Capacidad diagnóstica y seguridad de la cápsula endoscópica en la patología del intestino delgado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capacidad diagnóstica y seguridad de la cápsula endoscópica en la patología del intestino delgado"

Transcripción

1 Capacidad diagnóstica y seguridad de la cápsula endoscópica en la patología del intestino delgado Glòria Oliva Cari Almazán Oriol de Solà-Morales Diciembre de 2003

2

3 La Agència d Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques es una empresa pública, sin ánimo de lucro, creada en mayo de Tiene como objetivos promover que la introducción, la adopción, la difusión y la utilización de tecnologías médicas se haga de acuerdo con criterios de eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia demostradas, y también promover la investigación orientada a las necesidades de salud de la población y a las de conocimiento del sistema sanitario. La Agencia es centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud en evaluación de tecnología médica, es miembro fundador de la Red Internacional de Agencias de Evaluación de Tecnología Médica (INAHTA), y es centro coordinador de la Red de investigación cooperativa para la Investigación en Resultados de Salud y Servicios Sanitarios (Red IRYSS). Este documento ha sido realizado a petición del Ministerio de Sanidad y Consumo, en el marco de un convenio suscrito entre el Instituto de Salud Carlos III y la Agència. La Agència tiene la propiedad intelectual de este documento. Agència d Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques La Agència tiene la propiedad intelectual de este documento. Ningún fragmento de esta edición puede ser reproducido, almacenado o transmitido de ninguna forma ni por ningún procedimiento, sin el permiso previo expreso del titular del copyright

4

5 Capacidad diagnóstica y seguridad de la cápsula endoscópica en la patología del intestino delgado Glòria Oliva Cari Almazán Oriol de Solà-Morales

6

7 AGRADECIMIENTOS Se agradecen las sugerencias y aportaciones recibidas por el Dr. Joaquín Balanzó, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, a una versión previa de este documento. No obstante, el contenido final del informe es responsabilidad de la Agència d Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. 7

8

9 ÍNDICE RESUMEN 11 PARTE 1. INTRODUCCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL 15 CARACTERÍSTICAS DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA 17 MARCO LEGAL 21 TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ALTERNATIVAS 23 DIFUSIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN ESPAÑA 25 REPERCUSIONES DE LA TÉCNICA 27 REUNIÓN DE CONSENSO SOBRE LAS APLICACIONES TÉCNICAS 31 PARTE 2. CAPACIDAD DIAGNÓSTICA Y SEGURIDAD DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA 33 OBJETIVO 35 MÉTODO 37 RESULTADOS 41 PARTE 3. ANÁLISIS DE COSTE-EFECTIVIDAD DEL DIAGNÓSTICO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA DE ORIGEN OSCURO 47 OBJETIVO 49 MÉTODO 51 RESULTADOS 55 DISCUSIÓN 59 Capacidad diagnóstica y seguridad de la cápsula endoscópica 59 Análisis de coste-efectividad del diagnóstico de la hemorragia digestiva de origen oscuro 61 CONCLUSIONES 65 ANEXOS 67 Anexo 1. Difusión de la cápsula endoscópica en España 67 Anexo 2. Algoritmo de manejo del paciente con hemorragia digestiva de origen oculto en el que se incluye la cápsula endoscópica 68 Anexo 3. Guía para la valoración crítica de un artículo sobre diagnóstico 69 Anexo 4. Escala de clasificación de la evidencia científica y recomendaciones 70 Anexo 5. Tabla de evidencia científica de los estudios seleccionados 71 Anexo 6. Tabla de calidad metodológica de los estudios seleccionados 73 BIBLIOGRAFÍA 75 9

10

11 RESUMEN Introducción La cápsula endoscópica (wireless endoscopy) es un dispositivo de reducidas dimensiones que, a través de su ingestión oral, permite la obtención de imágenes en color del tubo digestivo mientras se desliza a través del mismo con la ayuda de los propios movimientos intestinales. Se trata de una nueva técnica endoscópica, no invasiva, y se plantea como una exploración alternativa a la enteroscopia de pulsión oral para el estudio de la patología del intestino delgado. Esta porción del tubo digestivo es la que presenta actualmente más dificultades para ser estudiada con las técnicas disponibles de diagnóstico por imagen. Objetivo El objetivo principal del estudio fue analizar la evidencia científica disponible con relación a la validez diagnóstica y seguridad de la cápsula endoscópica para la detección de patologías del intestino delgado. El objetivo secundario fue conocer las razones de coste-efectividad de las diferentes estrategias diagnósticas para los casos de hemorragia digestiva de origen oscuro. Método Para la consecución del objetivo principal se realizó una revisión sistemática de la literatura científica en las principales bases de datos biomédicas (desde 1995 hasta diciembre de 2003). Asimismo, se llevó a cabo una búsqueda manual a partir de las referencias bibliográficas de los artículos seleccionados y de otros artículos de revisión del tema. Se seleccionaron trabajos publicados en revistas revisadas por pares de diseño observacional en que se evaluaran la validez diagnóstica y la seguridad de la cápsula endoscópica; que las pruebas fueran realizadas en humanos; que se hicieran comparaciones con las técnicas diagnósticas convencionales (excepto para la enfermedad de Crohn); que contaran con más de 10 pacientes; y que se publicaran en inglés, francés, italiano o castellano. Se consultaron también diferentes fuentes de información útiles para el contexto local (datos epidemiológicos de la enfermedad, utilización actual de la tecnología, aspectos legales, etc.) y se contactó con la empresa distribuidora de la tecnología. Dos evaluadores, de forma independiente, valoraron la calidad metodológica de los estudios identificados mediante los criterios propuestos por el Evidence Based Medicine Working Group sobre pruebas diagnósticas y se realizó una síntesis cualitativa según las recomendaciones elaboradas por el National Institute for Clinical Excellence sobre la validez de las pruebas diagnósticas. Para la determinación de las razones de coste-efectividad de las diferentes estrategias diagnósticas en la hemorragia digestiva de origen oscuro (sangrado de origen desconocido que persiste o recurre después de un estudio inicial de endoscopia oral y colonoscopia negativos), se construyó un árbol de decisiones probabilístico en el que se contemplaron las secuencias de pruebas diagnósticas que parecían clínicamente razonables, combinando 5 posibles técnicas: reendoscopia, gammagrafía de hematíes marcados, endoscopia por pulsión oral, cápsula endoscópica o enteroscopia intraoperatoria. A los efectos esperados se les asignó un valor binario: 1 para la estrategia con rendimiento diagnóstico positivo (número de pacientes con lesión patológica identificada sobre el total de pacientes evaluados) y 0 para el resto. Para las probabilidades se consideraron datos de la literatura médica sobre las distintas pruebas diagnósticas y para los costes se tomaron de referencia los costes de reembolso que el Colegio de Médicos de Barcelona ha pactado con las distintas aseguradoras privadas y otras estimaciones aportadas por expertos y por el Departamento de Salud de Cataluña. Se adoptó la perspectiva del asegurador y un marco temporal de un año. 1 1

12 Resultados En la revisión sistemática se seleccionaron 10 artículos. De estos, 7 se referían a pacientes con hemorragia digestiva de origen oscuro (todos ellos en comparación con una prueba diagnóstica: 6 con enteroscopia por pulsión oral y 1 con tránsito baritado del intestino delgado). Los otros 3 estudios se realizaron en pacientes con sospecha de enfermedad de Crohn (2 sin prueba diagnóstica de comparación y 1 con tránsito baritado del intestino delgado junto con tomografía computarizada abdominal). La medida de resultado utilizada en todos los estudios fue el rendimiento diagnóstico. Para la hemorragia digestiva de origen oscuro se observa un rendimiento diagnóstico en los 217 pacientes, en que se compararon la cápsula endoscópica y la enteroscopia por pulsión, de un 55-76% frente a un 19-37,9%, respectivamente. En el caso de la enfermedad de Crohn, el estudio con mayor nivel de evidencia muestra un rendimiento diagnóstico de un 70% con la cápsula frente a un 43% con tránsito baritado del intestino delgado en una muestra de 20 pacientes. Como ya se ha mencionado, los otros dos estudios identificados no hacían una comparación con otra prueba diagnóstica. Aunque también transmite imágenes de esófago, estómago y colon, no puede considerarse, por el momento, como un método de exploración de estos órganos. La cápsula endoscópica resultó, en general, un proceso seguro. La complicación más grave descrita es su retención en los repliegues o en estenosis intestinales, requiriendo extracción quirúrgica o endoscópica. También se han descrito algunos fallos técnicos como pérdidas de imagen temporales y menor duración de la batería que la especificada por el fabricante (8 horas). De las distintas estrategias planteadas en el diagnóstico de hemorragia digestiva de origen oscuro, la más efectiva (en términos de rendimiento diagnóstico) y con menor coste (y que domina a las otras alternativas) es la que plantea realizar la gammagrafía combinada (hasta obtener un diagnóstico) con una reendoscopia seguida de la cápsula endoscópica y, finalmente, una enteroscopia intraoperatoria. Para esta estrategia, el rendimiento diagnóstico ponderado sería del 97,8% con un coste total ponderado de 777,70. Discusión Los estudios identificados en la revisión analizan el rendimiento diagnóstico. Este parámetro no es el habitualmente utilizado para valorar la capacidad diagnóstica de una prueba (como sensibilidad, especificidad, valores predictivos y razón de verosimilitud) y no es un buen indicador de su validez diagnóstica ya que no considera los falsos positivos y negativos asociados con la técnica y probablemente tiende a sobreestimar su capacidad diagnóstica. La mayor parte de los estudios se han clasificado a partir del nivel de evidencia II-III (nivel intermedio), dada la controversia existente acerca de la enteroscopia por pulsión como patrón de referencia (en lugar de la enteroscopia intraoperatoria) y la presencia de algunas limitaciones metodológicas (sesgo de selección y de sospecha diagnóstica). La cápsula está contraindicada en sospecha de obstrucción intestinal y no se recomienda en menores de 10 años y embarazadas. A pesar de la robustez del análisis de sensibilidad, que ofrece los mismos resultados al variar los distintos parámetros, la evidencia que sustenta los distintos rendimientos diagnósticos no es de muy buena calidad. Igualmente, las fuentes de los costes no son únicas, lo que podría distorsionar ligeramente los resultados. Por otro lado, destaca una notable difusión de esta tecnología en nuestro país desde su autorización, habiéndose realizado hasta principios del año 2004 unas exploraciones en 39 centros. Conclusiones Los resultados de esta revisión sugieren que la cápsula endoscópica tiene un mayor rendimiento diagnóstico que la enteroscopia por pulsión en la detección de la hemorragia digestiva de origen 1 2

13 oscuro localizada en el intestino delgado (grado de recomendación B). Para la detección de la enfermedad de Crohn, también en el intestino delgado, el nivel de evidencia científica obtenido es menor y, de momento, debería considerarse como una técnica experimental para esta última indicación. El estudio de la eficiencia de los distintos algoritmos diagnósticos revela la idoneidad de practicar una gammagrafía con hematíes marcados una vez se ha llegado al diagnóstico de hemorragia digestiva de origen oscuro. Si esta prueba también es negativa, se debería valorar la posibilidad de realizar una reendoscopia (que sólo debería obviarse en aquellos casos en que el rendimiento diagnóstico de la prueba en el centro donde se realice sea muy bajo). Si la reendoscopia volviera a ser negativa, la cápsula endoscópica debería sustituir a la enteroscopia por pulsión oral por ser más efectiva y menos costosa, dejando sólo para el final la enteroscopia intraoperatoria. A pesar de que hay diferentes razones para ser optimistas ante la aparición de la cápsula endoscópica, son necesarios estudios que analicen su capacidad diagnóstica con los parámetros habituales de estudio de las pruebas diagnósticas (sensibilidad, especificidad, valores predictivos, razón de verosimilitud), que tengan un diseño adecuado, que utilicen la prueba de referencia más idónea para cada patología, que tengan una interpretación ciega e independiente de los resultados de la otra prueba y que la muestra de pacientes sea apropiada (tanto en el espectro de la enfermedad como en el tamaño). Los resultados podrán ayudar a determinar las indicaciones adecuadas de esta nueva tecnología. 1 3

14

15 PARTE 1. Introducción y situación actual

16

17 CARACTERÍSTICAS DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA La cápsula endoscópica (wireless endoscopy o capsule endoscopy, en terminología inglesa) es un dispositivo de reducidas dimensiones que, a través de la ingestión oral, permite la obtención de imágenes en color del tubo digestivo mientras se desliza a través del mismo con la ayuda de los propios movimientos intestinales. Se trata de una nueva técnica endoscópica, no invasiva, y se plantea como una exploración alternativa a la enteroscopia de pulsión oral para el estudio de la patología del intestino delgado. Esta porción del tubo digestivo es la que presenta actualmente más dificultades para ser estudiada con las técnicas de diagnóstico por imagen disponibles. 1 La cápsula endoscópica fue diseñada por un ingeniero mecánico, Dr. Gabriel Iddan, del grupo de investigación de la sección electro-óptica de la defensa israelí, para ser aplicada en mísiles. Posteriormente, al conocer a un gastroenterólogo dedicado a la endoscopia, la idea de aplicar este mísil en miniatura para la exploración del tracto gastrointestinal se inició en 1981 y los primeros prototipos se obtuvieron en Más tarde, en colaboración con el grupo del Dr. Swain, del Royal Medical College londinense, se mejoró la cápsula hasta que en 1996 se transmitieron las primeras imágenes del estómago de un cerdo. Fue aplicada por primera vez en humanos por Iddan et al. en 10 voluntarios sanos en el año No se observaron complicaciones y las imágenes fueron visualizadas sin problemas. Después de mejorar el prototipo, durante el año 2001 se realizaron los primeros estudios protocolizados en pacientes, popularizándose su uso hasta nuestros días. 1 El sistema de cápsula endoscópica actualmente disponible en España es el denominado Given Diagnostic Imaging System, comercializado por Given Imaging Ltd., y que, en general, es conocido como cápsula M2A. El sistema consiste en tres componentes principales: Cápsula M2A Equipo del DataRecorder Estación de trabajo RAPID Existe, también, la herramienta de software denominada Suspected Blood Indicator, o función de indicador de sospecha de sangrado (recientemente aprobada por la FDA), que indica al médico que realiza el diagnóstico las imágenes que contienen rojo indicador de un posible contenido de sangre. La Cápsula M2A es del tamaño de una píldora de vitaminas grande (26 mm de largo, 11 mm de ancho y 3,7 g de peso) y contiene una pequeña videocámara en color, un dispositivo de iluminación, un sistema de transmisión de imágenes, una pequeña batería que dura unas 8 horas y una antena, todo ello incluido en el interior de una funda de plástico biocompatible. La Cápsula M2A obtiene imágenes del tracto gastrointestinal y las envía, junto con las señales de control apropiadas, al DataRecorder. El DataRecorder es una unidad portátil externa de recepción y grabación que el paciente lleva alrededor de la cintura y que almacena las imágenes y los datos transmitidos por la Cápsula M2A para su consiguiente descarga a la estación de trabajo RAPID que procesa y analiza las imágenes. Las imágenes de vídeo pueden revisarse de forma automática o controlando la velocidad (rápida o lenta). Además, pueden eliminarse las imágenes de mala calidad o repetidas, reduciéndose así la duración de la película a revisar. 2,3 La lectura de las imágenes puede llevar unas dos horas y, a medida que se va adquiriendo experiencia, el tiempo puede acortarse en una hora. 1 7

18 La cápsula es ingerida con agua por el paciente después de 8-10 horas de permanecer en ayunas. Tras la ingestión de la cápsula, el paciente tiene que abstenerse de comer o beber durante 2 horas más. Transcurridas las 2 horas, el paciente puede beber agua y, pasadas 4 horas, puede tomar un pequeño tentempié. Cuando finaliza el estudio el paciente puede volver a su dieta normal. El dispositivo se desplaza por el tubo digestivo mediante los movimientos peristálticos. Mientras dura la exploración, el enfermo puede hacer su actividad habitual, evitando la actividad física extenuante y doblarse o agacharse. El paciente lleva el equipo portátil durante unas 8 horas (o duración de la batería incluida en la cápsula ingerida) y no requiere hospitalización. Después, debe regresar al centro sanitario para devolver el equipo y la grabación, y poder procesar los datos recogidos. Finalmente, la cápsula es eliminada por las heces a las 8-72 horas, no siendo reutilizable. 4 La cápsula obtiene dos imágenes por segundo, es decir, un promedio de imágenes durante un examen de 8 horas. La localización de la cápsula se basa en el procesamiento sin conexión de la intensidad de potencia de las señales de radiofrecuencia emitidas desde la cápsula, tal y como se detectan por cada uno de los ocho sensores que se colocan en la pared abdominal. La información ayuda a estimar la posición bidimensional relativa de la cápsula con respecto al ombligo (cuadrante abdominal). 3 Given Imaging Ltd., en su manual del usuario, refiere que la Cápsula M2A está indicada para la visualización de la mucosa del intestino delgado y que su uso está contraindicado en las siguientes situaciones: En pacientes de los que se sospecha, basándose en el cuadro clínico o en las pruebas y registros obtenidos antes del procedimiento, que padecen de obstrucción intestinal o fístulas. En pacientes que tengan marcapasos u otros dispositivos electromédicos implantados. En pacientes con problemas de ingestión. En embarazadas y en menores de 10 años. A continuación, se presentan diferentes imágenes de la cápsula endoscópica (Figura 1), del dispositivo receptor (Equipo del DataRecorder ) y de la estación de trabajo y software (Aplicación RAPID ) (Figura 2) Figura 1. Partes de la cápsula endoscópica INTERIOR DE LA CÁPSULA M2A 1. Cúpula óptica 2. Soporte de la lente 3. Lente 4. LEDs de iluminación 5. Captador de imágenes (sensor CMOS) 6. Baterías 7. Transmisor ASIC 8. Antena 1 8

19 Figura 2. Diferentes imágenes del equipo receptor y del proceso de imágenes y de datos del sistema de la cápsula endoscópica Sensores de localización Sensores de localización Estación receptora y grabadora Estación de trabajo y software Recientemente, se ha comercializado una nueva generación de la cápsula endoscópica denominada M2A Plus, que parece que permite localizar las lesiones intestinales con una mayor precisión. 1 9

20

21 MARCO LEGAL En agosto de 2001, la Food and Drug Administration (FDA) aprobó la Cápsula M2A (dispositivo de clase II) para su utilización como técnica diagnóstica en el intestino delgado de adultos (quedaban excluidas las aplicaciones pediátricas). Además, estipuló que debía utilizarse como prueba complementaria a otras exploraciones endoscópicas o radiológicas. 5 En julio de 2003, esta misma organización consideró la cápsula endoscópica de Given Imaging Ldt. como la técnica de elección para el diagnóstico de patologías del intestino delgado ( 134/news/ html) y, en octubre del mismo año, la aprobó para la obtención de imágenes del intestino delgado en niños mayores de 10 años ( Además, desde mayo de 2001 tiene la marca CE y se puede comercializar en los países de la Unión Europea como un producto sanitario de clase IIa a. También ha sido aprobado su uso en Canadá, Israel y Australia. 6 a Los dispositivos de clase IIa están sujetos a una valoración del sistema de control de la calidad de producción por parte de una institución externa. 2 1

22

23 TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ALTERNATIVAS El intestino delgado del adulto mide entre 4 y 7 metros y se divide en duodeno, yeyuno e íleon. El diagnóstico de patologías del intestino delgado es complejo debido a que en muchas ocasiones la sintomatología es inespecífica y difícil de diferenciar de otras localizaciones dentro del aparato digestivo, y a que su acceso es muy laborioso por su gran longitud y sinuosidad. La exploración diagnóstica inicial para el estudio de la patología del intestino delgado es, habitualmente, la radiología baritada con tránsito convencional o técnicas especiales como la enteroclisis, la cual requiere intubación duodenal y la instalación directa de contraste en el intestino delgado. Se consigue así el diagnóstico, al menos de sospecha, de las lesiones más evidentes. En segundo lugar, se encuentran las técnicas endoscópicas como el colonoscopio, que permite la revisión del colon y de la porción distal del íleon, y el enteroscopio convencional, que permite la revisión endoscópica del esófago, el estómago, el duodeno y la primera porción del yeyuno. Estas técnicas complementan los hallazgos radiológicos y permiten realizar biopsias de las partes accesibles, localizar y tratar una hemorragia, dilatar estenosis y extraer pólipos. 7,8 Otras técnicas endoscópicas más recientes son la sonda enteroscópica (se introdujo a comienzos de los años 90 y, actualmente, está prácticamente obsoleta), la enteroscopia por pulsión oral y la enteroscopia intraoperatoria. Esta última técnica es el procedimiento más invasivo, que permite visualizar completamente el intestino delgado, pero requiere laparotomía o laparoscopia abdominal; se considera la técnica con mayor rendimiento diagnóstico y, por lo tanto, la prueba de referencia o gold standard. No obstante, es una prueba cruenta, con posibilidad de complicaciones como la laceración de la mucosa, isquemia intestinal, hematomas, sangrado y perforación. 8,9 La enteroscopia por pulsión oral ha sido considerada el procedimiento diagnóstico y terapéutico menos invasivo y más eficaz para el estudio del intestino delgado, aunque no logra revisarlo en su totalidad. El enteroscopio tiene una longitud mayor que los convencionales (entre 200 y 250 cm) y puede permitir la exploración entre 60 y 125 cm más allá del ángulo de Treitz. 8,10-12 El resultado depende en gran parte de la experiencia del endoscopista. Puede tener algunas complicaciones como dolor abdominal después del procedimiento, sangrado por el trauma del enteroscopio y perforación. Estos dos últimos procedimientos requieren anestesia general o sedación consciente, pero tienen como ventaja el poder realizar biopsias o determinados tratamientos (p. ej. electrocoagulación sobre la lesión encontrada). 12 La cápsula endoscópica se plantea como una técnica alternativa a la enteroscopia por pulsión oral. En las tablas 1 y 2 se comparan, respectivamente, las ventajas y las limitaciones de ambas tecnologías

24 Tabla 1. Ventajas de la cápsula endoscópica con relación a la enteroscopia por pulsión Cápsula endoscópica No requiere destreza manual del endoscopista pero sí en la interpretación del vídeo Fácil ingestión y eliminación Enteroscopia por pulsión Requiere un endoscopista experimentado Requiere insuflar el intestino, sedación y analgesia Sin percepción de molestia por el enfermo Duración entre 6-8 horas, haciendo las actividades habituales Todavía no han sido descritas complicaciones Sistema de un solo uso. Ventaja en enfermos infecciosos Revisión de todo el intestino delgado Mala aceptación por parte del enfermo por molestias o incomodidad Duración entre min, en la sala de endoscopia Complicaciones ocasionales (erosiones o perforación) Requiere desinfección instrumental Dificultad para visualizar algunas partes del intestino delgado (se visualiza de 60 a 125 cm más allá del ángulo de Treitz) Tabla 2. Limitaciones de la cápsula endoscópica con relación a la enteroscopia por pulsión Cápsula endoscópica No puede hacer biopsias o actuar terapéuticamente Las imágenes tienen que procesarse por el ordenador La cápsula tiene un movimiento aleatorio y podría existir la posibilidad de que no captase alguna lesión Enteroscopia por pulsión Permite la realización de biopsias o de tratamiento de determinadas patologías Las imágenes se obtienen en tiempo real La obtención de imágenes depende del propio endoscopista Otras técnicas diagnósticas utilizadas para explorar el intestino delgado, y especialmente ante la sospecha de hemorragia digestiva activa, son la angiografía selectiva de arteria mesentérica y la gammagrafía con hematíes marcados con tecnecio. En la angiografía, para que la exploración resulte positiva, se requiere un débito de sangrado de, al menos, 0,5 ml/min y puede resultar negativa en hemorragias intermitentes o de flujo más bajo. Además, precisa disponer de un equipo de radiólogos expertos y presenta de un 2-4% de complicaciones. Como ventaja añadida ofrece la posibilidad de actuación terapéutica con embolización selectiva del vaso sangrante con diferentes sustancias o materiales. En el caso de la gammagrafía con hematíes marcados, se precisa un débito de sangrado inferior (0,1-0,4 ml/min) para que la extravasación del isótopo pueda ser positiva. No obstante, tiene como inconveniente carecer de posibilidades terapéuticas y presentar, al igual que la angiografía, un resultado normal en hemorragias intermitentes 13 aunque la captación de imágenes tardías aumenta el rendimiento diagnóstico. 14 Otra técnica utilizada también para el estudio de la hemorragia digestiva de origen oscuro es la angio tomografía computarizada

25 DIFUSIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN ESPAÑA La Cápsula M2A (Given Imaging Ltd.) se distribuye en España a través de la compañía Endo Técnica SL. Según datos facilitados por Given Imaging Ltd. a principios del año 2004, se está utilizando la Cápsula M2A en 39 centros de España (19 de titularidad privada, 18 de titularidad pública y 2 de defensa) y se han realizado más de exploraciones desde el inicio de su aplicación (mayo de 2001). En el Anexo 1 se presentan los centros que realizan este procedimiento según comunidades autónomas y la titularidad del centro. 2 5

26

27 REPERCUSIONES DE LA TÉCNICA 1. Patologías susceptibles de diagnóstico mediante la cápsula endoscópica Hoy por hoy, parece que la indicación más establecida de la cápsula endoscópica sería el estudio de patologías del intestino delgado. Entre las patologías susceptibles de diagnóstico mediante la cápsula endoscópica, destacan, principalmente, la hemorragia digestiva de origen oscuro, la enfermedad de Crohn y, en un segundo plano, los tumores intestinales y la enfermedad celíaca. El término de hemorragia digestiva de origen oscuro o indeterminado presenta cierta confusión en su delimitación o concepto. De acuerdo con la American Gastroenterological Association (AGA), mientras que la hemorragia digestiva oculta (occult gastrointestinal bleeding) se define como la presentación inicial de un test de sangre oculta en heces positivo y/o de anemia ferropénica sin evidencia de sangrado rectal por parte del paciente o del médico, la hemorragia digestiva de origen oscuro (obscure gastrointestinal bleeding) se define como un sangrado de origen desconocido que persiste o recurre después de un estudio inicial de endoscopia negativo (colonoscopia y/o endoscopia alta). Este sangrado puede tener dos formas clínicas: 1) sangrado oculto (o no activo) manifestado por anemia ferropénica recurrente y/o sangre oculta en heces positiva recurrente sin evidencia de sangrado rectal por parte del paciente o del médico (obscure-occult bleeding) 2) sangrado visible (o activo) con expulsión de sangre de forma recurrente (obscure-overt bleeding) El estudio endoscópico convencional (endoscopia alta y colonoscopia) no es capaz de identificar la fuente del sangrado en aproximadamente un 5% de pacientes con hemorragia gastrointestinal. 18 Entre un 45% y un 75% de estas hemorragias indeterminadas provienen de lesiones en el intestino delgado. 19,20 Entre las causas de hemorragia digestiva de origen oscuro localizadas en el intestino delgado se incluyen la angiodisplasia (70-80%), los tumores (5-10%) y otras causas entre las que destacan las relacionadas con fármacos, infecciones (p. ej. tuberculosis), enfermedad de Crohn, divertículo de Meckel, síndrome de Zollinger-Ellison, vasculitis, y otras enfermedades menos frecuentes. En los pacientes mayores de 60 años la angiodisplasia es la causa principal de sangrado y en los menores de 50 años, los tumores del intestino delgado. 15,21 Otra patología en la que se está aplicando esta nueva tecnología es la enfermedad de Crohn. Se trata de una enfermedad crónica inflamatoria que aparece en cualquier lugar del tracto digestivo y que es de etiología desconocida. La European Federation of Crohn s Disease and Ulcerative Colitis Association calculó, en agosto de 2000, una prevalencia estimada de 254 casos/ habitantes en Europa. 22 Las tasas de incidencia para la enfermedad de Crohn ajustadas en cuatro áreas españolas b oscilaron entre 5,0 (2,7-7,2) en Vigo y 6,5 (1,0-12,0) en Motril. 22 La enfermedad suele presentarse con alteraciones digestivas inespecíficas, recurrentes, como dolor abdominal y diarrea, pero también puede cursar con rectorragia, pérdida de peso, fiebre, artralgias y afectación anal, entre otras. La afectación transmural de las paredes del intestino delgado y su carácter cicatricial explican la aparición frecuente de estenosis y fístulas. La enfermedad de Crohn afecta, aproximadamente, un 35% al íleon (ileítis), un 45% al íleon y al colon (ileocolitis) y un 20% sólo al colon. El diagnóstico definitivo suele hacerse mediante la radiografía con enema de bario. 23 En fases precoces de la enfermedad, el tránsito baritado no puede detectar la patología y resulta difícil realizar el diagnóstico e instaurar el tratamiento adecuado. 24 b Motril, Sabadell, Vigo y Mallorca; período analizado: ; población media: habitantes. 2 7

28 Los tumores del intestino delgado suelen manifestarse clínicamente mediante una obstrucción intestinal y/o hemorragia digestiva aguda o, más frecuentemente, una anemia crónica por pérdidas de sangre oculta en las heces. En el intestino delgado se localizan, aproximadamente, menos del 2% de todos los tumores gastrointestinales, siendo el más frecuente el adenocarcinoma que constituye el 40% de estas neoplasias. Otros tumores que suelen ocasionar hemorragias son los leiomiomas, los leiomiosarcomas y los linfomas. 13 De momento, existen muy pocos datos sobre la indicación de la cápsula en el diagnóstico de tumores de intestino delgado. No se ha identificado ningún estudio sobre la incidencia y la prevalencia de la hemorragia digestiva de origen oscuro en nuestro país. 2. Algunas consideraciones económicas El diagnóstico de la hemorragia digestiva de origen oscuro es difícil, particularmente cuando el sangrado se encuentra en la parte distal del yeyuno y en la proximal del íleon, que son las partes más inaccesibles a la exploración endoscópica. El protocolo de estudio es muy extenso y puede incluir: endoscopia alta, colonoscopia, estudios radiológicos contrastados, tomografía computarizada, estudios de medicina nuclear, arteriografía, enteroscopia por pulsión oral, enteroscopia intraoperatoria y, en algunos casos, cirugía. Los pacientes requieren en muchas ocasiones transfusiones de sangre, ingresos hospitalarios y son estudiados durante bastante tiempo (los datos de la literatura muestran una media de 2 años [1 mes - 8 años] para el diagnóstico 6 ), lo que les limita la calidad de vida y hace que consuman una importante cantidad de recursos. El precio actual del sistema de diagnóstico por cápsula endoscópica (marca Given Imaging Ltd.), IVA incluido es: Estación de trabajo RAPID, programa de localización virtual de la cápsula, sistema informático y programas de trabajo Registrador avanzado, maletín de transporte, cinturón, antenas y 2 juegos de baterías Caja de 10 cápsulas M2A Plus Todo el equipo (excepto la cápsula) cuesta y cada cápsula endoscópica Impacto sobre la organización del sistema sanitario En la consulta gastroenterológica y en la del médico de atención primaria la patología del intestino delgado ocupa un lugar importante. Se incluyen hemorragias digestivas de origen oscuro, malabsorción, sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome diarreico crónico, enteropatía por AINEs y neoplasias, principalmente. Como se ha indicado en el apartado anterior, el protocolo de estudio de la hemorragia digestiva de origen oscuro es muy extenso e implica la participación de diferentes especialidades médicas. Entre la literatura revisada se observan diferentes algoritmos de manejo de pacientes con hemorragia digestiva de origen oscuro, 16 algunos de los cuales incluyen también la cápsula endoscópica. 17,20,25 En el Anexo 2 se muestra el algoritmo de manejo de pacientes con hemorragia digestiva de origen oscuro propuesto por Caunedo et al. en nuestro contexto

29 En el caso de utilizar la cápsula endoscópica, se deben tener en cuenta diferentes aspectos o fases del proceso que pueden influir en la organización del servicio sanitario. Estos aspectos son: preparar al paciente; preparar el equipo del examen para el paciente; registrar al paciente; preparar el equipo del DataRecorder ; administrar la cápsula endoscópica al paciente; dejar ir al paciente; recuperar del paciente el DataRecorder, los sensores, la batería y el resto de equipo; descargar los datos del DataRecorder a la estación de trabajo y procesarlos para obtener un vídeo; y, finalmente, revisar el vídeo y elaborar el informe, lo que puede llevar 2-3 horas al especialista según su experiencia. 4. Repercusión en la calidad de vida del paciente En comparación con la enteroscopia por pulsión oral, la cápsula endoscópica es un procedimiento no invasivo que no requiere insuflar el intestino, ni sedación o anestesia, con menos molestias para el paciente ya que puede realizar, prácticamente, casi todas las actividades cotidianas mientras la cápsula realiza el estudio. Según los resultados de uno de los estudios incluidos en esta revisión, los pacientes prefirieron la cápsula endoscópica a la endoscopia por pulsión y estuvieron de acuerdo en recibir otra cápsula, si fuera necesario. 26 No se ha identificado en la literatura científica ningún estudio que valore la calidad de vida relacionada con la salud con este procedimiento. 2 9

30

31 REUNIÓN DE CONSENSO SOBRE LAS APLICACIONES TÉCNICAS Especialistas españoles en endoscopia digestiva junto con la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y la Asociación Española de Endoscopia Digestiva (AEED), en el marco del LXII Congreso Nacional de Patología Digestiva en junio de 2003, presentaron un documento de consenso sobre las indicaciones y las aplicaciones clínicas de la cápsula endoscópica c. Como primera conclusión general, los expertos señalaron que la patología que se asienta exclusivamente en el intestino delgado posterior al ángulo de Treitz es la candidata para el estudio mediante cápsula endoscópica. Se consideró como indicación fundamental el estudio de la hemorragia digestiva de origen oscuro aguda, visible o crónica oculta cuando no se consigue realizar un diagnóstico después de las exploraciones convencionales. Otras indicaciones aceptadas fueron el estudio del dolor abdominal que se acompaña de diarrea crónica, ante la sospecha de enfermedad de Crohn y sin constatación o evidencia de lesiones con las exploraciones convencionales (fibrogastroscopia, yeyunoscopia, fibrocolonoscopia e ileoscopia). También indicaron que podría ser útil para evidenciar la iatrogenia por fármacos (AINES, anovulatorios, etc.), en lesiones crónicas postradioterapia y cuando por la clínica (hemorragia, anemia crónica, dolor abdominal, diarrea) se sospechara la existencia de lesiones en el intestino delgado. Respecto a los pacientes irradiados o con intervenciones intestinales anteriores, aconsejaron el estudio previo con tránsito intestinal para evitar retenciones de la cápsula por estrecheces o estenosis secundarias. En cuanto a algunas poliposis intestinales, como el Síndrome de Peutz-Jeghers, establecieron que la cápsula endoscópica podría estar indicada como paso previo para completar el estudio y planificar la estrategia terapéutica (enteroscopia terapéutica, enteroscopia intraoperatoria, resecciones quirúrgicas, etc.), pero nunca como método de diagnóstico primario. Además, también la indicaron en el estudio de la malabsorción, especialmente cuando se sospechara la existencia de un tumor tipo linfoma intestinal primario. Asimismo, en los pacientes con enfermedad celíaca, la cápsula también podría estar indicada en aquellos casos de larga evolución o aparición de síntomas asociados o mala evolución de la enfermedad cuando, pese a seguir la dieta correctamente, la yeyunoscopia con toma de biopsias no fuera diagnóstica. Por último, incluyeron su indicación en la búsqueda de tumores carcinoides intestinales u otro tipo de tumores estromales en pacientes que debutan con metástasis hepáticas de los mismos y/o síndrome carcinoide. Por otra parte, señalaron que las únicas contraindicaciones absolutas eran la obstrucción y pseudoobstrucción intestinales. Además, consideraron como contraindicaciones relativas: la disfagia, la acalasia, el divertículo de Zenker, la gastroparesia, la estenosis pilórica, los pacientes con cirugía gástrica resectiva y derivativa y la esofagoyeyunostomía, entre otras. También destacaron que no se debían realizar exploraciones tipo resonancia magnética en pacientes que no hubieran expulsado la cápsula. Por otro lado, apuntaron que pese a que en los inicios del procedimiento se consideraba que a los portadores de marcapasos no se les podía administrar la cápsula, en la actualidad esta contraindicación se ha suprimido dado que no se producen interferencias que hagan que el marcapasos o la propia cápsula funcione de forma inapropiada. Tampoco estaba indicada la exploración en mujeres durante la gestación. c 3 1

32 Con relación a las complicaciones, destacaron un pequeño porcentaje de pacientes en que el funcionamiento de la cápsula no era adecuado. Según los expertos, en estos casos, debía repetirse la exploración. En otras ocasiones, algunos pacientes presentaron problemas de vaciado gástrico, de tiempo de tránsito intestinal o de motilidad que hacían que la cápsula no progresara adecuadamente y se obtuviera una exploración parcial del intestino delgado ya que las baterías se agotaban antes de sobrepasar la válvula ileocecal. En raras ocasiones, podría producirse una retención de la cápsula en el seno piriforme, el divertículo de Zenker, por acalasia, estenosis o divertículos de colon, entre otros; y, excepcionalmente, podría darse el paso de la cápsula al árbol respiratorio, requiriendo entonces extracción quirúrgica o endoscópica. 3 2

33 PARTE 2. Capacidad diagnóstica y seguridad de la cápsula endoscópica

34

35 OBJETIVO Analizar la evidencia científica disponible en relación con la validez diagnóstica y seguridad de la cápsula endoscópica para la detección de patologías del intestino delgado. 3 5

36

37 MÉTODO 1. Diseño Se ha realizado una revisión sistemática de los estudios que han evaluado la validez diagnóstica de la cápsula endoscópica comparada con las técnicas convencionales para la detección de patología del intestino delgado. 2. Identificación de los estudios Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos (desde 1995 hasta diciembre de 2003): MEDLINE, EMBASE, Health Devices Alerts, The Cochrane Library (incluye las bases de datos: DARE, HTA Database, The Cochrane Database of Systematic Reviews y The Controlled Clinical Trials Database), Índice Médico Español (IME), e Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS). Además, también se han consultado diversos directorios de guías de práctica clínica (The National Guidelines Clearinghouse, Fisterra) y en algunos directorios de recursos o de fuentes de información en salud (The UK Tripdatabase, MedlinePlus). Se han buscado los siguientes conceptos, tanto en singular como en plural, en campos diversos como el título, el resumen, descriptores y palabras clave: endoscopic capsule, wireless capsule, capsule camera, capsule video, endoscopic pills, camera pills, video pills, given imaging capsule, ingestible capsule, ingestible camera, swallow capsule, swallow camera, M2A. Estos términos fueron interseccionados con la siguiente estrategia de búsqueda destinada a recuperar estudios con datos primarios y artículos de revisión: randomized controlled trial, clinical trial, multicenter study, comparative study, prospective study, metaanalysis, case reports, sensitivity and specificity, false negative reactions, false positive reactions, predictive value of tests. En el ámbito de la evaluación económica y para la realización de la tercera parte de este documento (relación coste-efectividad), se han buscado descriptores, palabras clave y términos en lenguaje libre como: costs and cost analysis, cost-benefit analysis, cost allocation, cost control, cost of illness, cost savings, cost sharing, health expenditures, cost-effectiveness, cost-efficacy, efficiency. Además, se ha realizado una búsqueda manual a partir de las referencias bibliográficas de los artículos seleccionados y de otros artículos de revisión del tema para identificar aquellos trabajos que no hubiesen quedado incluidos en la estrategia de búsqueda anterior. También se ha solicitado información a la red internacional de agencias para la evaluación de tecnologías sanitarias, INAHTA ( se ha consultado la página web del fabricante ( y la de la Food and Drug Administration (FDA) ( Finalmente, se han consultado diversos motores de búsqueda en Internet, literatura gris y diferentes fuentes de información para contextualizar la situación actual de la cápsula endoscópica en España (datos epidemiológicos de la enfermedad, utilización actual de la tecnología y la práctica clínica habitual, aspectos legales y organizativos, etc.) y se ha contactado también con la empresa distribuidora de la tecnología, con distintas sociedades científicas y con profesionales expertos en el tema objeto de estudio. 3. Criterios de selección de los estudios Se han incluido aquellos trabajos que cumplían los siguientes criterios: Estudios realizados en humanos que evaluaran la validez diagnóstica (en términos de exactitud diagnóstica) y la seguridad de la cápsula endoscópica comparada con las técnicas 3 7

38 convencionales para la detección de patologías en el intestino delgado. Se consideraron como técnicas de comparación: enteroscopia por pulsión, enteroscopia por sonda, enteroscopia intraoperatoria, tránsito baritado, enteroclisis, tomografía computarizada, arteriografía mesentérica y gammagrafía con hematíes marcados Patologías localizadas en el intestino delgado para las que se hubiese utilizado la cápsula endoscópica Trabajos originales publicados en revistas con proceso de revisión por pares (peer-review) Estudios de diseños de pruebas diagnósticas (estudio de cohortes, transversales y de casos y controles) y revisiones sistemáticas (solamente para la identificación de estudios primarios y como fuente de información adicional) Estudios que hayan evaluado los costes de la tecnología para el diagnóstico de patología del intestino delgado en humanos Estudios publicados en inglés, francés, italiano, castellano o catalán Se han excluido: Estudios sobre la descripción de la técnica Estudios sin prueba de comparación, excepto para la enfermedad de Crohn d Artículos con menos de 10 pacientes Comunicaciones a congresos Solapamiento de estudios: cuando dos o más manuscritos han incluido la misma, o casi la misma población de estudio, estos sólo han sido descritos una vez utilizando los datos y los resultados disponibles más completos. 4. Extracción de los datos Se han extraído de forma protocolizada los siguientes datos previamente establecidos para el análisis de la validez diagnóstica de la cápsula endoscópica: Datos identificativos del estudio (referencia) y país Tipo de publicación Diseño del estudio Tamaño muestral Selección y reclutamiento de los participantes Características de los participantes (edad, sexo) Antecedentes patológicos Criterios de inclusión y exclusión especificados Medidas de resultado utilizadas Prueba de comparación Características de la intervención evaluada y de la de comparación Tiempo de seguimiento total y momentos de evaluación o medida de los resultados d Recientemente, se está estudiando la enfermedad de Crohn en intestino delgado como posible indicación de la cápsula endoscópica. Debido a los pocos estudios publicados se han incluido también estudios sin grupo comparación. 3 8

39 Pérdidas de seguimiento Análisis estadístico Resultados de pruebas diagnósticas (sensibilidad, especificidad,...) Rendimiento diagnóstico Manejo clínico de los pacientes después del diagnóstico 5. Evaluación de la calidad de la evidencia científica La valoración de la calidad metodológica de cada uno de los estudios se ha llevado a cabo mediante la aplicación de los criterios propuestos por el Evidence Based Medicine Working Group (ver Anexo 3): 1) Existió una comparación con una prueba de referencia adecuada? 2) Incluyó la muestra un espectro adecuado de pacientes? 3) Existe una adecuada descripción de la prueba? 4) Hubo evaluación ciega de los resultados? 5) La decisión de realizar el patrón de oro fue independiente del resultado de la prueba problema? Dos evaluadores han valorado, de forma independiente, la calidad de los estudios según los criterios anteriores. En caso de desacuerdo, los dos evaluadores han revisado de nuevo el estudio y se ha tomado una decisión. 6. Síntesis de los datos Los datos obtenidos se han sintetizado cualitativamente y se han presentado mediante tablas de evidencia que recogen las características y resultados de los diferentes estudios, así como su calidad metodológica. 7. Clasificación de la evidencia científica Se ha aplicado la escala de clasificación de la evidencia científica de estudios sobre la validez de las pruebas diagnósticas elaborada por el National Institute for Clinical Excellence e y las recomendaciones basadas en esta escala. 27 En el Anexo 4 se incluyen ambas clasificaciones. e Es una adaptación de The Oxford Centre for Evidence-based Medicine Levels Evidence (2001) y del Centre for Reviews and Dissemination Report Number 4 (2001). 3 9

40

41 RESULTADOS 1. Selección de los estudios De la estrategia de búsqueda bibliográfica más la identificación de otros estudios a partir de la bibliografía de los artículos originales o de revisión, se obtuvieron 65 artículos. Siguiendo los criterios específicados en el apartado de método, se seleccionaron 10 artículos que analizaban la validez diagnóstica de la cápsula endoscópica en patología del intestino delgado. De ellos, 7 se aplicaron en pacientes con sospecha de hemorragia digestiva de origen oscuro (todos ellos con una prueba diagnóstica de comparación: 6 con enteroscopia por pulsión oral 26,28-32 y 1 con tránsito baritado del intestino delgado 33 ). Los otros 3 estudios se realizaron en pacientes con sospecha de enfermedad de Crohn (2 sin prueba diagnóstica de comparación 24,34 y 1 comparado con tránsito baritado del intestino delgado junto con tomografía computarizada abdominal 35 ). En el Anexo 4 se recogen las características, resultados y nivel de evidencia científica de los diferentes estudios seleccionados. 2. Capacidad diagnóstica de la cápsula endoscópica Tras la revisión de los estudios identificados en la búsqueda bibliográfica, se observa que todos los estudios usan el rendimiento diagnóstico (diagnostic yield) y no los parámetros utilizados habitualmente (como sensibilidad, especificidad, valores predictivos y razón de verosimilitud) para valorar la capacidad diagnóstica de la prueba. El rendimiento diagnóstico se define como el número de pacientes con lesión patológica identificada sobre el total de pacientes evaluados. Esta medida no considera los resultados de los falsos positivos y negativos asociados con la técnica diagnóstica, lo que no permite valorar las consecuencias tanto clínicas, psicológicas como económicas en los pacientes incorrectamente clasificados y, probablemente, el rendimiento diagnóstico sobreestime su capacidad diagnóstica cuando la sensibilidad y la especificidad no son del 100%. A continuación, se presentan los resultados (rendimiento diagnóstico) según las dos principales patologías estudiadas: la hemorragia digestiva de origen oscuro y la enfermedad de Crohn. Para las otras indicaciones, no se identificaron estudios específicos Detección de hemorragia digestiva de origen oscuro En los 7 estudios identificados, los pacientes incluidos presentaban hemorragia digestiva de origen oscuro con resultados negativos en las pruebas convencionales de diagnóstico (endoscopia alta y/o colonoscopia). Costamagna et al. (2002) compararon la cápsula endoscópica con el tránsito baritado del intestino delgado. Incluyeron en el estudio 20 pacientes: 13 presentaban hemorragia digestiva de origen oscuro y los 7 restantes tenían sospechas diagnósticas diferentes (3 enfermedad de Crohn, 1 recurrencia de cáncer, 1 pólipos y 1 malabsorción). La localización del sangrado fue menor en la técnica radiológica (5% vs. 31%, p<0,05). 33 Otro estudio, el de Ell et al. (2002) comparó la cápsula endoscópica con la enteroscopia de pulsión en 32 pacientes con hemorragia digestiva de origen oscuro. La cápsula endoscópica identificó la lesión de sangrado en el 66,6% (21/32) y la enteroscopia por pulsión en el 28% (9/32), siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0,001). 28 Lewis and Swain (2002) realizaron un estudio prospectivo para comparar el número de lesiones identificadas con cápsula endoscópica y con enteroscopia por pulsión en 21 pacientes con hemorragia digestiva de origen oscuro. El lugar de sangrado fue identificado y diagnosticado en 4 1

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). Poster no.: S-1017 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Sáez de Ocáriz García, M. M. Mendigana

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 Innovación en la toma de decisiones diagnósticas en la consulta médica de primaria: desde el punto de vista de la epidemiología Blanca Lumbreras Lacarra

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Dirección Médica Asistencial Area de Prevención PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO

Dirección Médica Asistencial Area de Prevención PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO: Con un sencillo test despejarás tus dudas En ASISA creemos que la prevención es el primer paso a la salud. Si tienes entre

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Diana Predescu Isabel Martínez Sáez Centro de Salud de Onda I Unitad Docente MFYC Castellon INTRODUCCIÒN El CaP en España y Europa es el tercer

Más detalles

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica Estandarización de Procesos Asistenciales - Herramientas- Dra. Nora Castiglia Dra. Victoria Wurcel Lic. Giselle Balaciano Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de

Más detalles

Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología. Dr. José Luis Criales MEXICO

Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología. Dr. José Luis Criales MEXICO Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología Dr. José Luis Criales MEXICO Objetivo didáctico 1. Describir las indicaciones actuales de los metodos de diagnóstico de radiología simple en gastroenterología

Más detalles

Hemorragia oculta y hemorragia de origen oscuro

Hemorragia oculta y hemorragia de origen oscuro » Hemorragia oculta y hemorragia de origen oscuro Autores: Sebastián Esteves; Nelson Condado En primer lugar debemos diferenciar Hemorragia de Origen Oscuro (HOO) y Hemorragia Oculta (HO), ya que las mismas

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA Dra. Daniella Alvarez C. Cirujano Infantil - Endoscopista Hospital Félix Bulnes Cerda Clínica Universidad de Chile I. DESCRIPCIÓN Hemorragia digestiva, por definición,

Más detalles

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA REQUISITOS GENERALES Los póster serán originales, es

Más detalles

Hemorragia Digestiva Baja. Clínica Quirúrgica B

Hemorragia Digestiva Baja. Clínica Quirúrgica B Hemorragia Digestiva Baja Clínica Quirúrgica B DEFINICIÓN Se denomina hemorragia digestiva baja (HDB) a aquella que se origina en lesiones situadas distalmente al ligamento de Treitz (mayoritariamente

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten Nota de prensa Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten! La revista GUT, editada por el grupo British Medical Journal, publica un artículo donde se recoge la investigación

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

Hemorragia digestiva baja (HDB)

Hemorragia digestiva baja (HDB) Dr. F. Javier Montero Pérez, 2015 Hemorragia digestiva baja (HDB) Concepto Lesión causal se sitúa en cualquier tramo intestinal por debajo del ángulo de Treitz. Elevada prevalencia: 2-3% de la población

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES Los trabajos se podrán presentar bajo seis modalidades: 1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (cualitativa o cuantitativa) 2. REVISIONES BIBLIOGRAFICAS, DOCUMENTALES

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

Enfermedad Inflamatoria Intestinal activa: Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas Poster no.: S-0707 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA PALABRAS DE LA DIRECTORA DE ASISTENCIA SANITARIA DE OSAKIDETZA Muy buenos

Más detalles

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina UNIVERSO Conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación Población o universo

Más detalles

Trasplante de microbiota fecal (FMT)

Trasplante de microbiota fecal (FMT) CLOSTRIDIUM DIFFICILE (C. DIFFICILE) Trasplante de microbiota fecal (FMT) El Trasplante de microbiota fecal (FMT) es cuando las heces de un donante saludable se convierten en una mezcla líquida y se transfieren

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER COLORRECTAL

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER COLORRECTAL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER COLORRECTAL A través del Programa de Detección Precoz de Cáncer Colorrectal invitamos a todas las personas entre 50 y 69 años que viven en Asturias a realizar cada

Más detalles

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I INTRODUCCIÓN Antes, todos los estudios de patogénesis de las enfermedades gastroduodenales

Más detalles

SANGRADO DEL INTESTINO DELGADO: CAUSAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SMALL BOWEL BLEEDING: CAUSES, DIAGNOSIS AND TREATMENT - SPANISH

SANGRADO DEL INTESTINO DELGADO: CAUSAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SMALL BOWEL BLEEDING: CAUSES, DIAGNOSIS AND TREATMENT - SPANISH SANGRADO DEL INTESTINO DELGADO: CAUSAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SMALL BOWEL BLEEDING: CAUSES, DIAGNOSIS AND TREATMENT - SPANISH Por la Dra. Anne C. Travis y el Dr. John R. Saltzman (fellow del Colegio

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I Identificación Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral que debe tener el

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA Definiciones Es una pérdida anormal de sangre por el tracto gastrointestinal distal al ligamento de Treitz HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA Puede presentarse

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. CONGRESO CHILENO DE RADIOLOGIA 2015 y XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE RADIOLOGICA PEDIATRICA

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. CONGRESO CHILENO DE RADIOLOGIA 2015 y XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE RADIOLOGICA PEDIATRICA CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS CONGRESO CHILENO DE RADIOLOGIA 2015 y XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE RADIOLOGICA PEDIATRICA La Sociedad Chilena de Radiología invita a participar en

Más detalles

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012 El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna que se origina, en la mayoría de los casos, a partir de las células glandulares del tejido gástrico, representa entre 90 y 95% de todas las neoplasias

Más detalles

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL TRÁNSITO INTESTINAL INDICACIONES: Valorar una obstrucción del ID Busqueda de lesiones en hemorragia intestinal,

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC Metodología de la Investigación en Medicina 1 Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC Metodología de la Investigación en

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SUSPENDIDA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SUSPENDIDA SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SUSPENDIDA I Identificación Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral que debe

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. NOTA TÉCNICA N 16 Unidad de Análisis y Generación

Más detalles

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas. Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid BIOESTADISTICA (55-10536) Evaluación de pruebas diagnósticas CONCEPTOS CLAVE 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB Los primeros pasos para diagnosticar un problema son siempre la historia clínica y la exploración

Más detalles

Evaluación de intervenciones en salud publica. Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Evaluación de intervenciones en salud publica. Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Evaluación de intervenciones en salud publica Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 1. Definición de términos 2. Por qué hacer una evaluación? 3. Como preparar una evaluación 4. Evaluación de eficacia

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP)

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP) SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTOS SANITARIOS NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP) Ref.: 005/Marzo 2010 31 de marzo de 2010 Posible aumento de casos de rotura e inflamaciones locales

Más detalles

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página 1 El presente

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN Edición inicial. Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Personal de Codificación y Responsable del Sistema Responsable de Codificación Comité de Dirección 1 Objeto...2

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO 1 DE LOS REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos. Unidad de Aprendizaje TC.4 EN SALUD INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA Descripción general Es una introducción a la investigación y a la información científica actual. El estudiante, aunque no se formará

Más detalles

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA PUNTOS CLAVE Permite determinar la presencia y niveles de anticuerpos del tipo IgG frente a más de 200 alimentos diferentes. Se realiza el análisis de cada alimento por

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA)

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14031 Dr. Jhoniers Guerrero Profesor Titular Universidad Tecnológica de Pereira OBJETO EVALUACIÒN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL: Es una

Más detalles

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. ECO abdominal: Múltiples LOES en ambos lóbulos del hígado Anamnesis dirigida: No flushing

Más detalles

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica Sangrado rectal Un problema común que necesita atención médica Qué es el sangrado rectal? Se presenta cuando pasa sangre a través de su recto y ano. Puede suceder con o sin una evacuación de heces. El

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto. Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto. Poster no.: S-0537 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: L. E. Dinu, C.

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN

ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Autoridad de Gestión de la Unidad Administradora del FSE Ministerio de Trabajo e Inmigración ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS (BBPP)

Más detalles

guía del alumno Curso Resonancia Magnética RESA RUPO ÉDICO

guía del alumno Curso Resonancia Magnética RESA RUPO ÉDICO guía del alumno Curso Resonancia Magnética RESA RUPO ÉDICO índice Presentación del curso Objetivos del curso Metodología del curso Evaluación Un paseo por el curso ERESA GRUPO MÉDICO Presentación del curso

Más detalles

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro de la solicitud de Colonoscopia diagnóstica Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página

Más detalles

Ateneo virtual. Doctor: como y me hincho

Ateneo virtual. Doctor: como y me hincho Ateneo virtual Doctor: como y me hincho Mujer, 50 años AF: HTA AP: HTA. Atenolol Fibromialgia. Gabapentina, AINEs Dislipémica Litiasis vesicular Motivo de consulta: Distensión abdominal post prandial Dolor

Más detalles

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA Dra. Patricia Góngora Rodríguez Qué es un Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)? Es un instrumento para documentar y comunicar

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones ANEXO 12.3. Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones 1. PREGUNTA CLÍNICA ESTRUCTURADA (FORMATO PICO) En los pacientes adultos Se recomienda el uso de fármacos libres de conservantes

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) COLONOSCOPIA

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) COLONOSCOPIA FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Radiología Intervencionista Información al paciente

Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía En los últimos veinte años la radiología intervencionista ha cobrado impulso al ofrecer una

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS Atención a pacientes en la fase final de la vida. CAPV,

PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS Atención a pacientes en la fase final de la vida. CAPV, OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS Atención a pacientes en la fase final de la vida. CAPV, 2006-2009 En Vitoria-Gasteiz, a 26 de septiembre

Más detalles

6. Conclusiones y limitaciones

6. Conclusiones y limitaciones 6. Conclusiones y limitaciones A continuación se destacan los puntos más importantes que resumen el informe y se presentan las principales conclusiones del análisis global realizado, así como las principales

Más detalles

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005 METODOS DIAGNOSTICOS EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Dra. Maria Antonia Huguet Vivas Hospital Universitario Puerto Real Cádiz El Diagnóstico de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal se basa en: Criterios

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

PROGRAMA FIDES-AUDIT

PROGRAMA FIDES-AUDIT PROGRAMA FIDES-AUDIT INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDADE DE VIGO INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Revisiones sistemáticas

Revisiones sistemáticas SEMINARIO Revisiones sistemáticas Síntesis y meta-análisis de la evidencia científica para la toma de decisiones en salud PROGRAMA Evidencia confiable Decisiones informadas Mejor salud 1 Introducción Diariamente

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad:

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO AUTOR Manuel Díaz-Rubio EAN: 9788498351170 Especialidad: Educación para la Salud del Paciente y su Familia Páginas: 104 Encuadernación: Rústica

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

CATALUÑA Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas CATALUÑA Distribución por Temas Morbilidad-Otros; 1 Morbilidad-EDOs; 2 Morbilidad-Tumores; 3 Morbilidad-Patología Renal; 1 Medicamentos y Productos Sanitarios; 1 Recursos sanitarios; 3 Sintesis y recopilaciones;

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PARA LAS FIGURAS CONTRACTUALES DEL PROFESORADO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ANDALUZ Grado de satisfacción de los evaluadores Año 13 Dirección

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP II JORNADAS AUTONÓMICAS DOLOR Y SOCIEDAD El Dolor en el Sistema Sanitario Gallego Santiago de Compostela 15 de diciembre de 2011 La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad

Más detalles

1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) BIOPSIA PERCUTÁNEA DE LESIONES DE MAMA (AGUJA GRUESA, SISTEMAS DE VACÍO)

1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) BIOPSIA PERCUTÁNEA DE LESIONES DE MAMA (AGUJA GRUESA, SISTEMAS DE VACÍO) FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 4 6. SALIDAS... 4 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 5 9. DESARROLLO... 6 9.1. DETECCIÓN

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2015 MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING Universidad Carlos III de Madrid INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los

Más detalles

Radiología de Abdomen Radiología de Abdomen Radiografía simple de abdomen Radiología del tracto gastrointestinal 1/70 2/70

Radiología de Abdomen Radiología de Abdomen Radiografía simple de abdomen Radiología del tracto gastrointestinal 1/70 2/70 Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Medicina de Medicina Radiología de Abdomen Radiología de Abdomen Radiografía simple de abdomen Radiología

Más detalles

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. HOSPITAL DE CRUCES-BARAKALDO Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. 2010 AUTORES: Leyre Atilano Santos, José Ignacio Martín Gómez, Mercedes Moreno Rojas,

Más detalles

Cáncer de mama avanzado

Cáncer de mama avanzado Cáncer de mama avanzado Santander 1 de Julio 2016 Tàrsila Ferro Directora de Cuidados Instituto Catalán de Oncología Profesora Universidad de Barcelona Definiciones Cáncer de mama recurrente o recurrencia:

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

Necesidad de eliminación fecal.

Necesidad de eliminación fecal. Necesidad de eliminación fecal. Eliminación fecal. Proceso de evacuación del contenido Se produce desde varias veces al día hasta sólo dos o tres veces a la semana. Necesidad de eliminación fecal. 1 Necesidad

Más detalles

Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú

Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú Recursos de información biomédica y herramientas para la gestión de información Instituto Nacional de Salud, 12 de junio de 2014

Más detalles

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 4. TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN Consiste

Más detalles