GUÍAS DE PRÁCTICAS EN ENDOSCOPÍA DIGESTIVA

Documentos relacionados
Hemorragia Digestiva Baja. Clínica Quirúrgica B

Hemorragia oculta y hemorragia de origen oscuro

Hemorragia Digestiva Inferior. Dr. Raúl Monserat Centro Médico de Caracas Unidad de Endoscopia

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Hemorragia digestiva baja (HDB)

Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina

Escuela de Graduados Período Directores Dra. Beatriz Ameigeiras Dr Alfredo Curras

CARTERA DE SERVICIOS. Cartera de Servicios Médicos:

COMISION ACADEMICA

Hemorragia digestiva baja

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

Enteroscopia. Dr. Alberto Espino Departamento de Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile Web: endoscopia.uc.

INVAGINACION INTESTINAL

HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA. Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano

Hb<12gr/dl en mujeres y <13 en hombres. AUMENTO DE LA DEMANDA DE Fe y/o HEMATOPOYESIS:

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

Sangrado Activo en Angio-TC del Tracto Gastrointestinal: El AngioTC sirve para algo?

COMUNICACIONES LIBRES

Perforación de arteria circunfleja ilíaca: complicación técnica inusual de la arteriografía de miembros inferiores.

Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

XVII JORNADAS NACIONALES DE GASTROENTEROLOGÍA

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

VIDEO CÁPSULA ENDOSCÓPICA

Representa aproximadamente nuevos casos y muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: APARATO DIGESTIVO

XXXIII Curso de Avances en Gastroenterología Novedades en Gastroenterología

Jueves 12 de Noviembre

Guía del Curso Especialista en Técnicas Endoscópicas y Diagnóstico Terapéuticas del Aparato Digestivo

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

5Técnicas y/o pruebas diagnósticas

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

SANGRADO DEL INTESTINO DELGADO: CAUSAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SMALL BOWEL BLEEDING: CAUSES, DIAGNOSIS AND TREATMENT - SPANISH

Especialista en Técnicas Endoscópicas y Diagnóstico Terapéuticas del Aparato Digestivo. Sanidad, Dietética y Nutrición

Endoscopia Gastrointestinal

DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Rendimiento Diagnóstico de la Cápsula Endoscópica y su Impacto en la Evolución Clínica. Experiencia en el Hospital Rebagliati de Lima

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

CPRE. 1. Qué es una colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)?

Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología. Dr. José Luis Criales MEXICO

Endoscopia Gastrointestinal

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar

HOMBRE DE 64 AÑOS CON HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL DE ORIGEN OSCURO

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: APARATO DIGESTIVO

Cómo son los exámenes

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

Embolización Arterial de la Hemorragia Digestiva Alta No Variceal (HDANV)

3Diagnóstico. Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) 22 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ERGE

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

Trombosis venosa mesentérica: tratamiento percutáneo:

Protocolos de Anestesia en. AFQ - Digestivo

ENDOSCOPIA

CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL. Cáncer de Colon. Perspectivas actuales Alicante,

Resumen. Summary. Rosalba Casanova. Afiliación. Unidad de Vías Digestivas, Centro Médico Quirúrgico Vidamed, Caracas, Venezuela.

APORTES DE LA RM EN EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

Concordancia diagnóstica entre la cápsula endoscópica y enteroscopia de doble balón en la hemorragia digestiva media en un centro de referencia

CURSO DE CIRUGÍA ESOFAGOGÁSTRICA PARA MÉDICOS RESIDENTES ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA


Lesiones traumáticas del intestino y mesenterio

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Hallazgos imagenológicos de los divertículos de intestino delgado

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

FOB-Transferrina + Calprotectina-Lactoferrina Combo Card. CerTest Biotec

FEA APARATO DIGESTVO TEMARIO ESPECÍFICO

Prótesis de colon en el tratamiento de la obstrucción intestinal aguda de orígen tumoral: análisis de nuestra experiencia.

PSEUDOCÓLICO NEFRÍTICO COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN SÍNDROME DE WÜNDERLICH

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

Enfermedad De Crohn. Qué es la enfermedad de Crohn? Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Crohn?

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

PROGRAMA DE DOCENCIA M.I.R EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

UTILIDAD DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA EN ESTUDIO DEL INTESTINO DELGADO

Servicio de Medicina Interna

Enfermedad de Crohn en Enterotomografía

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

ENTEROCLISIS (ENTEROGRAFÍA) POR TOMOGRAFÍA COMPUTADA

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

Capacidad diagnóstica y seguridad de la cápsula endoscópica en la patología del intestino delgado

Transcripción:

GUÍAS DE PRÁCTICAS EN ENDOSCOPÍA DIGESTIVA M.T. de Alvear 1381, piso 9º - C.A.B.A. Telefax: (011) 4 381 4011 - secretaria@endiba.org.ar - www.endiba.org.ar Tema 1

Comisión Directiva 2012-2013 Presidente Dr. Sergio Etchepare Vice Presidente Dr. Ricardo Gotti Secretario Dr. Miguel Loza Pro Secretario Dr. Adrián Hadad Tesorera Dra. Sandra Lencinas Pro tesorero Dr. Alejandro Dutack Vocales Titulares Dra. Laura Agoff - Dra. Sandra Canseco - Dr. José Tawil - Dr. Pablo Luna Hemorragia digestiva Dr. Carlos A. Waldbaum Jefe del Servicio de Endoscopia Digestiva del Hospital de Clínicas José de San Martín de origen oscuro Dr. Jorge Bosch (Gastroenterología Diagnóstica y Terapéutica - GEDYT) Tutor: Dr. Jorge Davolos Hospital Italiano de Buenos Aires Vocales suplentes Dra. Gladys Filo - Dr. Leandro Manzotti Dr. Guido Orbe - Dra. Erika Pest Órgano Fiscalizador Titular Dra. Teresa Barcia - Dr. Daniel Cimmino Órgano fiscalizador Suplente Dra. Elsa Acosta

La hemorragia digestiva de origen oscuro (HDOO) se define como aquel sangrado digestivo que persiste o recurre sin que se identifique su origen tras la realización de una endoscopia digestiva alta y una colonoscopía. Se la clasifica como manifiesta cuándo el sangrado es evidente (melena o hematoquecia) y como oculta cuando se expresa con una anemia ferropénica o por la presencia de sangre oculta positiva en la materia fecal. Es una entidad frecuente; el 5 % de los pacientes con una hemorragia digestiva manifiesta y el 38 % de los pacientes con anemia ferropénica no tienen, luego de la endoscopia digestiva alta y una colonoscopía, identificada de la causa o el sitio de sangrado. Hace una década su estudio representaba un gran desafío debido al bajo rendimiento de los recursos de diagnostico disponibles. El desarrollo de la capsula endoscópica, la entereoscopía profunda y de los nuevos métodos por imágenes han revolucionado su enfoque diagnostico y terapéutico. Descartadas las causas que suelen pasar inadvertidas o mal interpretadas en los exámenes endoscópicos convencionales (Tabla 1) los estudios deben orientarse a la exploración del intestino delgado cuyas causas de sangrado dependen básicamente de la edad del paciente (Tabla 2). En los menores de 40 años predominan los tumores, mientras que en los de edad más avanzada son más frecuentes las lesiones vasculares como las angiodisplasias, que pueden llegar hasta el 40% de los casos. Tabla 1: Causas de sangrado digestivo de origen oculto Lesiones gastrointestinales altas % Erosiones de Cameron 5-15 Angioectasias 5-10 Várices 1-5 Lesión de Dieulafoy 2 3 Ectasia vascular antral (GAVE) 1-2 Gastropatía hipertensiva 1-2 Lesiones gastrointestinales bajas Angioectasias 2 Neoplasias 1 Lesión de Dieulafoy < 1 Causas poco frecuentes Hemobilia < 1 Hemosuccus pancreaticus < 1 Cápsula endoscópica El desarrollo de la capsula endoscópica (CE) inauguro una nueva era de la endoscopia, al permitir de forma incruenta y ambulatoria realizar un enteroscopía completa. Hoy la CE ocupa un papel preponderante en la secuencia diagnóstica inicial del paciente con HDOO, especialmente en aquellos con un episodio agudo en los que su realización precoz permite obtener un mayor rédito. Cuando se la realiza dentro de las dos primeras semanas del episodio de sangrado su rendimiento diagnostico es del 91% frente al 34% que se obtiene cuando el examen se realiza con posterioridad. Tabla 2: causas de sangrado digestivo de origen oculto Lesiones intestino delgado % Angioectasias 20-55 Tumores 10-20 Enteropatía por AINES 5 Enfermedad de Crohn 2-5 Enfermedad Celiaca 2-5 Divertículo de Meckel 2-5 Lesión de Dieulafoy 1-2 Enteropatía hipertensiva 1-2 Várices ectópicas 1-2 Enteritis actínica < 1 Tomando la enteroscopía intraoperatoria (EIO) como prueba de referencia, la CE tiene una sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de 95%, 75%, 95% y 86% respectivamente. La rentabilidad diagnóstica de la CE en el HDOO es del 92,3% en la HDOO manifiesta y del 44,2% en la HDOO oculta. Globalmente los diagnósticos más frecuente son las angiodisplasias, las úlceras y lesiones neoplásicas (Figura 1). La tasa de recidiva del sangro en los pacientes con una CE negativa es menor del 6%. Diversos estudios comparativos demuestra la superioridad de la CE frente a los estudios radiológicos convencionales, la enteroscopía de pulsión, la TAC y la angiografía. La CE permite una exploración completa del intestino delgado con mayor frecuencia que la obtenida con la enteroscopía con balón y con una menor tasa y gravedad de complicaciones. Por estas características sus beneficios se extendieron rápidamente a los pacientes pediátricos. Hoy la utilización de la cápsula colónica, con una técnica modificada, permite realzar una panendoscopía capturando hasta 35 imágenes por segundo, de la boca al ano. Prácticamente no posee contraindicaciones absolutas y entre sus limitaciones se destaca la imposibilidad de obtener biopsias o realizar gestos terapéuticos. Su rendimiento diagnóstico se puede reducir en los pacientes con una preparación intestinal deficiente o en quienes tienen un retraso en la evacuación gástrica lo que puede ocasionar exámenes incompletos. Su complicación más frecuente es la retención asintomática de la cápsula, la que ocurre en el 1,4% de los pacientes con HDOO y entre los factores de riesgo se destacan: los antecedentes de radioterapia previa, el consumo de drogas antiinflamatorias no esteroides, el padecimiento de una enfermedad de Crohn extensa y las cirugías abdominales previas. No se ha reportado ningún caso de muerte ligado la realización de una CE.

Enteroscopía intraoperatoria Previo al desarrollo de la CE y de los enteroscopios con balón una endoscopía completa del intestino delgado solo era posible combinando el acceso a través de una laporotomía o laparoscopía, haciendo progresar el endoscopio con la asistencia del cirujano, ya sea a través de los orificios naturales y muchas veces realizando una enterostomía. Esta modalidad se asocia con una importante morbilidad y mortalidad, por lo que hoy solo se la reserva para sangrados graves cuando los otros métodos no son posibles o han fracasado. Angioectasia Ulcera Enfermedad de Crohn Tumor de yeyuno - GIST Enteroscopía con balón El desarrollo de enteroscopios con un sistema de balones acoplados y un sobre tubo, en el 2004, permitió la progresión más profunda en el intestino delgado que las obtenidas con los previos enteroscopios por pulsión (Figura 2). Su rendimiento diagnóstico es similar al obtenido con la cápsula endoscópica, su principal ventaja es la posibilidad de realizar intervenciones terapéuticas (polipectomías, hemostasias, dilataciones, etc.) obtener biopsia y realizar marcaciones con tatuajes. Entre sus limitaciones se destacan: su incapacidad para lograr una enteroscopía completa en todos los pacientes, poseer más contraindicaciones que la CE, estar poco disponible en nuestro medio, demandar un tiempo prolongado para su realización, requerir sedación anestésica y acompañarse de un riesgo importante de complicaciones graves como pancreatitis aguda o perforación intestinal, que se incrementa cuando se realiza una terapéutica (Tabla 3). Tabla 3: Complicaciones de la entersocopía con balón Dolor abdominal Fiebre autolimitada Odinofagia Perforación intestinal Sangrado. Desgarros mucosos Pancreatitis aguda Ileo prolongado Complicaciones inherentes a procedimientos terapéuticos Complicaciones relacionadas con la sedación Diagnóstico por imágenes La radiología convencional del intestino delgado, aun con la técnica de enteroclisis de doble contraste ha sido abandonada para el estudio de HDOO dado su escaso rédito diagnóstico (0-4%). Los estudios radioisotópicos también han dejado de utilizarse dado su baja sensibilidad, la nula información que brindan sobre las etiologías y sus errores al establecer la topografía del sangrado. El desarrollo de los nuevos tomógrafos multislice y el uso de contrastes neutros, que se pueden administrar por vía oral o enteroclisis, ofrece una alternativa que superó las limitaciones que estos recursos poseían, permitiendo una evaluación simultánea de la luz, contenido, la pared del intestino, del mesenterio y de los demás órganos y vasos abdominales (Figura 3). La enterotc es una técnica de fácil acceso, mínimamente invasiva, que requiere de tiempos de exploración relativamente cortos y su principal rédito se obtiene en los tumores del intestino delgado y en enfermedades inflamatorias. Iguales resultados se obtiene con la entero RNM

Figura 3: Entero TC La arteriografía selectiva se la reserva hoy para los casos pocos frecuentes que presentan un sangrado masivo e inestabilidad hemodinámica. HEMORRAGIA DIGESTIVA DE ORIGEN OSCURO Second Look Endoscópico OSCURA MANIFIESTA SANGRADO MASIVO Arteriografía selectiva Tumor oclusivo de yeyuno Enf. de Crohn CAPSULA ENDOSCOPICA ARTERIOGRAFIA Se realiza colocando una catéter de forma súper selectiva, con la técnica de Seldinger, en la arteria celíaca y en ambas mesentéricas, buscando la extravasación del material de contraste en la luz intestinal (signo directo angiográfico de sangrado activo) que requiere de un ritmo de sangrado de 0,5 ml / min., o la presencia de signos indirectos. Posee la ventaja de la posibilidad terapéutica (embolización), pero dado sus posibles complicaciones: en el sitio del acceso vascular, isquemia intestinal o de reacciones al material de contraste y también, por sus limitaciones en los sangrados intermitentes se la reserva para los sangrados masivos cuando las otras modalidades de estudio no son viables. La angiotc puede ser una alternativa diagnostica menos riesgosa en los pacientes con sangrados digestivos bajos. Enfoque diagnóstico NEGATIVA PERSISTENCIA DEL SANGRADO NO SEGUIMIENTO SI POSITIVA ENTERSOCOPIA DE DOBLE BALON TRATAMIENTO MÉDICO El desarrollo de los nuevos recursos de diagnóstico y tratamiento hoy nos permite actuar con más solvencia en las HDOO. La secuencia de los estudios se debe establecer considerando la forma de presentación, la edad del paciente y las disponibilidades y experiencias del medio asistencial (Figura 5). RESIDIVA QUIRÚRGICO Una repetición de los exámenes endoscópicos convencionales se debe considerar particularmente en los pacientes que presentan una HDOO recurrente o en aquellos en quienes fueron incompletos o limitados por una inadecuada preparación previa. La capsula endoscópica y la enteroscopía con balón deben ser considerados como métodos complementarios. La CE debería ser el primer examen a realizar por su carácter menos invasivo y por su mayor capacidad para explorar todo el intestino delgado. La entereoscopía con balón se utiliza en los casos con sangrados recurrentes cuando la CE fue negativa o en aquellos donde se identificaron lesiones que son pasibles de una terapéutica endoscópica o que requieren de la toma de biopsias y la información obtenida con la CE permitirá decidir la mejor vía de abordaje. Los métodos de diagnóstico por imágenes son de mayor utilidad en los pacientes más jóvenes y quienes se presume la presencia de una lesión tumoral. BIBLIOGRAFÍA 1. Obscure and occult gastrointestinal bleeding: comparison of different imaging modalities Antonella Filippone, Roberta Cianci, Angelo Milano, Erika Pace, Matteo Neri, Antonio Raffaele Cotroneon. Abdom Imaging (2012) 37:41 52 2. Double balloon eteroscopy and capsule endoscopy for obscure gastrointestinal bleeding: An updated meta-analysis Christopher W Teshima, Ernst J Kuipers,, Sander Veldhuyzen van Zanten and Peter B F Mensink, Journal of Gastroenterology and Hepatology 26 (2011) 796 801 3. Multiphase CT enterography in obscure GI bleeding. Huprich JE Abdom Imaging 2009;34(3): 303 309 4. Yield and impact of emergency capsule enteroscopy in severe obscure-overt gastrointestinal bleeding S. Lecleire, I. Iwanicki- Caron, A. Di-Fiore, C. Elie, R. Alhameedi, S. Ramirez, S. Hervé, E. Ben-Soussan Endoscopy 2012; 44: 337 342.