La denervación renal, un hito en la terapia de la hipertensión arterial

Documentos relacionados
DENERVACIÓN RENAL. Vicente Bertomeu González. Unidad de Arritmias Hospital Universitario de San Juan

Denervación renal Revisión clínica

Hipertensión Arterial, Tratamiento. Dr. Jorge O. Contreras Mónchez Medicina Interna

Hipertensión arterial resistente. Tratamiento con denervación renal percutánea

Hay una luz al final del túnel para la denervación renal?

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial

Hipertensión arterial y Diabetes. Hipertensión Arterial y Diabetes Dr. Enric Esmatjes Unitat de Diabetis Hospital Clinic.

Baroestimulación y denervación renal en el tratamiento de la HTA resistente: Situación actual

Hipertensión Arterial Resistente: Tratamiento Farmacológico

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA, Fundación Cardioinfantil Bogotá, Agosto 2014

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

DR. YUNES PABLO UNIDAD CARDIOVASCULAR

Sesión Bibliográfica 14 de Febrero de María Ledo Laso. Residente Medicina Interna, Complejo Asistencial de León

Abstract. Introducción

Una nueva terapéutica no farmacológica para la hipertensión arterial resistente

DENERVACIÓN SIMPÁTICA RENAL PARA TRATAR LA HTA RESISTENTE: ENSAYOS SIMPLICITY HTN-1 Y HTN-2

Medida de presión y toma de decisiones Utilidad de la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M

Doctor, mi presión arterial es normal?

DENERVACIÓN RENAL PERCUTÁNEA PARA EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL RESISTENTE: EXPERIENCIA INICIAL EN AMÉRICA LATINA

Diagrama de Causalidad de Hipertensión Arterial, Dislipidemia y Enfermedades Cardiovasculares

Jornada Rioplatense de Hipertensión Arterial

HTA Vasculorrenal aterosclerótica: Colocación de stent frente a tratamiento médico en la estenosis de arteria renal aterosclerótica

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

GUÍAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) DE LA AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION

Tratamiento antihipertensivo en el paciente de edad avanzada. Qué hay de nuevo?

HIPERTENSION ARTERIAL: Guías de manejo: Cuál utilizar? 1era Parte

INERCIA TERAPEUTICA. V JORNADAS CIENTÍFICAS DEL CEIPC Madrid, 29 de Noviembre de Dra. N Martell Claros H Clínico San Carlos. Madrid.

Hipertensión y Enfermedad Renal

Hipertensión Arterial El Asesino Silencioso Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro

Hipertensión e hipertensión incontrolada: INFORMACIÓN DE CONTEXTO

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

GRADO DE CONOCIMIENTO Y CONTROL DE LA HTA

DEBERÍA CAMBIARSE LA DEFINICIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL?

Tratamiento farmacológico de la Hipertensión Arterial en el adulto mayor.

DIFERENCIAS EN LOS OBJETIVOS TERAPEUTICOS EN LA HTA EN LOS MAYORES DE 75 AÑOS

[ACTUALIZACIONES EN CARDIOLOGÍA]

DENERVACION RENAL. Nuevo tratamiento para la Hipertensión arterial refractaria

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

TROMBECTOMÍA QUIRÚRGICA

Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Una Revisión Crítica de las Recomendaciones sobre el Control de la Presión Arterial en el Paciente con Diabetes

La hipertensión arterial como causa de mortalidad

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL. Dr. De Cerchio E. Alejandro Instituto de Cardiologia J. F. Cabral

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

ACTUALIDAD: Guía Basada en Evidencia sobre el Manejo de la Hipertensión Arterial en Adultos. (2014) ISSN

Hipertensión arterial resistente Estrategias de tratamiento y papel de la terapia de denervación simpática renal

Dr Antonio Merchán Herrera Jefe de Servicio de Cardiologia H. Infanta Cristina Badajoz

Hipertensión Arterial Resistente

La hipertensión arterial en el 2013: las nuevas guías de la ESH/ESC. Alejandro de la Sierra Hospital Mutua Terrassa

Hipertensión arterial resistente

A favor de AMPA. AMPA vs. MAPA frente a PA clínica como mejor herramienta para el diagnóstico y control de la HTA. Pedro Armario

Doctor, seguro que soy hipertenso?

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular.

PREGUNTA CLÍNICA Nº18

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

DENERVACIÓN SIMPÁTICA DE LA ARTERIA RENAL, UNA NUEVA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA

PREGUNTA CLÍNICA Nº21

La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables

PREVENCIÓN DE LA LESIÓN RENAL EDUCACIÓN DEL PACIENTE RENAL

Medicina Personalizada. Dr. Eduardo Salas

Epidemiología HTA Jaime E. Tortós Guzmán, FACC Servicio de Cardiología, Hospital San Juan de Dios Clínica Los Yoses

Talleres Actividad de Renina Plasmática (ARP) Slidekit ponentes

Como busco información? Dra. Judith Pérez Ojeda Coordinadora Docente Unidad de Epidemiologia Clínica Hospital Universitario de Caracas

EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL

Reparo Endovascular de Insuficiencia Valvular Mitral - Mitraclip

MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FE PRESERVADA

PREGUNTA CLÍNICA Nº 33

Manejo de la HTA en la fibrilación auricular

ICP: Antiagregación/Anticoagulación en pacientes con Riesgo de Sangrado.

EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal.

Marca registrada (Laboratorio): Rasilez HCT (Novartis Europharm Limited)

Revascularització coronària en la SCASEST: A qui? Quan? Com? ACMCB Barcelona,

Prevención Secundaria Cardiovascular: Objetivos de Presión a Alcanzar

BASES GENERALES DEL PSCV-HTA-DM. Dra Verónica Mujica PSCV -SSM

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas

HIPERTENSION ARTERIAL. Ms QF César Leal Vera Docente ULADECH

El Reto de la Terapia: Monoterapia o Combinación

Guía Docente

NOVETATS EN EL MANEIG DE LES DISLIPIDÈMIES: LDL molt baix. Hi ha corba J? Aporta beneficis?

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Betabloqueantes SANDRA GÓMEZ TALAVERA R4 CARDIOLOGÍA HCSC

DIABETES TIPO 2 PARA CARDIÓLOGOS MÓDULO I. 1. Introducción sobre la diabetes EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA

Control de la HTA en España Aportaciones de la MAPA

HTA y menopausia. Mariano de la Figuera. EAP Sardenya. Unidad Docente ACEBA Barcelona. Jornadas ASCARICA Sta Cruz de Tenerife, 19 de Febrero 2016

Hipertensión arterial. Dr. Emmanuel Reyes Morel MIR IV MFyC. C.S Sárdoma 04/07/2016


Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco

CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE LA PRESION ARTERIAL Y SU IMPORTANCIA FEDERICO BOTERO CARDIOLOGO - ELECTROFISIOLOGO

PREGUNTA CLÍNICA Nº21

UK Prospective Diabetes Study

Manejo de la hipertensión resistente en una unidad multidisciplinaria de denervación renal: protocolo y resultados

PRIMERAS J0RNADAS CIENTIFICAS DEL CEIPC

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial Hotel Panamericano, Buenos Aires 14 al 16 de Abril, 2016

Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria

Programa de Salud Cardiovascular del MINSAL: Cómo mejorar en Chile el control de la Presión Arterial

Transcripción:

TEMA ACTUALIZADO La denervación renal, un hito en la terapia de la hipertensión arterial Renal denervation, a milestone in the treatment of hypertension Dr. Alfredo Arredondo Bruce, Dr. Reinaldo Pons Vázquez Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Amalia Simoni". Camagüey, Cuba. RESUMEN La hipertensión arterial es una considerable amenaza mundial y un factor de riesgo principal para la enfermedad cardiovascular. Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed, Embase, MEDLINE y Scielo acerca de la terapéutica por denervación renal, hasta mediados del 2014, como versión prometedora de un histórico tratamiento mediante el cual se reduce la activación simpática renal en la hipertensión resistente y en otros estadios de la enfermedad vascular, incluyendo la insuficiencia cardíaca. Se enfocó en la evidencia contemporánea acerca de la utilidad de la denervación renal, se revisó su estado actual y el de los diferentes dispositivos (EnligHTN [St Jude Medical, MN, USA], Vessix Vascular V2 [Boston Scientific, MA, USA], OneShot [Covidien, CA, USA] y PARADISE [ReCor Medical, CA, USA]). Se consideraron las indicaciones del tratamiento y se analizaron los diferentes problemas aun sin solución (no ha demostrado ningún efecto en la reducción de la morbilidad ni la mortalidad, la principal causa de HTA refractaria es el incumplimiento del paciente y el beneficio de la denervación renal puede ser por la mejor adhesión a la terapia, la reducción de la TA ambulatoria es menor que en la de la consulta) y que necesitan ser resueltos antes de que la denervación renal sea considerada una terapia de elección. Palabras clave: hipertensión resistente, denervación renal. 67

ABSTRACT Hypertension is a significant global threat and a major risk factor for cardiovascular disease. A literature review was conducted in PubMed, Embase, Medline, and Scielo databases on therapeutic renal denervation, until mid-2014, as a promising version of a historical treatment whereby kidney sympathetic activation is reduced in resistant hypertension and in other stages of vascular disease, including heart failure. This review focused on contemporary evidence on the usefulness of renal denervation; its current status and the various devices were reviewed (EnligHTN [St Jude Medical, MN, USA], Vessix Vascular V2 [Boston Scientific, MA, USA], OneShot [Covidien, CA, USA] y PARADISE [ReCor Medical, CA, USA]). Treatment indications were considered and the various problems still unresolved were analyzed (no effect in reducing morbidity or mortality has been shown. The main cause of refractory hypertension is patient noncompliance; and the benefit of renal denervation may be for the best adherence to therapy. Ambulatory reducing BP is lower than in consultation), since the need to be resolved before renal denervation is considered a therapy of choice. Key words: resistant hypertension, renal denervation. INTRODUCCIÓN La hipertensión esencial resistente, que no responde a los regímenes de tratamiento habitual, es un importante desafío terapéutico y se ha convertido en un fuerte factor de riesgo para la mortalidad prematura. Esta revisión enfocará la evidencia contemporánea de estudios experimentales, epidemiológicos y clínicos que apoyan la necesidad de encontrar vías de tratamiento para poder controlarla y que apoyan la utilidad de denervación simpática renal por catéter (DNR) como una forma de tratamiento exitoso y prometedor, con potencial para revolucionar el paradigma del tratamiento actual en este grupo de pacientes. 1 La hipertensión arterial es una epidemia global, relacionada con la cardiopatía isquémica, que alcanza una mortalidad del 47 % y 92 millones de años de vida perdidos a nivel internacional. 1-3 Históricamente, la hipertensión fue considerada una amenaza en las naciones industrializadas por lo complejo de las interacciones genético-medioambientales y sociales; 4 hoy se observan tendencias de un rápido crecimiento en las naciones en vías de desarrollo. Se considera que la hipertensión pueda afectar la mitad de la población mundial para el 2025. 5,6 La base principal del tratamiento de la hipertensión esencial consiste en una combinación de modificaciones del estilo de vida e intervenciones farmacológicas. Existe un importante grupo de pacientes en quienes la tensión arterial (TA) no responde adecuadamente a estas medidas. En algunos casos, esto puede deberse a la inercia terapéutica, al efecto bata blanca o hipertensión enmascarada. Sin embargo, incluso cuando estas variables son tenidas en cuenta se considera que existe un grupo de pacientes con resistencia a las estrategias de tratamiento convencional. La hipertensión resistente se define como una TA que persiste elevada, sobre 140/90 mmhg, a pesar de los cambios del estilo de vida (restricción de la ingestión de sal, realización de ejercicios físicos, dieta saludable, etc.) y del 68

uso adecuado de 3 o más agentes antihipertensivos, de los cuales uno sea un diurético. 7 En los EE.UU. se estima que 12 % de los casos diagnosticados, padecerán hipertensión resistente, lo que corresponde, aproximadamente, a 9 millones de norteamericanos. 8 Estos pacientes tienen un riesgo cardiovascular del 50 % mayor de eventos cardiovasculares, comparados con los individuos en los que se logra el control de la TA. 9,10 Fisiopatología de la hipertensión esencial La fisiopatología de la hipertensión esencial es compleja y multifactorial. Se piensa que la alteración de la función excretora renal desempeña un papel central en la iniciación, desarrollo y mantenimiento del proceso. El riñón tiene un papel integral en la homeostasis del agua y el sodio para la regulación de la TA. La respuesta normal a un aumento de la TA es el aumento del sodio urinario y la excreción de agua, se reduce el volumen de sangre y, por tanto, se reduce la TA. Por consiguiente, cualquier proceso que afecta la función excretora del riñón puede llevar al desarrollo de hipertensión. 11 En algunos pacientes con hipertensión resistente este mecanismo falla y el tono simpático se refuerza, con el consecuente aumento de la actividad nerviosa simpática renal que produce aumento de la secreción de renina, reabsorción del sodio tubular y reducción del filtrado glomerular y el flujo de sangre renal. El incremento de la actividad simpática aumenta la producción de norepinefrina, particularmente en los hipertensos jóvenes. 12,13 La actividad nerviosa simpática renal también afecta la producción de angiotensina II y aldosterona con influencia en la diuresis y natriuresis, lo cual acelera el desarrollo de hipertensión, insuficiencia cardíaca y enfermedad renal. 14,15 Por consiguiente, el uso de la DR para reducir la actividad simpática aferente y eferente es un acercamiento lógico para tratar la hipertensión resistente. 16-18 La experiencia clínica inicial provenía de la simpatectomía no selectiva, la cual había mostrado ser un tratamiento eficaz para la hipertensión hace más de 50 años, a través de un acceso quirúrgico a los nervios simpáticos torácicos, abdominales y pelvianos. No obstante de ser efectiva en la reducción de la TA, la simpatectomía estuvo asociada con una elevada proporción de complicaciones y numerosos efectos adversos que incluyeron hipotensión postural severa, dolor abdominal y desregulación de otros sistemas autonómicos (por ejemplo, sudación). El advenimiento de la terapia farmacológica eficaz ha relegado la simpatectomía al lugar de un procedimiento histórico. 19,20 La denervación renal en la terapia de la hipertensión arterial La DNR mediante el uso de una moderna tecnología basada en catéteres demostró ser una promesa para el tratamiento de hipertensión resistente, con pocos efectos colaterales indeseables. 21,22 La mayor experiencia clínica en estos tiempos se obtuvo con el Symplicity (Medtronic Inc., CA, EE.UU.), un catéter que trasmite la energía por radio frecuencia (RF) a través de la pared de la arteria renal para lograr la denervación. Es actualmente el único dispositivo disponible comercialmente con evidencia de un ensayo controlado que apoya su uso clínico. 23 El sistema Symplicity que se usa para la RDN, requiere de acceso percutáneo por la vía de arteria femoral, se usa heparina y sedación del paciente, se cateteriza el lumen de la arteria renal principal con una guía, el catéter de Symplicity (sistema del unipolar) avanza por la arteria, proximal a la bifurcación, la punta del catéter se 69

encorva contra la pared para asegurar el contacto y la energía eléctrica alterna es aplicada por radio frecuencia por 2 min. El catéter se retira entonces 5 mm, gira y la ablación se repite de 4 a 6 veces, de una manera helicoidal, prior a repetir el procedimiento en la arteria contra lateral. 24 El tiempo del tratamiento total sería 24 min, si se usan 6 intervenciones en cada lado. 25 Estudios referidos al empleo de la DNR En Australia y Europa se realizó un estudio de control de seguridad, usando el sistema de Symplicity, en 45 pacientes con hipertensión resistente. A los participantes se les exigió tener una TAS superior a 160 mmhg, a pesar del uso de 3 o más drogas antihipertensivas, incluyendo un diurético. Mediante este pequeño estudio se pudo informar que la DNR con el catéter Symplicity era seguro y que disminuyó la TA de 27 mmhg a 17 mmhg, a los 12 meses. 23 Dado estos prometedores resultados, la cohorte inicial de 45 pacientes se extendió a 153, con seguimiento a largo plazo (Symplicity HTN-1). 25 Este grupo mostró una reducción absoluta de la TA en la consulta de 29 mmhg a 14 mmhg. Se consideró que estos pacientes eran genuinamente resistentes al tratamiento, tenían una TA promedio de 176/98 mmhg, a pesar de un promedio de 5 agentes antihipertensivos. Sin embargo, mediante la DNR se logró la reducción de la TA que se mantenía, después de 24 meses de su aplicación. Un pequeño subgrupo fue seguido hasta los 36 meses, momento en el que se corroboró una respuesta mantenida. 17,26 El ensayo más grande emprendido fue el Symplicity HTN-2 que incluyó a 106 participantes aleatorizados con DNR y un grupo control, con criterio de inclusión similar a Symplicity HTN-1. A los pacientes que se les realizó la DNR tuvieron una reducción significativa de la TA en consulta, comparado con el grupo control a los 6 meses (32/12 contra 1/0 mmhg, respectivamente; p= 0,0001). 27 Esta reducción de la TA se mantuvo por un año de seguimiento. 23 Un reciente meta-análisis evaluó el efecto de la DNR en la reducción de la TA en pacientes con hipertensión resistente en 12 estudios publicados, 2 ensayos aleatorizados (n= 133 pacientes) y 10 estudios observacionales (n= 446 pacientes). La reducción sostenida de la TA en la consulta a los 6 meses para los ensayos controlados y los estudios observacionales fue de 29/11 y 25/10 mmhg, respectivamente, sin diferencia en la magnitud de reducción de la TA entre los diferentes sistemas del catéter incluidos en los estudios. 28 Un segundo meta-análisis diseñado para evaluar si la DNR producía una caída de la TA 10 % o una reducción significativa en el número de agentes antihipertensivos, incluyó 4 estudios de 180 pacientes tratados mediante DNR y 90 controles. En los primeros se obtuvo una reducción del 10 % de la TA y de 50 % del uso de medicamentos en 3 o menos medicaciones (p < 0,0005 y 0,006, respectivamente). 29 Sin embargo, los resultados de ambos meta-análisis deben interpretarse con cautela dada las limitaciones de los estudios incluidos. La DNR también ha mostrado reducir la actividad muscular simpática. Un estudio pequeño de 25 pacientes a los que se les aplicó con un seguimiento de 3 meses de la tensión arterial y de la actividad simpática muscular, se encontró una reducción significativa en todas las propiedades de la actividad simpática del músculo. 30 70

Muchos de los resultados obtenidos en estudios acerca de las ventajas de la DNR han sido acumulados en pruebas primarias aunque, en seres humanos, a los estudios diseñados para evaluar su eficacia a corto plazo y el perfil de seguridad de esta novedosa tecnología y del dispositivo (Symplicity Spyral Multi-Electrode RDN catheter (Medtronic, Inc.) aún les falta una evidencia por ensayos clínicos de gran tamaño. Los datos obtenidos en los meta-análisis revisados, sin embargo, sugieren que los otros dispositivos (EnligHTN (St Jude Medical, MN, USA), Vessix Vascular V2 (Boston Scientific, MA, USA), OneShot (Covidien, CA, USA) y PARADISE (ReCor Medical, CA, USA) actualmente disponibles pueden lograr una disminución de la tensión arterial de magnitud comparable a las obtenidas utilizando el sistema Symplicity. Además, aun no existen datos que determinen si la reducción de la tensión arterial conlleva mejoría de la morbilidad y/o la mortalidad. Por lo que no es posible determinar si la ablación completa y adecuada del nervio renal se está logrando durante el procedimiento. Como dato interesante se cita que en un estudio Symplicity se evaluó el nivel de norepinefrina después del proceder y existió una reducción significativa posterior al proceder. Agradecimientos Al alumno ayudante en Medicina Interna, Alfredo Arredondo Rubido, por su oportuna y valiosa colaboración en la presente revisión bibliográfica. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Sathananthan J, Watson T, Whitbourn RJ, Stewart JT, Doughty RN, Ormiston R, et al. Renal Sympathetic Denervation: Indications, Contemporary Devices and Future Directions. Interv Cardiol. 2014;6(1):57-69. 2. Williams B. The year in hypertension. J Am Coll Cardiol. 2009;55:65-73. 3. Lawes CM, Vander Hoorn S, Rodgers A. Global burden of blood-pressure-related disease, 2001. Lancet. 2008;371:1513-8. 4. Bromfield S, Muntner P. High blood pressure: the leading global burden of disease risk factor and the need for worldwide prevention programs. Curr Hypertens Rep. 2013;15:134-6. 5. Kearney PM, Whelton M, Reynolds K, Muntner P, Whelton PK, He J. Global burden of hypertension: analysis of worldwide data. Lancet. 2005;365:217-23. 6. Danaei G, Finucane MM, Lin JK. Global Burden of Metabolic Risk Factors of Chronic Diseases Collaborating Group (Blood Pressure). National, regional, and global trends in systolic blood pressure since 1980: systematic analysis of health examination surveys and epidemiological studies with 786 country-years and 5.4 million participants. Lancet. 2011;377:568-77. 7. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K. ESH/ESC guidelines for the management of arterial hypertension: the Task Force for the Management of Arterial Hypertension 71

of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2013;34:2159-219. 8. Persell SD. Prevalence of resistant hypertension in the United States, 2003-2008. Hypertension. 2011;57:1076-80. 9. Pimenta E, Calhoun DA. Resistant hypertension: incidence, prevalence, and prognosis. Circulation. 2012;125:1594-6. 10. Daugherty SL, Powers JD, Magid DJ. Incidence and prognosis of resistant hypertension in hypertensive patients. Circulation. 2012;125:1635-42. 11. Howard JP, Nowbar AN, Francis DP. Size of blood pressure reduction from renal denervation: insights from meta-analysis of antihypertensive drug trials of 4121 patients with focus on trial design: the CONVERGE report. Heart. 2012;99(21):1579-87. 12. Bunte MC, Infante de Oliveira E, Shishehbor MH. Endovascular treatment of resistant and uncontrolled hypertension: therapies on the horizon. JACC Cardiovasc Inter. 2013;6:1-9. 13. Ewen S, Ukena C, Bohm M, Mahfoud F. Percutaneous renal denervation: new treatment option for resistant hypertension and more? Heart. 2013;99:1129-34. 14. Hering D, Walton A, Krum H, Lambert G, Esler M, Schlaich M. Renal artery ablation reduces blood pressure in a patient with renovascular hypertension resistant to drug and revascularisation therapies. Int J Cardiol. 2012;159(2): e35-e36. 15. Geisler BP, Egan BM, Cohen JT. Cost effectiveness and clinical effectiveness of catheter-based renal denervation for resistant hypertension. J Am Coll Cardiol. 2012;60:1271-7. 16. Hering D, Lambert E, Marusic P. Substantial reduction in single sympathetic nerve firing after renal denervation in patients with resistant hypertension. Hypertension. 2013;61:457-64. 17. Davis MI, Filion KB, Zhang D. Effectiveness of renal denervation therapy for resistant hypertension: a systematic review and meta-analysis. J Am Coll Cardiol. 2013;62:231-41. 18. Ukena C, Mahfoud F, Spies A. Effects of renal sympathetic denervation on heart rate and atrioventricular conduction in patients with resistant hypertension. Int J Cardiol. 2013;167:2846-51. 19. DiBona GF, Kopp UC. Neural control of renal function. Physiol Rev. 1997;77:75-197. 20. Morrissey DM, Brookes VS, Cooke WT. Sympathectomy in the treatment of hypertension; review of 122 cases. Lancet. 1953;1:403-8. 21. Doumas M, Faselis C, Papademetriou V. Renal sympathetic denervation and systemic hypertension. Am J Cardiol. 2010;105:570-6. 72

22. Krum H, Schlaich M, Whitbourn R. Catheter-based renal sympathetic denervation for resistant hypertension: a multicentre safety and proof-of-principle cohort study. Lancet. 2009;373:1275-81. 23. Esler MD, Krum H, Schlaich M, Schmieder RE, Bohm M, Sobotka PA. Renal sympathetic denervation for treatment of drug-resistant hypertension: one-year results from the Symplicity HTN-2 randomized, controlled trial. Circulation. 2012;126:2976-82. 24. Schlaich MP, Sobotka PA, Krum H, Whitbourn R, Walton A, Esler MD. Renal denervation as a therapeutic approach for hypertension: novel implications for an old concept. Hypertension. 2009;54:1195 1201. 25. Symplicity HTN-1 Investigators. Catheter-based renal sympathetic denervation for resistant hypertension: durability of blood pressure reduction out to 24 months. Hypertension. 2011;57:911-7. 26. Bakris GL. Interventional cardiology: indications for renal denervation: a balanced approach? Nat Rev Cardiol. 2013;10:434-6. 27. Esler MD, Krum H, Sobotka PA, Schlaich MP, Schmieder RE, Bohm M. Renal sympathetic denervation in patients with treatment-resistant hypertension (The Symplicity HTN-2 trial): a randomised controlled trial. Lancet. 2010;376:1903-9. 28. Davis MI, Filion KB, Zhang D, et al. Effectiveness of renal denervation therapy for resistant hypertension: a systematic review and meta-analysis. J Am Coll Cardiol. 2013;62:231-41. 29. Hering D, Mahfoud F, Walton AS. Renal denervation in moderate to severe CKD. J Am Soc Nephrol. 2012;23:1250-7. 30. Hering D, Lambert E, Marusic P. Substantial reduction in single sympathetic nerve firing after renal denervation in patients with resistant hypertension. Hypertension. 2013;61:457-64. Recibido: 14 de octubre de 2014. Aprobado: 22 de octubre de 2014. Dr. Alfredo Arredondo Bruce. Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Amalia Simoni". Finlay km 3½. Camagüey, Cuba. alfredoab@finlay.cmw.sld.cu 73