Colonización vaginal por Candida spp. Frecuencia y descripción de las especies aisladas en mujeres asintomáticas

Documentos relacionados
Candidiasis Vulvovaginal

Distrofia de la quinta uña del pie. Frecuencia de onicomicosis en 178 pacientes con diabetes mellitus

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos

Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia

Especies de Candida sp. como Agente Etiológico de Infecciones Oportunistas en Diabéticos

La asociación entre la dermatitis seborreica y la presencia de Malassezia se determinó con la prueba de Chí cuadrado.

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 12/03/2015 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico.

22.- Introducción a la Micología

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011.

Prevalencia de diversas especies de Candida en mujeres con displasia cervical en un Hospital de la Ciudad de Puebla, México

La candidiasis vulvovaginal y su repercusión sociosanitaria en los últimos 40 años

EXUDADOS VAGINALES (EXOCERVICALES)

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

Objetivo. Candida guilliermondii,

También es posible la transmisión interhumana y a partir de ambientes hospitalarios (infecciones nosocomiales).

EPIDEMIOLÓGICO 2do. Trimestre 2017 MORBILIDAD MATERNA BOLETÍN SALUD TLAXCALA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad

VULVOVAGINITIS POR CANDIDA NIVARIENSIS. CASO 603

El género Candida incluye cerca de 154 especies,

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

Infecciones Micóticas y el Estado Actual de las Pruebas de Sensibilidad a los Antifúngicos. Antifúngicos

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

CANDIDIASIS MUCOCUTÁNEA. Dra. Marisa Biasoli Centro de Referencia de Micología

Portadores de Candida en la mucosa oral: tipificación de 35 cepas con CHROMagar Candida

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Programa de Diplomados para Médicos Especialistas, 2016

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA

Rev. Salud & Vida Sipanense. 2016; 3(2): Versión Online ISSN Facultad de Ciencias de la Salud - USS

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Artículos. Abril - Junio 2006 N 27

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento

Protocolo para el Informe final del proyecto Riesgo Reproductivo

Frecuencia de portadores de Candida sp en cavidad oral de pacientes diabéticos de Medellín

UTILIDAD DEL AGAR CROMOCANDIDA PARA EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE CANDIDA spp AISLADAS DE MUESTRAS VAGINALES *

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Detección de infecciones de transmisión sexual y de cáncer cervino uterino en el CESAMO Las Palmas, San Pedro Sula

Verónica Cortés Llamas,* Jorge Mayorga,** Jaime Medrano Urzúa*** Paula Medrano Urzúa,* Josefina Morales Contreras,*** Rocío Ferrusco Ontiveros*

PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién

Prevalencia de trichomonas vaginales en mujeres embarazadas que asisten al laboratorio del Hospital San Roque Villazón 2010

CANDIDIASIS. Cuidado de Piel y Heridas. Prof. T.Rosa,RN,MSN

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Infecciones urinarias por Candida spp. Estudio de 29 pacientes en un hospital general

Cuaderno de Recogida de Datos

Candidiasis vulvovaginal en un grupo mujeres gestantes de Medellín

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE SUCRE ESCUELA DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOANÁLISIS

La corbata como fomite nosocomial en personal de salud

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN Descripción de la actividad educativa

IDENTIFICACION DE LA FLORA VAGINAL EN DIABÉTICAS EMBARAZADAS QUE CURSAN CON VULVOVAGINITIS

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Cada ml de barniz de uñas medicamentoso contiene 280 mg de tioconazol.

Detección del VPH en mujeres con y sin alteraciones citológicas del cérvix en Castilla y León: estudio poblacional

Dra. Nayrin A. Súnico B.

VULVOVAGINITIS CANDIDIASICAS NO COMPLICADAS

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011.

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

11-Flujo vaginal patológico

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

Prevalencia de trichomonas vaginales en mujeres embarazadas que asisten al laboratorio del Hospital San Roque Villazón

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS RESPUESTA INMUNOLÓGICA FRENTE A CÁNDIDA ALBICANS

Bacteriuria Asintomática

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A LAS CONSULTAS DE GINECOLOGÍA. Segovia Noviembre de 2009

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia.

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

NUEVA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2008

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

Vaginosis bacteriana. Aurora Úrsula Muñoz Colmenero R-3 de Análisis clínicos

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR)

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

More details >>> HERE <<<

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

Susceptibilidad antifúngica de aislados vaginales de Candida spp.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

TRICHOSPORONOSIS. Dra. Marisa Biasoli Centro de Referencia de Micología

MANEJO DE VAGINITIS Y CERVICITIS

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

Autoría del módulo. Farmacéutica comunitaria Responsable del área profesional en Ibáñez Farmacia

TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR

Guías ADA Resumen de clasificación y diagnóstico de la diabetes. Pruebas para el diagnóstico de diabetes

Identificación de levaduras de exudados vaginales: características clínicas asociadas a la candidiasis

Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta

Transcripción:

ARTÍCULO ORIGINAL Ginecol Obstet Mex 2014;82:1-8. Colonización vaginal por Candida spp. Frecuencia y descripción de las especies aisladas en mujeres asintomáticas Martha Patricia Solís-Árias, Mónica Moreno- Morales, Mónica Dávalos-Tanaka, Ramón Roberto Arenas-Guzmán Servicio de Dermatología, Hospital Manuel Gea González, SS. México DF. RESUMEN Antecedentes: durante la edad reproductiva 75% de las mujeres experimenta por lo menos un episodio de candidiasis vulvovaginal. Aproximadamente 6 a 55% de las mujeres sanas son portadoras asintomáticas. En México no existen estudios representativos y actuales de la frecuencia de la colonización vaginal por Candida en la población general. Objetivo: determinar la frecuencia de la colonización por Candida y tipi car las especies en mujeres asintomáticas. Material y métodos: estudio descriptivo, abierto, observacional, prospectivo y transversal realizado en mujeres adultas atendidas en el Departamento de Citología Cervical del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México. El estudio se realizó de enero a mayo de 2013. Resultados: se estudiaron 150 muestras de la pared vaginal de mujeres asintomáticas entre 15 y 77 años (promedio 43 años). Se obtuvo cultivo positivo para Candida en 19 muestras (12.6%). El 47% de las especies correspondió a C. albicans; sin embargo, llama la atención el aislamiento de otras especies como C. krusei (26%), C. glabrata (21%) y C. tropicalis (15%). Conclusiones: nuestros hallazgos coinciden con los datos reportados en la bibliografía especializada. Llama la atención el aislamiento de otras especies de Candida. Estos hallazgos pueden deberse a una generalización de terapias inadecuadas. Palabras clave: Candida spp., Candida albicans, vulvovaginosis, portadores, métodos cromogénicos. Recibido: octubre, 2013 Aceptado: noviembre, 2013 Correspondencia Dr. Roberto Arenas Guzmán Hospital General Dr. Manuel Gea González, Servicio de Micología Av. Calzada de Tlalpan 4800 14080 México DF. rarenas98@hotmail.com Solís-Árias MP, Moreno-Morales M, Dávalos-Tanaka Guzmán R. Colonización vaginal por Candida spp. Frecuencia y descripción de las especies aisladas 2014;82:1-8. 1

ORIGINAL ARTICLE Ginecol Obstet Mex 2014;82:1-8. Vaginal colonization by Candida spp. Frequency and description of the species isolated in asymptomatic women Martha Patricia Solís-Árias, Mónica Moreno- Morales, Mónica Dávalos-Tanaka, Ramón Roberto Arenas-Guzmán Servicio de Dermatología, Hospital Manuel Gea González, SS. México DF. ABSTRACT Background: During reproductive age 75% of women experience at least one episode of vulvovaginal candidiasis, approximately 6% to 55% of healthy women are asymptomatic carriers. In Mexico there are no current data of the frequency of vaginal colonization by Candida in the general population. Objective: To determine the frequency of the colonization by Candida species in asymptomatic women. Material and methods: A descriptive, open, observational, prospective, cross sectional study was carried out in adult women attending the cervical cytology department at Hospital General Dr. Manuel Gea González in Mexico City. The study was conducted from January to May 2013. Results: There were a total of 150 samples of asymptomatic women between 15 and 77 years (mean 43 years). We obtained positive culture for Candida in 19 samples (12.6 %). 47% of the species corresponded to C. albicans, however, it was isolated other species such as C. krusei in 26%, C. glabrata (21%) and C. tropicalis by 15%. Conclusions: Our ndings are consistent with data reported in the literature. It is relevant the isolation of non-albicans Candida species. These ndings may be caused by an increase of inappropriate therapies. Key Words: Candida spp., Candida albicans, vulvovaginosis, asymptomatic carriers, chromogenic methods. Received: october 2013 Accepted: november 2013 Dr. Roberto Arenas Guzmán Hospital General Dr. Manuel Gea González, Servicio de Micología Av. Calzada de Tlalpan 4800 14080 México DF. rarenas98@hotmail.com Solís-Árias MP, Moreno-Morales M, Dávalos-Tanaka Guzmán R. Colonización vaginal por Candida spp. Frecuencia y descripción de las especies aisladas 2014;82:1-8. 2

Solís-Árias MP y col. Colonización vaginal por Candida spp Las levaduras del género Candida son comensales de mucosas del ser humano, producen infección generalmente limitada a la piel, las uñas, las mucosas y el aparato gastrointestinal; pero también pueden ser sistémicas y afectar estructuras profundas y órganos internos. 1 Las candidiasis son micosis infecciosas no contagiosas producidas por especies de estas levaduras. Candida puede hallarse en un tercio de la población sana y se le considera el principal hongo patógeno oportunista en el humano. La especie C. albicans es la causa más común de candidiasis super cial y sistémica; es el agente causal de 85-90% de las infecciones por levaduras. Es un microorganismo saprobio con dos presentaciones morfológicas: en levadura (4-6 mm) que se reproduce por gemación simple y otras formas conocidas, como hifas y pseudohifas (pseudomicelio); este último estado morfogenético es el más relacionado con su capacidad patógena. En los uidos corporales y tejidos se pueden visualizar levaduras y fragmentos de pseudohifas y producción de tubos germinales. 1 La cavidad oral y el aparato gastrointestinal son los principales reservorios de Candida; los mecanismos de defensa del tegumento intacto son los que controlan la aparición de la candidiasis mucocutánea. El porcentaje de portadores asintomáticos de Candida oral en la población general varía de 17 a 75%. 2 Durante la edad reproductiva 75% de las mujeres experimenta por lo menos un episodio de candidiasis vulvovaginal. 3 Las portadoras asintomáticas son comunes porque este hongo puede aislarse del canal vaginal en 6 a 55% de las mujeres sanas asintomáticas en edad reproductiva. 4-7 Candida alcanza el ori cio vaginal por secreciones que provienen predominantemente del área perianal adyacente y se adhiere a las células epiteliales vaginales. La especie más frecuentemente aislada en vulvovaginitis candidiásica es Candida albicans (80-90% de casos). Candida glabrata aparece en 5 a 15% de los casos y otras especies detectadas en infecciones ginecológicas, con menos frecuencia, son: Candida tropicalis, Candida pseudotropicalis y Candida krusei. En este sentido, durante los últimos años se han producido dos hechos posiblemente interrelacionados entre sí: un signi cativo aumento de frecuencia de detección de especies no albicans y mayor tasa de recurrencias de los episodios de vulvovaginitis. 4,6 De hecho, el incremento de especies no albicans se ha observado fundamentalmente en los episodios recurrentes, lo que se relaciona con una generalización de terapias inadecuadas (automedicación). La erradicación de C. albicans puede causar una selección de especies, como C. glabrata, resistentes a diferentes agentes de uso común. 8 La candidiasis vulvovaginal es una infección muy común que afecta al menos a 50% de las mujeres una vez en su vida; representa 25% de las infecciones vaginales totales. Las recurrencias son frecuentes y se ha estimado que 50% de los casos presentará un segundo episodio después del primer cuadro clínico. Sin embargo, la verdadera incidencia de vulvovaginitis por Candida y las principales especies involucradas se desconocen. 9,10 En México no existen estudios representativos y actuales de la frecuencia de la colonización vaginal por Candida en la población general. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de la colonización por Candida y tipi car las especies en mujeres asintomáticas. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo, abierto, observacional, prospectivo y transversal realizado en mujeres adultas atendidas en el Departamento de Citología Cervical del Hospital General Dr. Manuel Gea González, de la Secretaría de Salud de la 3

Ginecología y Obstetricia de México Volumen 82, Núm. 1, enero, 2014 Ciudad de México. El estudio se realizó de enero a mayo de 2013. Objetivo general Determinar la frecuencia de la colonización por Candida en mujeres asintomáticas que acudieron a la sección de citología cervical del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaría de Salud en la Ciudad de México. Objetivos específicos Aislamiento y tipi cación de las especies de Candida y analizar los datos epidemiológicos en portadoras de Candida vulvovaginal. Determinar la frecuencia de enfermedades sistémicas y otros factores predisponentes. Criterios de inclusión Todas las mujeres asintomáticas que acudieron al servicio de Citología Cervical para realizar citología de rutina, en el Programa de Prevención y Detección Temprana de Cáncer Cervicouterino del Hospital General Dr. Manuel Gea González, y que aceptaron participar en el estudio mediante la rma de una carta de consentimiento. Estas pacientes no tenían signos ni síntomas de infección por Candida vulvovaginal. Criterios de exclusión Pacientes con signos y síntomas que sugerían infección por Candida vulvovaginal, o con tratamiento antimicótico hasta 30 días antes de la toma de la muestra. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta que comprendió información demográ ca, antecedentes ginecoobstétricos y factores de riesgo para infección por Candida. La muestra se tomó de la pared posterior de la vagina o fondo del saco vaginal colocando previamente el espéculo; se utilizaron hisopos de algodón estéril. Procedimiento metodológico de laboratorio Una vez obtenida la muestra se realizó un frotis con tinción de Gram en el que se con rmaron las estructuras levaduriformes en pacientes con resultados positivos. Después la levadura se inoculó con el hisopo en placas de agar Sabouraud para su aislamiento primario; se incubaron durante 48-72 horas a 37 C y después se se realizó un recuento del número de colonias de levaduras aisladas. Con otro hisopo estéril se inoculó la muestra y se extendió en medios de CHROMagar Candida (BD BBL ), cultivos cromogénicos especí cos para identificar las especies de C. albicans, C. tropicalis, C. glabrata y C. krusei por sus colores: verde, azul, rosa brillante y rosa mate, respectivamente; se incubaron a 37 ºC durante 48 horas. Se aplicó el criterio utilizado por Higashide y otros de acuerdo con el cual se de nen como colonización hasta 10 colonias y se considera infección cuando se recuperan más de 10 colonias. 14 RESULTADOS Se obtuvieron 150 muestras de la pared vaginal de mujeres entre 15 y 77 años (promedio 43 años) que negaron tener ujo o prurito vaginales. Se obtuvo cultivo positivo para Candida en 19 muestras (12.6%). Las edad promedio de las mujeres con cultivos positivos fue de 37 años con un rango de 15 a 58 años de edad. 4

Solís-Árias MP y col. Colonización vaginal por Candida spp El Cuadro 1 muestra las especies de Candida aisladas. En el aislamiento de placas de agar Sabouraud se obtuvo crecimiento de colonias en 89% de los cultivos. Entre las portadoras de Candida cuatro (21.05%) tuvieron diabetes tipo 2 mal controlada. Además, 21% de las pacientes utilizaba ropa interior de tela sintética y 15.7% practicaba deporte en bicicleta; 42.10% tenía antecedente de vulvovaginitis de repetición. Llamó la atención que más de la mitad de las especies aisladas en estas pacientes correspondió a Candida no albicans: 26.30% Candida krusei y 21.05% Candida glabrata (Cuadro 2, Figura 1). Además, dos mujeres tuvieron crecimiento de dos especies de Candida: una C. albicans y C. krusei y otra C. tropicalis y C. glabrata (Figura 2). Cuadro 2. Tipi cación de género y especie de las colonias aisladas Género y especie Cultivos positivos Porcentaje Candida albicans 9 47.36 Candida krusei 5 26.30 Candida glabrata 4 21.05 Candida tropicalis 3 15.70 Las levaduras de Candida fueron positivas en la tinción de Gram. En 63% se observaron levaduras y en 5% pseudomicelios; las levaduras de la Candida glabrata fueron más pequeñas (1 a 4 m) comparadas con las de C. albicans de 4 a 6 m (Figura 3). De los 17 cultivos positivos en agar Sabouraud en 6 hubo crecimiento menor de 10 colonias. Cuadro 1. Características de las colonias primarias No. de Muestra Sabouraud No. Colonias Sabouraud CHROMagar Tinción GRAM 7 Sin crecimiento 0 C. krusei Levaduras++ 28 Sin crecimiento 0 C. glabrata Levaduras+ 51 Blanco cremosas >10 C. tropicalis Levaduras+++ Pseudomicelio 52 Blanco cremosas >10 C. glabrata Levaduras+++ 56 Blanco cremosas <10 C. albicans Levaduras+ 62 Blanco cremosas >10 C. albicans Levaduras++ 77 Blanco cremosas >10 C. albicans Levaduras++ 79 Blanco cremosas <10 C. glabrata Negativo 80 Blanco cremosas >10 C. albicans Levaduras+ 83 Blanco cremosas <10 C. albicans y krusei Negativo 85 Blanco cremosas >10 C. albicans Negativo 86 Blanco cremosas >10 C. krusei Levaduras+ 94 Blanco cremosas >10 C. krusei Levaduras++ 96 Blanco cremosas <10 C. albicans Negativo 104 Blanco cremosas >10 C. albicans Levaduras+ 109 Blanco cremosas >10 C. krusei Negativo 131 Blanco cremosas <10 C. albicans Negativo 132 Blanco cremosas <10 C. ropicalis Levaduras++ 133 Blanco cremosas <10 C. tropicalis y glabrata Negativo 5

Ginecología y Obstetricia de México Volumen 82, Núm. 1, enero, 2014 Figura 1. Muestra inoculada y extendida en medio de CHROMagar Candida para identi car las diferentes especies de Candida: a) C. glabrata (rosa brillante); b) C. krusei (rosa mate); c) C. tropicalis (azul) y d) C. albicans (verde). Figura 3. Examen directo con tinción de Gram: a) Levaduras grampositivas ( echa superior) y pseudomicelio ( echa inferior) además de bacilos de menor tamaño en la periferia; b) Artrosporas ( echa); c) Examen directo de esporas por C. glabrata, de menor tamaño que las demás subespecies encontradas en este estudio ( echa). En nuestro estudio correspondió a 12.5% de mujeres portadoras asintomáticas. De las muestras positivas casi la mitad (47.3%, 9 pacientes) se asociaron con antecedentes de vaginitis por Candida. Esto se explica, en parte, porque la completa erradicación de Candida de la micro ora vaginal es virtualmente imposible. Otros factores asociados son tratamiento previo inadecuado de vaginitis por Candida o resistencia del organismo a los antifúngicos habituales. 4 Según el criterio Higashide 35% de las muestras tuvieron crecimiento menor de diez colonias en agar Sabouraud, lo que correspondería a colonización y más de 50% a infección por Candida. Figura 2. Crecimiento de dos tipos de especies de Candida: a) Placa de agar Sabouraud con crecimiento de colonias blanco cremosas; b) Crecimiento de dos tipos de especies en CHROMagar Candida; c) Cada colonia se extendió por separado y se obtuvieron colonias rosa mate (C. krusei) y verdes (C. albicans). DISCUSIÓN La prevalencia de Candida vaginal en mujeres asintomáticas se ha reportado entre 6 y 55%. 4-7 Existen múltiples datos que señalan a la Candida albicans como la principal especie asociada; otras especies detectadas con menos frecuencia en infecciones ginecológicas son Candida tropicalis, Candida pseudotropicalis y Candida krusei. 11 En nuestro estudio 47% de las especies correspondió a C. albicans; sin embargo, llama la atención el aislamiento de otras especies como 6

Solís-Árias MP y col. Colonización vaginal por Candida spp C. krusei (26%), C. glabrata (21%) y C. tropicalis en 15%. Mediante la tinción de Gram se pudo establecer el diagnóstico ante la sospecha de Candida glabrata mediante la observación de levaduras más pequeñas. (Figura 3) Aunque no tiene sensibilidad alta (sólo en 63% de los cultivos se observaron levaduras) sí permite con rmar una sospecha diagnóstica inicial. Dos de las pacientes (38 y 44 años) presentaron crecimiento de dos especies de Candida (una de ellas con diagnóstico de diabetes mellitus bien controlada) y llama la atención que ambas tenían antecedente de vulvovaginitis de repetición. Sólo en una paciente se asoció con C. albicans. De hecho, el incremento de especies de Candida no albicans se observa fundamentalmente en los episodios recurrentes. Ello se ha relacionado con una generalización de terapias inadecuadas (automedicación). La erradicación de C. albicans puede causar una selección de especies, como C. glabrata resistente a diferentes agentes de uso común, 10 como en nuestro estudio, donde en más de la mitad de las muestras se obtuvo cultivo positivo a Candida no albicans. Nuestros resultados demuestran la dependencia hormonal de la infección porque 95% de las muestras se obtuvo en pacientes en edad reproductiva y en una mujer en etapa posmenopáusica en tratamiento con terapia de sustitución hormonal. En este sentido, un ambiente hiperestrogénico incrementa la exposición de los complejos epiteliales glucoproteínicos que actúan como receptores que facilitan la adherencia de los hongos a la super cie epitelial. 11 Otro factor predisponente a la infección candidiásica primaria y, sobre todo a las recurrencias, es el embarazo, especialmente a partir de las 28 semanas de gestación. La infección en esta situación supone un reto terapéutico importante debido, probablemente, al alto nivel de glucógeno producido por un epitelio vaginal estimulado por las altas concentraciones estrogénicas gestacionales. 12 De nuestras muestras, 10% provenían de mujeres embarazadas. Del mismo modo, la utilización de anticonceptivos predispone a la aparición de micosis vaginales. Los dispositivos intrauterinos también se han asociado con episodios de vaginitis micótica, probablemente porque los hilos actúan como reservorio. 8 Sin embargo, sólo dos de nuestras pacientes con colonización por Candida utilizaban dispositivos intrauterinos. De nuestras pacientes 21% tenía diagnóstico de diabetes mellitus. Cualquier alteración en las concentraciones de la glucosa (especialmente en situaciones de hiperglucemia y en cualquier estado en el que se produce elevación del glucógeno vaginal) puede promover una candidiasis vaginal. El exceso de glucógeno, además de aumentar el sustrato nutritivo de los hongos, promueve un incremento en la capacidad de adhesión de los hongos. 12 El tratamiento con antibióticos también puede incrementar colonizaciones e infecciones por Candida, 11 como en 10% de nuestras pacientes. CONCLUSIÓN La candidiasis vulvovaginal es un problema universal que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. El aislamiento de Candida de las paredes vaginales en mujeres asintomáticas de nuestro estudio fue de 12.6%, lo que coincide con la incidencia reportada en la bibliografía especializada. 4-8 De hecho, tal como ha sido recientemente descrito, la candidiasis puede asemejarse a un iceberg: todos los datos sugieren que una co- 7

Ginecología y Obstetricia de México Volumen 82, Núm. 1, enero, 2014 lonización vaginal es de extrema importancia y que la infección clínica sería sólo la parte visible. Teniendo en cuenta la alta incidencia de Candida vaginal parece importante conocer el mecanismo patogénico por el que una colonización asintomática puede transformarse en una infección clínica. 8 REFERENCIAS 1. Reyes JV, Arenas R. Candidiasis mucocutánea: una revisión. Rev Mex Micol 2007;25:91-104. 2002;78:455-9. 3. Jack D. Sobel. Genital candidiasis. Medicine 2010;38(6):286-290. 4. Lindnen GEM, Plantema FHF, Hoogkamp-Korstanje JRA. biol 1978;11:233 41. 1993;36:153 65. - 2002;19:22-24. Beltrame A, Blasi N, Festa A. An epidemiological survey Reprod Biol 2003;110:66-72. Transm Dis 2000;27:230 5. 11. El-Din SS, Reynolds MT, Ashbee HR, Barton RC, Evans EG. - 1998;92:757-65. - 2005;7:445e52. sis. Mycoses 1988;31:213-25. 8