Pautas para la elaboración y evaluación del plan de prevención y control de infecciones



Documentos relacionados
Sistema Nacional de Indicadores de Calidad en Salud (INDICAS)

Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) Alicia Elgueta G EU IAAS

Programa de orientación al personal UTI UCI Pediátrica

Importancia de la Seguridad del Paciente. Magdalena Delgado Bernal

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS

ADHESIÓN A LA HIGIENE DE MANOS EN CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN DE CHILE

Indicadores de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)

Monitoreo de la Prevención y Control de las IIH/IAAS. Una fotografía a Marzo Dirección General de Salud de las Personas Ministerio de Salud

HOSPITAL DE PUREN SISTEMA DE VIGILANCIA ACTIVO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION EN SALUD (IAAS) INDICE. OBJETIVO... Error! Marcador no definido.

Modelo de Seguridad de la Información. Luis Mauricio Vergara Enero de 2013

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMITÉ DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS) HOSPITAL DE CAUQUENES 2014

ETAPAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

CURSO E LEARNING PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Curso de 80 Horas

Cuestionario de Evaluación para la Acreditación de Establecimientos de Atención Integral a la Persona Adulta Mayor Centro Diurno y Hogar

P L A N E S T R A T É G I C O H O S P I T A L C E N T E N A R I O G U A L E G U A Y C H Ú

VIGILANCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD

ACREDITACION CANADA INTERNACIONAL

FICHAS DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES

»Nombre de la clase: TÉCNICO ADMINISTRATIVO EN FARMACIA 1»Código de la clase:

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN SEGURIDAD DE PACIENTES. 20 de Mayo 2015

Gestión de Riesgos en Proyectos

INSTRUCTIVO INSTALACION Y MANEJO DE VIA VENOSA PERIFERICA EN NEONATOLOGÍA

Diseño del proceso de lubricación - (LPD)

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

50. PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

MANUAL DE FUNCIONES Y PERFILES DE CARGO I. IDENTIFICACIÓN II. PROPÓSITO PRINCIPAL.

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION

I. Información General del Procedimiento

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Sistema de Administración del Riesgos Empresariales

Problemática Ambiental

BOLETIN INFORMATVO PROTOCOLO DE SEGURIDAD IMPLEMENTADO POR SEGURIDAD DOSSI Y CIA LTDA

Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos

Información del Proyecto en

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Formulación y Evaluación de los Programas de Seguridad Industrial

Instituto Nacional de Pediatría Desarrollo del Liderazgo en la implantación del SGC en el INP

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Dra. M Teresa Valenzuela B. U de los Andes

BASES DE CONCURSO PARA INGRESAR AL ESTABLECIMIENTO HOSPITAL CLAUDIO VICUÑA DE SAN ANTONIO

Tecnología de la Información. Administración de Recursos Informáticos

NORMA ISO : INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN ESTERILIZACIÓN APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

CURSO MODALIDAD E-LEARNING. Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

OFICINA ASESORA DE EPIDEMIOLOGÍA

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca

Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA

POLITICA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Capitulo Prevención de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA

Higiene y Lavado de las Manos

DEFINICIÓN N DE SISTEMA DE GESTIÓN N DE LA CALIDAD EN EL ÁMBITO DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS

Infecciones asociadas a la atención en salud. Carlos Garcés Universidad de Antioquia Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica Cardio VID

Residuos hospitalarios: gestión para la acción

PLAN DE IMPLEMENTACION

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

Universidad Autónoma de Chihuahua

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

1.1. Sistema de Gestión de la Calidad

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013

Lista de chequeo para identificar oportunidades de mejoramiento en un proceso de administración de inventarios

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

ANDA. NOMBRE DEL PUESTO: Jefe de Unidad de Diseños Electromecánicos y Eficiencia Energética.

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS

[Guía de auditoría AudiLacteos]

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PROVEEDORES Sistema de Inocuidad de Alimentos IDEA Food Safety Innovation.

Departamento de Monitoreo, Mejora y Estandarización de los Servicios de Salud

GUIA PARA TRABAJO PRÁCTICO DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica.

Administración de proyectos Maestría en Informática

Planeación del Proyecto de Software:

REDACCIÓN ANTERIOR REDACCIÓN VIGENTE A PARTIR DEL


ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 CARRERA DE DIRECCIÓN AUDIOVISUAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO

8.1. Características laborales del personal de salud

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS

Anexo Q. Procesos y Procedimientos

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA

LINEAMIENTOS PARA AUDITORÍAS INTERNAS Y LAS AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

INTRODUCCIÓN. El presente proyecto se ha elaborado como propuesta apara el Programa de Gestión de Calidad SISO 9000:2000

Tema 1: Organización, funciones y responsabilidades de la función de TI.

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN Y ACCESO A REQUISITOS LEGALES DE LAS NORMAS SGA Y SYSO CONTENIDO

INTRODUCCION. Imagen tomada de: i43xdlevxdy/ufjk_sywtui/aaaaaaaagky/sjhpbi2kohw/s1600/fall-protection-program.

AMFE DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS A PACIENTES

PROGRAMA EFICIENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PROYECTO CAPACITACIÓN MECI ENTIDADES NIVEL NACIONAL

JORNADA: EMPRESA SALUDABLE, OHSAS Y LIDERAZGO: Nuevas fórmulas de gestión para nuevos entornos laborales

Transcripción:

Pautas para la elaboración y evaluación del plan de prevención y control de infecciones Instituto Nacional de Pediatría Comité de Infecciones Dra. Hilda G. Hernández Orozco

Plan de prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) Es una herramienta fundamental de gestión, ejecución y supervisión de las estrategias para la prevención y control de IAAS Nuevos estándares internacionales de certificación del Consejo de Salubridad General elaborados con base a los estándares Joint Comission International

Plan de prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) Objetivo último Implementar opciones de mejora Identificando y disminuyendo el riesgo de trasmisión de IAAS en: El paciente El personal de salud Los familiares y visitantes

1er Pauta de elaboración de un plan de prevención y control de IAAS Conocer la situación epidemiológica de las IAAS % 50 40 30 20 10 0 Tipos de infección más frecuentes 43% 3% 33% 7% Infec. torrente sanguíneo 23% Neumonias IVU 11% Tipo Sepsis Bacteriemia Candidemia

2ª Pauta realizar análisis de acuerdo a riesgos y prioridades Matriz FODA Análisis Interno Debilidades Fortalezas D= El personal no esta comprometido al 100% con la prevención de IAAS Resistencia al cambio_ D= No hay variación en la situación epidemiológica de IAAS del hospital F=Apoyo de autoridades F= Grupo altamente comprometido Análisis Externo Oportunidades Amenazas O= Los nuevos requerimiento de certificación de hospitales exigen una intervención global del Comité y la prevención y control de IAAS O= Integración a programas nacionales e internacionales A= Problema de recursos: cantidad y calidad A= Servicios de limpieza y ropería subrogados

2ª Pauta realizar análisis de acuerdo a riesgos y prioridades diagrama de Ishikawa (espina de pescado) Tareas Recursos Factores ambientales Factores individuales Organización PROBLEMA (efecto) Comunicación Formación y capacidad FACTORES CONDICIONANTES (Causas) Factores del paciente Forma de trabajo en equipo

2ª Pauta realizar análisis de acuerdo a riesgos y prioridades Análisis de causa raíz Qué ocurrió? Por qué pasó? Puede evitarse que ocurra otra vez? Tabla de seguimiento de acciones de mejora Hechos Causas Raíz Posibles soluciones Tiempo Responsable Indicadores de evaluación

2ª Pauta realizar análisis de acuerdo a riesgos y prioridades Análisis de causa raíz Causas raíz más importantes Fallos en la comunicación efectiva Fallos en la organización Insuficiente información disponible Problemas de la continuidad asistencial Escasa estandarización de procedimientos Falta de entrenamiento o habilidades en determinados procedimientos Instalaciones y recursos obsoletos Insuficiente automatización de procesos de control de pacientes Fallos en la evaluación del paciente

2ª Pauta realizar análisis de acuerdo a riesgos y prioridades IAAS relacionadas a métodos invasivos Comparación con instancias internacionales INP NHSS 25% 50% 75% 90% Infecciones del torrente sanguíneo asociada a catéter 2.2 por 1,000 días catéter Neumonía asociada a ventilador 8.9 x 1,000 días ventilador Infección de vías urinarias 9.6 x 1,000 días catéter urinario 1.1 3.5 6.5 9.4 0 1 2.8 6.1 0 2.8 6 9.3

2ª Pauta realizar análisis de riesgos y prioridades IAAS relacionadas a métodos invasivos Modelo de Gestión de Riesgos PREREIN

La organización identifica los procesos y procedimientos asociados con el riesgo de infección e implementar estrategias para reducir el riesgo de infección Medio ambiente Lavado de manos con mecanismo de operación manual (UTIQx) Área de preparación de medicamentos cerca de anaqueles (no aislado UTIP-UTIQX) Jaboneras con dispensador manual encontrándolas sin tapa No se cuenta con alcohol glicerinado Botes de desechos sin tapa Método Incorrecto lavado de manos (no retiran accesorios o no lo realizan antes de procedimiento) No se utiliza alcohol glicirenado glicerinado Criterios de tiempo sin estandarización para mantenimiento de equipo de inhaloterapia (bitácora) CODECIN debe de completar todos los manuales (lavado de manos, ventiladores, catéteres, sondas vesicales, heridas quirúrgicas ) Uribe Salgado L y cols. Bol Med Hosp Inf Mex 2006; 63: 76-83 Mano de obra Infección nosocomial Circulación innecesaria de personal Inexperiencia de pasantes Falta de capacitación de personal fijo Vicios adquiridos Incumplimiento de reglamentos Desconocimiento de normas para los procedimientos Material Abasto inconstante de toallas de papel Revisión permanente de dispensadores de jabón (no destapados) Incumplimiento de reglamentos Desconocimiento de normas para los procedimientos Gestionar el abastecimiento de guantes Gestionar el abastecimiento de batas estériles para procedimientos invasivos Gestionar el uso de gafas como protección por el personal Gestionar la compra de alcohol glicerinado

3ª Pauta determinar recursos con los que cuenta Recursos físicos: Infraestructura, equipo, materiales, carteles, folletos Recursos humanos: Personal suficiente, capacitado, comprometido Recursos gerenciales: Apoyo de autoridades, Política, normas, guías,

4ª Pauta para la elaborar el plan de prevención y control de IAAS Acorde con leyes, normas de regulación aplicables a nivel nacional (Sistema de Salud) e internacional Basado en conocimientos científicamente validados, guías de práctica clínica aceptadas.

5ª Pauta determinar ámbito de aplicación De acuerdo a nuevos estándares internacionales de certificación del Consejo de Salubridad General elaborados con base a los estándares Joint Comission International (certifica hospitales a nivel mundial) Reforma del Sistema Nacional de Salud 1995-2000 De acuerdo a prioridades del hospital.

Estándares de certificación + Criterios Joint Comission: Todo lo que se encuentre dentro del perímetro de la Institución Servicios propios y subrogados Médicos (Todas las especialidades, trasplantes) De enfermería Inhaloterapia Rehabilitación Dietética ( banco de leches, comedor, cocina, almacén de víveres) Alimentación externa (Cafetería) Servicios generales y de apoyo Limpieza servicio subrogado Ropería servicio subrogado Ambulancias y transportes Banco de sangre Administrativa Investigación

6ª Pauta establece prioridades para la acción IAAS: Neumonías asociadas a ventilador Infecciones de vías urinarias asociadas a catéter No hay variación en las tasas de IAAS en un periodo de 5 años

Los procesos y procedimientos de prevención y control de infecciones están integrados al programa y organización para incrementar la calidad de la atención y seguridad del paciente. 7ª Pauta Metas y Objetivos del Plan Metas Sistema de atención de salud seguro Eliminación de IAAS Prevención de IAAS y sus consecuencias asociadas Prevención de IAAS del torrente circulatorio Implementar la coordinación a todos los servicios del hospital con la finalidad de reducción d IAAS Objetivos Reducir IAAS al menos 10% por abajo del benchmark cada año por los siguientes 2 años Eliminar 0% las infecciones del torrente circulatorio asociadas a catéter en 3 años https://www.premierinc.com/safety/topics/hai / http://www.cdc.gov/hai/pdfs/stateplans/or.pd f

8ª Pauta Implementar el plan Establecer un grupo multidisciplinario de prevención de IAAS Instaurar un comité de infecciones con capacidades adecuadas para el tamaño, servicios prestados y pacientes atendidos por la institución. Los miembros del Comité de Infecciones están capacitados Integración todos los servicios de la institución (laboratorio, servicios administrativos, generales, de apoyo ) Identificar colaboradores locales y regionales Identificar instituciones de apoyo Incrementar la coordinación con organizaciones gubernamentales e internacional

Comité de Infecciones ejecuta el plan Todos los pacientes, personal y visitantes Autoridades Médicos Administrativos Farmacia Técnicos Residentes Visitantes, Médicos y Pacientes Personal paramédico Enfermeras Limpieza Voluntarios Personal laboratorio

9ª Pauta Implementar el plan Crear o Adoptar formatos estándar de IAAS Formatos aceptados por las instituciones de Salud Federales y del hospital De preferencia utilizar bases electrónicas para recolección de datos El manejo del sistema de información soporta al programa de prevención y control de infecciones Normas, políticas, programa, guías, manuales Programa de trabajo

10ª Pauta Implementar el plan Establecer políticas a seguir en el hospital Programa de Capacitación Sistema activo de vigilancia Monitoreo y supervisión

11ª Pauta Implementar el plan Comité de infecciones definido Actividades definidas con responsables Proyectar plan de acción de acuerdo a hallazgos

12ª pauta elaboración de un plan Indicadores: de estructura, proceso y de eficiencia Estructura Adherencia a Higiene de Manos en el Instituto Nacional de Pediatría 2011 CATEGORÍA JREALIZO HIGIENE DE MANOS % BANTES Y DESPUES DE LA ACTIVIDAS % DANTES O DESPUES DE LA ACTIVIDAD % LNO REALIZA HIGIENE DE MANOS % *MEDICOS 68.6 43.4 25.2 31.4 **ENFERMERAS 64.6 42.2 22.4 35.4 ***OTROS 63 43.8 19.2 37 FAMILIARES 92.4 66 26.4 7.5 Proceso Eficiencia

12ª pauta elaboración de un plan Indicadores: de estructura, proceso y de eficiencia Eficiencia QPS 3.10 Tasa IAAS Comparación con otras instituciones Vartiables e Indicadores Indicadores 2009 Si Si Tasa global de I.N. por 100 egreso 7.38 8.41 Tasa global de I. N. por 1,000 días estancia 7.52 8.93 Terapia Pédiátrica: Tasa de I. N. por 1,000 días estancia 20.98 15.84 U.C.I.N.;Tasa de I. N. por 1,000 días estancia 13.28 11.65 Tasa de bacteremias I. N. en por 1,000 días catéter 4.82 2.84 Tasa global de N.A.V. por 1,000 días ventilador 12.08 6.25 Tasa de I.N. en vías urinarias por 1,000 días catéter 7.88 No Infección en herida quirúgica por 100 cirugías 2.10 No Tasa de letalidad asociada por 100 I. N. 6.90 No Porcentaje de I. N. con aislamiento / identificación 66.60 57.83 Brotes por año 1 0

Elaboración de un plan de prevención y control de IAAS Como? Actividades a realizar Estrategias de prevención y control Vigilancia activa: general, centinela, periodicidad Capacitación: que? A quien? Cada cuando? Sobre que? Identificación temprana y Manejo de brotes Medidas de prevención y control de factores de riesgo específicos

13ª Pauta elaboración de un plan de prevención y control de IAAS Difusión y retroalimentación Al personal y autoridades dentro del hospital Autoridades de salud u otras instancias externas

14ª Pauta Actividades realizadas Higiene de Manos

14ª Pauta Actividades Monitorización específica del medio ambiente Mantenimiento de aire acondicionado y ventilación mecánica ( limpieza de rejillas, cambio de filtros), filtros adecuados según actividad, presión positiva o negativa. Supervisión de calidad del agua Muestreo ambiental en zonas específicas programado, CEYE, trasplante, inhaloterapia. Otras zonas del hospital solo en caso de brotes e investigación epidemiológica.

1er Pauta de Evaluación del plan Supervisión o Monitoreo De medidas de prevención y control uso correcto Análisis De observaciones realizadas Reestructura Propuestas de cambios o mejora Nuevas estrategias Estrategia, programa o medida nueva Periodicidad Mensual, semestral, anual

2a Pauta de Evaluación del plan Equipo de monitores o supervisores Asignado un grupo que colaboren en la evaluación y coordinación del programa Personal médico Personal de enfermería Personal administrativo Familiares y voluntarios

3ª Pauta de Evaluación del plan Seguimiento de riesgo de infección, la medición de tasas y la tendencias de infecciones asociadas a la atención en salud.

4ª Pauta de Evaluación del plan Avances Se alcanzo? No se cumplió porque? Reducir IAAS al menos 10% por abajo del benchmark cada año por los siguientes 2 años Eliminar 0% las infecciones del torrente circulatorio asociadas a catéter en 3 años Reestructura Uso de indicadores para modificar Nuevas estrategias

Resultados del cuestionario para la medición del apego a la campaña sectorial de seguridad del paciente está en tus manos, 2011. Apoyo autoridades 81%, 83%, 79% Difusión: carteles 92%, difusión a personal nuevo ingreso 85% Capacitación Programa 85% Guía 90% Recursos Lavabos 69% Dispensadores 68% Toallas55% Jabón y alcohol 657% Identificación de Restricciones Conocimiento Programa de Prevención de IAAS 53%

Resultados del cuestionario para la medición del apego a la campaña sectorial de seguridad del paciente está en tus manos, 2011 Monitoreo de Recursos consumo mensual de: Jabón 62%, p. alcoholada 43%, medición de coliformes en el agua 35% monitoreo de cloro en el agua semanal 52% Toma de muestra de manos de manejadores de alimentos $5% Evaluación de: Conocimiento técnica de HM 79% Cumplimiento de técnica de HM 78% Supervisión con lista de cotejo 53% Evaluación de los 5 momentos 40% Apego a Adherencia a HM Modificación Directivos se comprometen 69% Personal de salud sensibilizado 78% Se interioriza como rutina 75%

GRACIAS Comité de Infecciones INP Tel 10840900 ext. 1511 email. zhongu10@yahoo.com.mx