documento de Trabajo) Figura25.Númeroy%decasosporgruposdeedad Figura3.Coberturaderociadoresidualintradomiciliar <5 5-4 5-49 >5 K K 2K.9%.2% 65.4% 9.5% Figura26.Númeroy%decasosportipodelocalidad Númerodepersonas M 5M,6,563 3,42,8 urbano rural K K 2K 3K 3.3% 96.% M 2 2 22 23 24 25 26 2 28 Figura32.Coberturaconmosquiterosdelargaduración Figura2.Númeroy%decasosenmujeresembarazadas 5K 5, Embarazadas Noembarazadas K 2K 4K 6K.% Figura28.Númeroy%decasosenpoblaciónindígena Ndemosquiteros K 5K 6, Indígena Otro % Pf 5 Figura29.%decasosdeP.falciparum deltotaldecasos Númerodemosquiteros K 6K 4K 2K 2 2 22 23 24 25 26 2 Figura33.Coberturaconmosquiterosimpregnados convencionales 28 6, 8.5 3.9 8..5 9.9 9.3 3.4 8..3 K 2 2 22 23 24 25 26 2 28 2 2 22 23 24 25 26 2 28 Figura34.Fuentesdefinanciamiento NdetosdeACTdistribuidos Figura3.NúmerodetratamientosdeACTdistribuidosporaño 2,, 8, 5, Costo(US$) 4M 2M M 2 2 22 23 24 25 Fuentedefinanciamiento USAID FondoGlobal 26 2 28 2 2 22 23 24 25 26 2 28 AgenciasNU Otrosbilaterales Gobierno Sección del País- Venezuela 8

Informe de la Situación del Paludismo en las Américas, 28 (Documento de Trabajo) Sifontes crean condicioes propicias para que estas zonas sean focos potenciales de diseminación de resistencia a los antimaláricos en las Américas. Esto destaca la importancia del control de la transmisión en este foco. Prevención y control vectorial Figuras 3-33 El rociado del interior de las viviendas con insecticidas de acción residual es una herramienta de control ampliamente usada en Venezuela. En el 28 se notificó que aproximadamente millones de personas habrían sido protegidas con esta medida, lo que coloca a Venezuela entre los tres países de la Región con mayor cobertura de rociado, con relación al número de casos. La persistencia de la transmisión en el principal foco, a pesar de la intensidad de esta inervención en el país, tendría que ver con las carácterísticas de las viviendas en las áreas de mineracion, que por la falta de estructuras completas las hace poco propicias para el éxito de esta medida. Los mosquiteros impregnados de larga duración (LLIN), que en países vecinos como Guyana y Suriname han mostrado utilidad en estos escenarios, se comenzaron a implementar en Venezuela desde hace dos años. El proyecto PAMAFRO apoyó la implementación de este insumo en localidades endémicas de muncipios fronterizos con Colombia. Sección del País- Venezuela 9