Mayo 2015 MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Documentos relacionados
Marzo 2015 MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Abril 2015 MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Junio 2015 MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Julio 2015 MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Octubre 2015 MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Septiembre 2015 MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Agosto 2015 MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Noviembre 2015 MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 18 de Enero de 2016

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 8 de Octubre de 2015

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

4.1. ENTORNO MACROECONÓMICO

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo

IXE Grupo Financiero. Expectativas Económicas Enero 2010

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Compra y Venta de divisas negociadas en el país por el Sistema Financiero privado

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS

La Crisis y América Latina: Efectos y Perspectivas

Incremento en las tasas de interés de la FED

I. ENTORNO ECONÓMICO. Cuenta Pública 2010 Gobierno del Distrito Federal

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Nuevos Desafíos en América Latina

México ante el continuo deterioro del exterior Manuel Sánchez González

Expectativas Económicas Alfredo Gallart Febrero 2016 ICAMI CDMX

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

V Conferencia Regional Anual sobre

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Octubre 2015

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015

RESULTADOS DEL CICLO ECONÓMICO DEL ECUADOR Indicadores del Ciclo del PIB, Coincidente y Adelantado

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

económicas ,4% Finalmente se revisa el escenario que se maneja para el petróleo ecuatoriano, dada la importancia que tiene para el Ecuador.

Programa Monetario Julio de julio de 2017

OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS OCTUBRE 2011 INDICADORES INTERNACIONALES

ENTORNO MACROECONÓMICO

Economía internacional

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Reunión con el Grupo Parlamentario del PAN

Moderación de la tasa de crecimiento anual del PIB durante el segundo trimestre

El mercado petrolero mundial: la evolución reciente del precio

Desafíos del Escenario Económico Actual. Sebastián Claro Consejero Banco Central de Chile

Informe Venezuela 21 de mayo de 2012

Informe Venezuela 17 de marzo de 2017

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Desayuno Empresarial de Bladex

PERÚ: INFORME DEL SEGUIMIENTO DE CONVERGENCIA DE METAS MACROECONÓMICAS

Semana IX: del 13 al 19 marzo de 2016

Escenario macroeconómico

Informe Venezuela 7 de marzo de 2017

Exportaciones de flores desde Ecuador hacia Rusia

Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 16 de Marzo de 2016

La caída del precio del petróleo en la semana domina en los mercados financieros mexicanos

Estabilidad Macroeconómica, Escenario para el Crecimiento Foro Forbes Septiembre 24, 2013

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

EMISIÓN INAUGURAL DE BONOS SOBERANOS DEL! ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. La Paz, Octubre de 2012

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016

Materias primas

Informe Venezuela 18 de septiembre de 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

Materias primas: se profundiza la caída de los precios

Argentina. Posicionamiento tras la Crisis Internacional. Lic. Agustín D Attellis Economista - CPAU. Mayo de 2010

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Perspectivas Económicas 2018

Informe Venezuela 26 de junio de 2012

Informe Económico: Tipo de Cambio. Nivel del Tipo de Cambio

Mercados Externos Venezuela después del fin de la huelga

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Reporte Financiero octubre 2013

Materias primas Un frágil repunte de precios

Reservas internacionales como porcentaje del PIB 10,27% 0,93% Tasa de inflación anual - Febrero de ,00% 2,45%

Informe Venezuela 7 de noviembre de 2017

La crisis internacional

Observador Económico y Financiero Junio 2013

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES INTERNACIONALES. Junio Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Riesgo Sistémico

Programa Monetario Setiembre de Setiembre de 2017

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo

Entorno económico 2013 y perspectivas 2014

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

Reporte Financiero noviembre 2013

Marco Macroecono mico

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

Baja inflación y expansión de liquidez del BCE explican política monetaria expansiva

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 4 de Octubre de 2013

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Transcripción:

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Mayo 2015 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Riesgo Sistémico

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Contenido 1. Objetivo 2. Actividad económica e inflación internacional 3. Comportamiento del mercado de commodities 4. Tipos de cambio 5. Condiciones financieras internacionales 6. Bibliografía y abreviaturas

1. Objetivo Monitorear la economía internacional con el fin de identificar, evaluar y mitigar posibles riesgos que puedan tener efectos a nivel nacional. La creciente interrelación de acontecimientos en diversos ámbitos, como el económico, geopolítico, social, ambiental y tecnológico, requiere el análisis de la evolución e interacción de la coyuntura y situación internacional, para prevenir cualquier efecto negativo de carácter sistémico.

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Contenido 1. Objetivo 2. Actividad económica e inflación internacional 3. Comportamiento del mercado de commodities 4. Tipos de cambio 5. Condiciones financieras internacionales 6. Bibliografía y abreviaturas

2. Actividad económica e inflación internacional El monitoreo del ciclo y del desempeño económico, y de la inflación a nivel internacional, permite conocer la situación económica de países o regiones que son socios comerciales o estratégicos del Ecuador. El deterioro de la actividad económica de estos países puede constituir un riesgo para la economía ecuatoriana, al afectar la demanda agregada de los productos que oferta el país a nivel internacional. Los principales destinos de las exportaciones ecuatorianas en febrero de 2015 fueron Estados Unidos, China, Chile, Perú, Japón y Colombia mientras que las importaciones provinieron principalmente de Panamá, India, Corea del Sur, Italia y Argentina.

Tasas de variación anuales en porcentajes 2.1 Actividad Económica El crecimiento económico internacional para 2014 está estimado en 3.3%, el cual es similar a los valores alcanzados en 2012 y 2013. El crecimiento de las economías avanzadas es heterogéneo, mientras que el crecimiento de las emergentes se desaceleró en los últimos años. La situación actual de la actividad económica global está asociada a los bajos niveles de crecimiento del Área Euro, Japón, parte de América Latina y Europa emergente. De manera general, todas las regiones muestran señales marginales de incremento del PIB para 2015, de acuerdo a las proyecciones del World Economic Outlook. 8 7 6 5 4 3 2 1 0-1 -2 Tasa de variación anual del PIB (%) 2010-2016 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Economías avanzadas 3,1 1,7 1,2 1,4 1,8 2,3 2,4 Mercados emergentes y en desarrollo 7,5 6,2 5,1 4,7 4,4 5 5,2 Área Euro 1,9 1,6-0,7-0,4 0,8 1,3 1,7 América Latina y el Caribe 6 4,5 2,9 2,7 1,3 2,2 2,8 Mundo 5,4 4,1 3,4 3,3 3,3 3,8 4 Fuente: proyecciones del World Economic Outlook, disponibles en IMF data mapper. Nota: se presentan datos proyectados para 2014, 2015 y 2016. 6

T1-2010 T2-2010 T3-2010 T4-2010 T1-2011 T2-2011 T3-2011 T4-2011 T1-2012 T2-2012 T3-2012 T4-2012 T1-2013 T2-2013 T3-2013 T4-2013 T1-2014 T2-2014 T3-2014 T4-2014 T1-2015 Tasa de variación anual en porcentajes El crecimiento del Área Euro ha superado las expectativas de las autoridades europeas; incluso se ha podido percibir un fortalecimiento generalizado de esta región. Durante el primer trimestre de 2015 se registró un crecimiento de 1% respecto al año anterior. La actividad económica de Estados Unidos, creció en 3% en el primer trimestre de 2015, se caracterizó por exportaciones débiles y condiciones climatológicas que afectaron a los sectores manufacturero y de la construcción. Adicionalmente, se espera una reactivación de la economía para el segundo trimestre y para fines de 2015, el nivel de desempleo podría disminuir hasta 5.2% 7 6 5 4 3 2 1 0-1 -2 2.1 Actividad económica economías avanzadas Tasa de variación anual del PIB (%) Evolución trimestral 2010-2015 Japón Estados Unidos Area Euro Reino Unido Fuente: OCDE Stat Extracts Nota: tasa de crecimiento respecto al año anterior (ajuste estacional). Último dato disponible para Japón corresponde al cuarto trimestre de 2014-0,7 3,0 2,4 1,0 7

T1-2010 T2-2010 T3-2010 T4-2010 T1-2011 T2-2011 T3-2011 T4-2011 T1-2012 T2-2012 T3-2012 T4-2012 T1-2013 T2-2013 T3-2013 T4-2013 T1-2014 T2-2014 T3-2014 T4-2014 Tasa de Variación anual en porcentajes 2.1 Actividad económica economías emergentes Con información disponible al cuarto trimestre de 2014, el crecimiento de la actividad económica de China se mantiene desacelerado (7.3%) como se esperaba de acuerdo a distintas perspectivas internacionales, en Rusia se agudiza la recesión económica, Brasil muestra una contracción en la actividad económica (-0.30%), y se presenta un debilitamiento entre los exportadores claves de petróleo de la región de África Subsahariana. Estos resultados han generado que las perspectivas para estas economías entren en revisión hacia la baja, mientras que las perspectivas para las economías avanzadas permanecen inalteradas debido a las señales de recuperación que se han presentado. Tasa de variación anual del PIB (%) Evolución trimestral 2010-2014 14 12 10 8 6 4 2 0-2 7,5 7,3 1,3 0,1-0,3 Fuente: OCDE Stat Extracts Nota: tasa de crecimiento respecto al año anterior (ajuste estacional). Brasil Rusia India China Sudafrica 8

mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 2.2 Inflación economías avanzadas Inflación anual Mar 2010- Mar 2015 6 5 4 3 2 1 0-1 -2 2,3 0-0,1 Estados Unidos Japón Área Euro Reino Unido Fuente: OCDE Stat Extracts y Eurostat Nota: la única región que ha publicado datos de inflación dentro de este conjunto de economías es el Área Euro con una inflación de 0% para abril de 2015. En abril de 2015 persisten los bajos niveles de inflación en los países en referencia, a pesar de la leve recuperación de los precios del petróleo. Reino Unido mantiene un nivel de inflación de 0% durante los dos últimos meses, mientras que Estados Unidos y el Área Euro presentan variaciones del nivel general de precios llegando a valores inferiores a cero. 9

mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 2.2 Inflación economías emergentes Inflación anual Mar 2010 Mar 2015 17 15 13 11 9 7 5 3 1-1 16,9 8,1 6,3 4,0 1,4 Brasil Rusia India China Sudáfrica Fuente: OCDE Stat Extracts y Bancos Centrales Nota: al igual que en las economías avanzadas, el último dato disponible para las economías emergentes corresponde a marzo 2015. En marzo de 2015 Brasil presentó niveles de inflación crecientes y presiones cambiarias persistentes, haciendo que el Banco Central mantenga relativamente altas las tasas de interés a pesar de la débil demanda interna. La inflación en China, por su parte, se mantiene en niveles bajos debido a la desaceleración del mercado inmobiliario, un generalizado exceso de capacidad del sector manufacturero y la caída del precio de las materias primas. Por otro lado, el Banco de la Reserva de India disminuyó sus tasas de interés en el mes de marzo para alcanzar la meta de inflación propuesta de 4%.

abr-10 jun-10 ago-10 oct-10 dic-10 feb-11 abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 2.2 Inflación América Latina Inflación anual Abr 2010- Abr 2015 12 10 8 6 4 2 4,6 4,3 4,1 3,0 0-2 Fuente: OCDE Stat Extracts y bancos centrales Colombia Ecuador Perú Bolivia Chile La región presenta tasas relativamente altas de inflación durante los primeros meses de 2015; muchas de ellas por encima de las metas propuestas por cada país. Esta situación se podría explicar por el ajuste de los precios internos de estas economías a causa de la depreciación de sus monedas. En Chile aumentaron las expectativas de inflación y bajó la estimación de crecimiento para el año 2015. El nivel de inflación de Bolivia disminuyó de 4.8% en marzo de 2015 a 4.1% en abril del mismo año.

2. Actividad económica e inflación internacional Los resultados de la actividad económica a nivel mundial para el primer trimestre de 2015 coinciden con las perspectivas realizadas por el Banco Mundial ya que se evidencian niveles modestos de crecimiento. En el caso de las economías avanzadas se puede apreciar que la Zona Euro está acortando la brecha de crecimiento respecto a Estados Unidos, el cual por el contrario, presenta resultados económicos no tan favorables para este período. Por otro lado, de persistir los bajos niveles de inflación en las economías avanzadas como en las emergentes, se podría tener efectos en los niveles de la actividad económica. Cabe indicar que los niveles bajos de inflación de los últimos meses podrían ser explicados, entre otros aspectos, por la reducción del precio del petróleo.

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Contenido 1. Objetivo 2. Actividad económica e inflación internacional 3. Comportamiento del mercado de commodities 4. Tipos de cambio 5. Condiciones financieras internacionales 6. Bibliografía y abreviaturas

3. Comportamiento del mercado de commodities El monitoreo del mercado internacional de commodities resulta oportuno considerando la composición estructural de la economía ecuatoriana; la cual, en su mayoría, ofrece productos de este tipo, entre los que se destacan: Petróleo: los ingresos que se originan en la exportación petrolera constituyen una fuente importante de recursos para la economía ecuatoriana, por lo que su disminución podría generar consecuencias en el nivel de actividad económica. De esta manera, resulta oportuno conocer la evolución de sus precios, producción y consumo. Otros commodities no energéticos: dentro de la oferta de productos exportables del Ecuador se encuentran varios commodities y bienes intermedios, como banano, camarón, cacao, café, flores, entre otros. Oro: este metal es considerado internacionalmente como reserva de valor y es un componente de las Reservas Internacionales, por lo tanto, es muy importante monitorear su cotización.

abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15 USD/ Barril 3. Comportamiento del mercado de commodities Evolución de los precios del petróleo en los mercados internacionales Abr. 2008- Abr. 2015 140 120 100 80 60 40 59,4 54,4 44,6 20 Precio del crudo Brent Precio del crudo WTI Precio del Crudo Oriente Fuente: Banco Mundial y Banco Central del Ecuador De acuerdo al Banco Mundial (2015b), se mantiene la proyección del precio del barril de petróleo de USD 53, lo cual implica una caída de 45% respecto del precio promedio registrado en 2014, esto debido a factores como una producción mayor a la esperada por costos decrecientes. Durante abril de 2015, los precios del petróleo aumentaron en 9% en relación al mes anterior, con un precio promedio de USD 57.5 por barril.

Producción a marzo 2015 3. Comportamiento del mercado de commodities Porcentaje de participación de los países en la producción mundial de petróleo (2014) Estados Unidos Rusia Arabia Saudita Canadá China Iraq Emiratos Arabes Unidos Irán Kuwait México Brasil Venezuela Noruega Nigeria Angola Argelia Omán Colombia Reino Unido India Indonesia Malasia Egipto Qatar Argentina Ecuador 5% 4% 4% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% Fuente: International Energy Agency (IEA) 13% 12% 10% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% Al momento, se presenta una sobreoferta en los mercados petroleros y se registran altos niveles de inventario especialmente en Estados Unidos La producción de los países miembros de la OPEP se incrementó durante el primer trimestre de 2015, Arabia Saudita encabeza dicha producción con alrededor de 10 millones de barriles diarios. 12 10 8 6 Producción de petróleo por países miembros de la OPEP (millones de barriles diarios) Arabia Saudita 4 Kuwait Nigeria Iraq Angola Emiratos Arabes 2 Ecuador Unidos Argelia Venezuela 0 Qatar -2 0 2 4 6 8 10 12-2 Producción a diciembre 2014

Producción a marzo 2015 Producción a marzo 2015 3. Comportamiento del mercado de commodities Producción de petróleo por países miembros de la OCDE (millones de barriles diarios) 16 14 12 10 8 6 Canadá Estados Unidos 4 Noruega Reino 2 Unido México 0-2 Chile -2 0 Australia 2 4 6 8 10 12 14-4 Producción a diciembre 2014 Dentro de las perspectivas internacionales se espera un crecimiento moderado de la producción petrolera para el tercer trimestre de 2015, sin embargo, no se espera mayor crecimiento para el último trimestre de este año. Fuente: International Energy Agency (IEA) En el primer trimestre de 2015, la producción de Estados Unidos ascendió a 12.57 millones de barriles diarios y la producción de Rusia se ubicó en 11.3 millones de barriles diarios siendo estos países los mayores productores de petróleo actualmente. 14 12 10 8 6 4 Brasil Producción de petróleo fuera de la OCDE (millones de barriles diarios) China Rusia 2 Egipto Colombia 0-2 Yemen 0 Argentina 2 4 6 8 10 12 14-2 Producción a diciembre 2014

Millones de barriles diarios Millones de barriles diarios Porcentaje de participación de los países en el consumo mundial de petróleo (2014) Estados Unidos China Europa Japón Inidia Rusia Brasil Arabia Saudita Corea Canadá México Irán 3% 2% 2% 3% 3% 4% 3% 5% 4% 9% 11% 3. Comportamiento del mercado de commodities 21% 0% 5% 10% 15% 20% 25% Fuente: International Energy Agency (IEA) 0 50 40 30 20 10 Evolución trimestral del consumo de petróleopaíses miembros de la OCDE 0 T1-2013 T3-2013 T1-2014 T3-2014 T1-2015 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 T1-2013 T3-2013 T1-2014 T3-2014 T1-2015 Asia-Oceanía Europa América Evolución trimestral del consumo de petróleopaíses fuera de la OCDE Europa África Antigua Unión Soviética América Medio Oriente Durante el primer trimestre de 2015 la demanda de petróleo a nivel mundial se incrementó en 1% respecto a similar período del año anterior, en el cual los países fuera de la OCDE presentaron un incremento de 2% en ese mismo período. Asia

abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 3. Comportamiento del mercado de commodities Índices de precios de los principales commodities 2011-2015 Indice, 2005=100 260 240 220 200 180 160 140 120 100 145,0 133,8 131,0 120,0 Metales Alimentos y bebidas Insumos industriales Todos los commodities Fuente: Fondo Monetario Internacional, Commodity Market Monthly. Durante abril de 2015, se destaca una profundización en la reducción de los precios de los metales debido a incrementos de capacidad de los países productores y a la disminución de la demanda en China. La caída más grande se espera para el mercado de hierro debido a una nueva capacidad minera basada en bajos costos (especialmente en Australia) que se implementará en este y el próximo año. Los precios de alimentos y bebidas también declinaron durante este período, debido a la disminución de bienes como los granos, aceites y bebidas.

abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15 3. Comportamiento del mercado de commodities 4 3 2 Precio del cacao USD por kilogramo 2,9 2000 1500 1000 Precios de la harina de pescado USD por tonelada métrica 1.539 18 13 8 Precio del camarón USD por kilogramo 15,7 7 5 3 1 Precios del café USD por kilogramo 3,6 2,0 1,2 1,1 1,0 0,9 0,8 Precio del banano USD por kilogramo 1,0 2000 1500 1000 Precio del oro USD por onza troy 1.199 Café Arabigo Café Robusta Fuente: Banco Mundial Considerando las principales variaciones de precios en los mercados internacionales de commodities se destaca el incremento del precio del banano mientras que los precios del cacao presentaron una disminución respecto al mes anterior.

3. Comportamiento del mercado de commodities Los precios internacionales de los commodities en abril de 2015 aumentaron, en promedio 2.2% respecto al mes anterior; hecho que se explica principalmente por el incremento en los precios del petróleo. De acuerdo a analistas internacionales, se podría hablar del fin de la caída de los precios del petróleo pero esto no significa una recuperación definitiva. A nivel nacional, a pesar de una débil recuperación de los precios del petróleo, sería necesario evaluar las consecuencias de la caída de los mismos, en particular en los sectores fiscal y externo.

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Contenido 1. Objetivo 2. Actividad económica e inflación internacional 3. Comportamiento del mercado de commodities 4. Tipos de cambio 5. Condiciones financieras internacionales 6. Bibliografía y abreviaturas

4. Tipos de cambio El monitoreo de los tipos de cambio de las principales divisas a nivel internacional es pertinente debido a que, con un esquema monetario rígido, Ecuador está sujeto a variaciones exógenas en la valoración de las monedas de sus principales socios comerciales. La depreciación de las monedas de los países competidores conduce a una pérdida de competitividad del Ecuador en los mercados internacionales y hace que los productos importados sean más atractivos en el mercado doméstico; ante lo cual se pueden implementar distintas medidas para salvaguardar la economía nacional y prevenir desequilibrios de tipo de cambio o de balanza de pagos.

abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 4. Tipos de cambio Índice del dólar Abr 2011-Abr 2015 105 100 98,7 95 90 85 80 75 70 Fuente: Investing El índice del dólar mide el valor del dólar estadounidense con relación a una canasta de monedas extranjeras (EUR, JPY, GBP, CAD, SEK, CHF). A medida que el índice aumenta, el poder adquisitivo del dólar de los Estados Unidos también aumenta. A partir de mediados del mes de marzo de 2015, la presión de un dólar fuerte sobre el resto de divisas empezó a disminuir.

Aumento significa depreciación de la divisa frente al dólar. abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 4. Tipos de cambio Economías avanzadas 150 140 130 120 110 100 90 80 70 Evolución de los tipos de cambio expresado en índice Abr 2011-Abr 2015 Euro Yen Japonés Franco Suizo Libra esterlina Fuente: Bancos Centrales, Bloomberg. Nota: tipos de cambio expresados en índices, período base 100= enero 2011. 145 123 105 100 Los cambios en el desempeño de las economías avanzadas reflejan el impacto de la variación del tipo de cambio. Un claro ejemplo es el comportamiento de dólar frente al euro. La libra esterlina también ganó posiciones frente al dólar, al igual que el yen japonés y el franco suizo. El dólar dejó de fortalecerse a partir de la reunión que llevó a cabo la Reserva Federal en abril, donde la mayoría de funcionarios consideraron que un incremento de tasas de interés en junio podría ser prematura.

Aumento significa depreciación de la divisa frente al dólar. abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 4. Tipos de cambio Economías emergentes 240 220 200 180 160 140 120 100 80 Fuente: Bancos Centrales, Bloomberg Nota: tipos de cambio expresados en índices Período base 100= enero 2011. Evolución de los tipos de cambio expresado en índice Abr 2011- Abr 2015 Real Brasileño Rublo Ruso Rupia India Yuan 181 175 138 94 El real brasileño por su parte, tras haber sido una de las monedas más afectadas por la apreciación del dólar, mostró signos de recuperación durante el mes de abril de 2015. Esto a pesar de un escenario desfavorable para la confianza en la economía brasileña por pérdidas multimillonarias de la empresa Petrobras, vinculadas a problemas de corrupción. El rublo ruso se ha recuperado durante el primer trimestre de 2015, esto podría explicarse por un incremento en la entrada de inversiones a este país asociadas a una mayor confianza, donde factores como un escenario geopolítico estable, y el posible fin a la caída de los precios del petróleo han favorecido dicho comportamiento.

Aumento significa depreciación de la divisa frente al dólar. abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 4. Tipos de cambio América Latina 230 210 190 170 150 130 110 90 Boliviano Peso Argentino Peso Colombiano Fuente: Bancos Centrales, Bloomberg Nota: tipos de cambio expresados en índices Período base 100= enero 2011. Evolución de los tipos de cambio expresado en índice Abr 2011- Abr 2015 Peso Chileno Peso Mexicano Nuevo Sol Peruano 222 133 126 112 99 Durante los primeros meses de 2015 se observa que persiste la pérdida de valor de las monedas locales frente al dólar. De acuerdo con Moody s, esta situación podría causar que las empresas latinoamericanas con deudas en dólares en el exterior tengan afectaciones en sus flujos de caja. Por otro lado, este debilitamiento también podría causar que la estructura de costos de las empresas latinoamericanas se incrementen, principalmente de aquellas cuya vinculación con el exterior es elevada, pues tendrían que ajustar sus costos para no trasladar dicho incremento a los consumidores y evitar perder competitividad frente a empresas internacionales. Durante abril de 2015, el peso colombiano se apreció levemente, esto podría explicarse por el incremento del precio del barril de petróleo.

4. Tipos de cambio En los primeros meses de 2015 se evidenció una apreciación del dólar de los Estados Unidos frente a otras divisas, explicada por la recuperación de la economía estadounidense, con el apoyo de la política monetaria y las condiciones financieras favorables, así como por la reducción del déficit fiscal y el mejoramiento de los indicadores en el mercado de trabajo. Sin embargo desde mediados de marzo y abril de 2015 esta tendencia se ha detenido. La presión cambiaria del dólar frente a otras divisas disminuyó, lo cual hizo que las monedas de economías avanzadas como emergentes se vean revalorizadas. Adicionalmente, acciones como la compra de activos por parte del Banco Central Europeo estaría favoreciendo al desempeño económico de esta región lo cual se refleja en la posición de la moneda.

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Contenido 1. Objetivo 2. Actividad económica e inflación internacional 3. Comportamiento del mercado de commodities 4. Tipos de cambio 5. Condiciones financieras internacionales 6. Bibliografía y abreviaturas

5. Condiciones financieras internacionales El seguimiento a las condiciones de los mercados financieros internacionales es importante ya que su comportamiento podría modificar la disponibilidad de fondos y de líneas de crédito para financiar proyectos de inversión a nivel nacional. En el caso de eventualidades negativas en la actividad económica sería necesario contar con fuentes de financiamiento externo.

dic-07 abr-08 ago-08 dic-08 abr-09 ago-09 dic-09 abr-10 ago-10 dic-10 abr-11 ago-11 dic-11 abr-12 ago-12 dic-12 abr-13 ago-13 dic-13 abr-14 ago-14 dic-14 abr-15 Porcentage 5.1 Tasas de interés Tras publicarse las actas de la reunión de la Reserva Federal realizada en abril de 2015, se dieron a conocer posiciones divididas en las que varios miembros consideran propicio una variación para mediados de este año, sin embargo, son considerables también las posturas más conservadoras que basan sus argumentos en bajos precios de la energía y la apreciación del dólar. Se esperaría una modificación de tasas de interés para finales del año 2015 o inicios de 2016. Evolución de las tasas de interés referenciales Principales bancos centrales, 2007-2015 5 4 3 Reserva Federal de Estados Unidos (FED Funds Rate) Banco Central Europeo (REFI rate) Tasas de interés vigentes a abril 2015 Estados Unidos 0.25% Área Euro 0.05% 2 Banco de Inglaterra (Official Bank rate) Inglaterra 0.50% 1 0 Banco de Japón (Uncollateralized overnight call rate) Japón 0.10% Suiza -0.75% -1 Banco Nacional de Suiza (SNB Target Range) 31 Fuente: bancos centrales

abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 Evolución mensual del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBIG) Abr 2011-Abr 2015 5.3 Calificaciones de deuda soberana 1400 1200 1000 País Riesgo País (Abr 2015) 800 600 400 200 0 Venezuela 2457 Ecuador 678 Argentina 604 Brasil 293 Colombia 213 Perú 177 Argentina Brasil Colombia Ecuador Perú Fuente: Bloomberg. Nota: se calculó un promedio mensual del índice para la presente ilustración. El EMBI constituye el principal indicador de riesgo país y es la diferencia de la tasa de interés que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países en desarrollo y la de los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran "libres" de riesgo. Este diferencial (también denominado spread) se expresa en puntos básicos, pb). Los bonos con mayor riego presentan intereses altos y por tanto un spread más alto. El EMBIG (Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes) es la última versión del EMBI, y se lo calcula con rendimientos de todos los títulos de deuda externa emitidos por el país (en el caso de Ecuador incluye los bonos 2024).

5.3 Calificaciones de deuda soberana A abril de 2015 País Ratings Ratings Ratings S&P Moody's Fitch Argentina Caa1 SD RD Brasil Baa2 BBB- BBB Chile Aa3 AA- A+ Colombia Baa2 BBB BBB Ecuador B3 B+ B Perú A3 BBB+ BBB+ Venezuela Caa3 CCC CCC Las agencias calificadoras de riesgo destacan el caso de Venezuela, debido al declive en los precios del petróleo y consecuentes presiones en la balanza de pagos, además de su alta inflación y distorsiones en el tipo de cambio. Finalmente, calificadoras como Moody s destacan que, a diferencia de los países anteriores, Ecuador tiene grandes incentivos para pagar su deuda y cuenta con flexibilidad fiscal para enfrentar la disminución en los precios del petróleo.

5. Condiciones financieras internacionales Los mercados financieros pueden amplificar los riesgos vinculados a aumentos imprevistos de las tasas de interés en Estados Unidos. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, bajos niveles de crecimiento o acontecimientos geopolíticos, también pueden ocasionar un vuelco repentino de las primas de riesgo y una presión de la volatilidad en los mercados financieros internacionales. Un aumento de la aversión mundial al riesgo puede dar lugar a un flujo de capitales en busca de refugio; también puede suponer un endurecimiento significativo de las condiciones financieras y presiones cambiarias en los mercados emergentes, así como efectos negativos en los precios de las acciones.

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Contenido 1. Objetivo 2. Actividad económica e inflación internacional 3. Comportamiento del mercado de commodities 4. Tipos de cambio 5. Condiciones financieras internacionales 6. Bibliografía y abreviaturas

Banco Central del Ecuador (2015), Boletín Información Estadística Mensual (IEM) Marzo 2015, Dirección de Estadísticas de Síntesis Macroeconómica. Disponible en: http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/756 6.1 Bibliografía Banco Mundial- World Bank Group (2015a), Development Prospects: April 2015, Development Economics Prospects Group (DECPG). Disponible en: http://econ.worldbank.org/wbsite/external/extdec/extdecprospects/0,,contentmdk:22948331~m enupk:6080253~pagepk:64165401~pipk:64165026~thesitepk:476883,00.html Banco Mundial- World Bank Group (2015b), Commodity Market Outlook Centro de Estudios Latinoamericanos, Noticias de Latinoamérica, Abril-Mayo 2015. Disponible en: http://www.cesla.com Fondo Monetario Internacional (2015), Commodity Market Monthly, May 2015, Research Department, Commodities Team. Disponible en: http://www.imf.org/external/np/res/commod/index.aspx Fondo Monetario Internacional (2015), Global Financial Stability Report Navigating Monetary Policy Challenges and Managing Risks (April 2015), Washington. Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/gfsr/2015/01/pdf/text.pdf Nota: el reporte utiliza de manera continua información de publicaciones emitidas por distintos organismos e instituciones a nivel internacional, por lo que las traducciones y adaptaciones son de responsabilidad propia y no de los organismos internacionales utilizados como fuente de consulta.

6.2 Abreviaturas -CAD -CHF -EUROSTAT -EUR -FED -FMI -GBP -JPY -OCDE -OPEP -PIB -WTI -USD -SEK Dólar canadiense Franco suizo Oficina Europea de Estadística Euro Federal Reserve System (Banco Central de los Estados Unidos) Fondo Monetario Internacional (International Monetary Fund IFM por su siglas en inglés) Libra esterlina Yen Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Organización de Países Exportadores de Petróleo Producto Interno Bruto Siglas para el crudo West Texas Intermediate Dólar estadounidense Corona sueca

Dirección de Comunicación Social Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Riesgo Sistémico Inquietudes o sugerencias: pub.econ@bce.ec