Guía Docente

Documentos relacionados
MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE

Guía Docente

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE

Por otra parte, las competencias generales y específicas que adquirirán los alumnos del Master en Actividad Física Terapéutica son:

Guía Docente

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE

Guía Docente 2014/2015

MÓDULO 2: NUTRICIÓN EN ENFERMEDADES ENDOCRINO- METABÓLICAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL 10 ECTS CARÁCTER: Obligatorio UBICACIÓN TEMPORAL: 1 er Cuatrimestre.

Guía Docente 2015/2016

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Guía Docente 2014/2015

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster.

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE de la ASIGNATURA de FISIOPATOLOGÍA

Guía Docente

Guía Docente

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Materiales utilizados en Odontología Estética.

TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Introducción a la Odontología Estética. Evolución histórica de la odontología estética

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Ingeniería del Software GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FISIOPATOLOGÍA

Facultad de Humanidades

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

PLANIFICACIÓN, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Guía Docente

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

Guía Docente

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

I Radiobiología y bases de la investigación en Radioterapia obligatoria. Lunes 12 a 14 horas

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

Guía Docente 2016/2017

ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Sistemas de información y control de la producción

GUÍAS DOCENTES Ecografía musculo esquelética del pie Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN Máster en Bioética

Máster en Investigación en Inmunología. Guía Docente: INMUNOPATOLOGÍA. Curso FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Guía Docente 2013/2014

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PRÁCTICAS EN EMPRESA OBJETIVOS:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

Derecho y Legislación Turística

Universidad Católica de Valencia

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente 2014/2015

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Verificación y desarrollo de programas

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

COMPETENCIAS DEL TÍTULO DE GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

Objetivos Principales

Guía Docente 2017/2018

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Enseñanza de la actividad física y el deporte

Guía Docente 2013/2014

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Medicina del Trabajo

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Asignatura Toxicología

Guía Docente 2017/2018

ASIGNATURA FARMACOLOGÍA CLÍNICA CURSO 5º SEMESTRE PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Diseño de software y metodologías de desarrollo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE GRADO DE DERECHO

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Comentario lingüístico de textos

Programa de la asignatura Ética y eficacia profesional - CÓDIGO TÍTULO. Ética y eficacia profesional CARÁCTER. Básica CRÉDITOS ECTS

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Máster Universitario en Avances en Radiología Diagnóstica y Terapéutica y Medicina Física MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria. Apoyo a la docencia. Web de García Sánchez, María Elena

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

Transcripción:

Guía Docente 2012-13 Physiopathology Máster en Actividad Física Terapéutica Modalidad de enseñanza: semipresencial Rev. 10 Universidad Católica San Antonio de Murcia Telf.: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

19/09/2012 18:27 Índice...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...3 Competencias y resultados de aprendizaje...3 Competencias generales... 3 Competencias específicas... 4 Resultados de aprendizaje... 5 Metodología...7 Temario...7 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios...9 Sistema de evaluación...9 Convocatoria de Junio/Septiembre:... 9 Bibliografía y fuentes de referencia...9 Bibliografía básica... 9 Bibliografía complementaria... 10 Web relacionadas... 10 Recomendaciones para el estudio... 10 Material necesario... 10 2

Módulo: Tratamiento mediante la actividad física de las distintas enfermedades Materia: Carácter: Obligatorio Nº de créditos: 1 ECTS Unidad Temporal: Primero,segundo cuatrimestre. Breve descripción de la asignatura La prescripción de ejercicios regulados es imprescindible para la prevención y el tratamiento de numerosas patologías. Para conseguir un mayor entendimiento de estas acciones, el alumno deberá comprender los mecanismos básicos fisiopatológicos que caracterizan los distintos cuadros clínicos que pueden mejorar su pronóstico mediante la terapia física. Además el alumno debe tener nociones básicas sobre el diagnóstico y los tratamientos convencionales de estas patologías. Brief Description Regulated exercise prescription is essential for the prevention and treatment of numerous pathologies. To get a better understanding of these actions, the student should understand basic pathophysiologic mechanisms that characterize different clinical conditions which can achieve a better prognosis through physical therapy. In addition the student must have basic knowledge about the diagnosis and conventional treatment of these pathologies. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos Objetivos de la asignatura Conocer los mecanismos básicos fisiopatológicos que caracterizan los distintos cuadros clínicos que se pueden beneficiar de la terapia física. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales (CG1) Capacidad de organizar y planificar las actividades propias de su campo de trabajo (CG2) Capacidad de aplicar el pensamiento crítico, lógico y creativo en su trabajo 3

(CG3) Saber incorporar los avances científicos al propio campo profesional (CG4) Capacidad de trabajar de forma autónoma y con iniciativa (CG5) Habilidad y flexibilidad para solucionar problemas de forma efectiva (CG6) Capacidad para formular hipótesis, planificar y diseñar los estudios idóneos para su verificación (CG7) Habilidad para analizar datos y extraer conclusiones de los resultados de investigación (CG8) Capacidad para trabajar interdisciplinariamente (CG9) Respeto por la ética y la integridad intelectual (CG10) Capacidad para valorar y participar en el trabajo en equipo (CG11) Habilidad para recoger y sistematizar la bibliografía de investigación y profesional en el campo de la Actividad Física Terapéutica (CG12) Capacidad para analizar críticamente la bibliografía relevante (CG13) Capacidad para articular el conocimiento en presentaciones orales y escritas (CG14) Compresión avanzada del contexto global en el que se desarrolla el área de especialidad (CG15) Capacidad de desarrollar su trabajo en inglés (idioma científico internacionalmente reconocido en la disciplina) (CG16) Conocer las capacidades y posibilidades de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el área de la disciplina (CG17) Apreciación de que el conocimiento avanzado proporciona la capacidad de liderazgo en el área de especialidad (CG18) Comprender el valor de los conocimientos adquiridos para la comunidad (CG19) Capacidad para involucrarse en aspectos de la sociedad contemporánea Competencias específicas CE59: Conocimiento de la acción de distintos procedimientos de ejercicio físico en relación a patologías susceptibles de ser mejoradas mediante la aplicación de programas de actividad física. CE61: Conseguir medios de apoyo a las terapias convencionales en distintas enfermedades, que sean inocuas y mejoren la calidad de vida y el pronóstico a medio y largo plazo. 4

Resultados de aprendizaje RA: Proponer soluciones innovadoras para la resolución de un problema tras haber estudiado la bibliografía más relevante relacionada con dicho problema. RA: Emitir un juicio crítico sobre un tema de investigación con implicaciones sociales y éticas tras haber estudiado con detenimiento la bibliografía más relevante y novedosa sobre dicho tema. RA: Hablar con claridad y expresar su opinión sobre diversos temas. RA: Poseer un repertorio lingüístico que le permita desenvolverse en los ámbitos profesional y social. RA: Utilizar pedagógicamente los conocimientos propios de su ámbito de estudio para difundirlos en los diferentes ámbitos sociales y profesionales. RA: Planificar y desarrollar sus estrategias de estudio para tener acceso a nuevos conocimientos en su ámbito de estudio. RA: Planificar y desarrollar actividades formativas relacionadas con su campo de trabajo. RA: Analizar críticamente la bibliografía relacionada con su campo de trabajo. RA: Aplicar la lógica a para desarrollar un proyecto de investigación. RA: Tener la suficiente creatividad como para ser original en el planteamiento de soluciones a problemas concretos asociados con su campo de estudio. RA: Adaptar los avances científicos descritos en la bibliografía para campos similares, a su propio campo profesional. RA: Planificar y desarrollar su propio trabajo. RA: Aplicar su criterio personal para desarrollar un trabajo relacionado con su campo profesional. RA: Resolver problemas de forma efectiva en diferentes ámbitos de su campo profesional basándose en los conocimientos adquiridos en las revisiones bibliográficas. RA: Planificar y diseñar estudios partiendo de una hipótesis, para ser evaluados y financiados por la comisión pertinente. RA: Analizar críticamente los resultados de trabajos de investigación. RA: Extraer conclusiones relevantes tras el análisis de resultados de investigación. RA: Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo. 5

RA: Reconocer y promover las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional. RA: Desarrollar su propia labor profesional en un entorno globalizado. RA: Poner en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción. RA: Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier individuo. RA: Respetar y entender el concepto de integridad intelectual. RA: Reconocer y valorar el trabajo realizado por cada uno de los miembros de un equipo de trabajo. RA: Trabajar integrado en un equipo para la realización de un proyecto de investigación. RA: Recoger y clasificar mediante diferentes criterios, información de un tema concreto dentro de su campo de trabajo. RA: Analizar críticamente la bibliografía recogida de un tema concreto con el fin de utilizar solo aquella que describa estudios hechos de forma rigurosa y sistemática. RA: Expresarse correctamente en público especializado o no. RA: Dominar el lenguaje científico con el fin de comunicar resultados de proyectos de investigación. RA: Analizar y sintetizar resultados de investigación de forma clara y precisa. RA: Entender e interpretar el contexto que rodea al área de estudio. RA: Leer y entender documentos científicos en inglés. RA: Expresarse en inglés de forma adecuada a la hora de exponer resultados de investigación tanto en lenguaje oral como escrito. RA: Elaborar una presentación haciendo uso de las TIC que le sirva para comunicar resultados de un proyecto de investigación. RA: Dominar un tema con el fin de poder liderar un grupo de trabajo. RA: Profundizar en un área de conocimiento con el fin de que su avance pueda servir a la comunidad. RA: Sentirse implicado en temas relevantes de la sociedad contemporánea. RA: Evaluar la condición física y prescribir ejercicios físicos orientados hacia la salud. 6

RA: Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad física y del deporte. RA: Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales al campo de la actividad física y salud. RA: Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo de actividad que practiquen la población de adultos, mayores, enfermos, etc Metodología Metodología Clases Magistrales Seminarios y talleres Clases prácticas Evaluación Tutorías Trabajo en grupo Estudio individual, lecturas recomendadas Videoconferencias Tutorías Horas 2,5 1,5 1,5 1 1 6,5 9 1 1 Horas de trabajo presencial 7,5 horas Horas de trabajo no presencial 17,5 horas TOTAL 25 7,5 17,5 Temario Tema 1. Introducción a la patología general. 1.1 Genética y patología. 1.2 Inmunología. 1.3 Infecciones. 7

1.4 Neoplasias. Tema 2. del aparato respiratorio. 2.1 Insuficiencia respiratoria. 2.2 Asma y bronquitis crónica. 2.3 Fibrosis quística. Tema 3. del aparato circulatorio. 3.1 Insuficiencia cardíaca. 3.2 Valvulopatías. 3.3 de la circulación coronaria. 3.4 Hipertensión arterial. Tema 4. del aparato digestivo. 4.1 del intestino. 4.2 del hígado. Tema 5. renal. 5.1 Insuficiencia renal. 5.2 Síndromes renales. 5.3 de las vías urinarias. Tema 6. del sistema nervioso. 6.1 de la motilidad. 6.2 Ataxias. 6.3 de la corteza cerebral. 6.4 vascular cerebral. Tema 7. de las enfermedades óseas. 7.1 Artrosis. 7.2 Artritis. 7.3 Osteoporosis. Tema 8. endocrina. 8.1 Tiroides. 8.2 Diabetes. 8

8.3 Obesidad. Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios No aplica. Sistema de evaluación Convocatoria de Junio/Septiembre: El sistema de evaluación del alumno consta de tres partes fundamentales: 1. Trabajos teóricos: El alumno debe responder a un cuestionario después de la realización de cada una de las actividades propuestas descritas anteriormente y relacionadas con los objetivos de las materias. 2. Trabajos prácticos: El alumno recibe por parte del profesor supuestos prácticos directamente vinculados a la materia teórica del módulo. 3. Participación y Aportaciones: la tercera forma complementaria de valorar el trabajo de los alumnos, se produce a partir de las aportaciones que éstos realicen durante el desarrollo del módulo. A partir de las calificaciones obtenidas por el alumno en las tres partes evaluables, se realiza una media ponderada a partir de los siguientes porcentajes: - Trabajos teóricos [50% del total de la nota.] - Trabajos Prácticos: [35% del total de la nota. Requisitos] - Participación: [15% del total de la nota. Requisitos] Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Diccionario enciclopédico de medicina BRAIER, L.. Ed. Jims, Barcelona, 1988. Manual de patología general DE CASTRO DEL POZO, S. Ed. Masson, Barcelona,1998. Medicina interna. FARRERAS, P Ed. Doyma. Barcelona. 2000. Semiología clínica y fisiopatología. GARCIA-CONDE, J. Ed. Mc Graw-Hill, Madrid, 2000 Manual de exploración.jiménez LÓPEZ, A. Ed. Librería Cervantes, Salamanca, 2000. 9

Semiología y métodos de exploración en medicina. ROZMAN, C.. Ed. Salvat, Barcelona, 1986. Bibliografía complementaria Principios de medicina interna HARRISON, T. R.. Ed. Mc Graw-Hill. Madrid, 1998. Web relacionadas No aplica. Recomendaciones para el estudio Se recomienda un sistema de estudio diario mediante la realización de esquemas y lectura comprensiva. Material necesario El propio para el estudio. Teniendo en cuenta el carácter semipresencial del título es imprescindible para el alumno contar con material informático adecuado. 10