Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Documentos relacionados
Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

MATERIA: ESTUDIO INTEGRAL DE DISEÑO INDUSTRIAL SEMESTRE 8 CLAVE: DA 3255 SERIACIÓN: 216 créditos

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

DIVISION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE ESPECIALIDADES TECNICAS PROGRAMA ANALÍTICO INFORMATICA APLICADA III

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Común / Optativo: Profesional Integral

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA COMERCIAL

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y PLANEACIÓN

MATERIA: ENVASE Y EMBALAJE SEMESTRE: 6 CLAVE: DA 3395 SERIACIÓN: Ninguno. 1.1 Introducción al curso a) Programa y políticas del curso.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA OBJETIVO GENERAL

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO ÁREA ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Introducción a la Mercadotecnia Clave: 1846

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL MARKETING TECNOLOGO EN MADERA

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Investigación de mercados II

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Carrera: BIH Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

PROGRAMA DE ADMINISTRACION Y CREACION DE EMPRESAS

ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS PROGRAMA ANALÍTICO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 4 hs. semanales

Índice. Pág. I. Datos de identificación 3. II. Presentación 4. III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular 4

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EL ROSARIO LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS MATERIA: RELACIONES PUBLICAS

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Fundamentos de mercadotecnia

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

División Académica de Informática y Sistemas

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ECONOMIA Y CIENCIAS EMPRESARIALES SYLLABUS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Administración y Gestión de las Organizaciones I

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Administración de Recursos Humanos

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

ESCUELA DE ADMINISTRACION Mercadeo

ASIGNATURA: COMERCIALIZACIÓN ASIGNATURA: PRINCIPIOS DE COMERCIALIZACIÓN

Fundamentos de mercadotecnia política y publicitaria

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

MACROPROCESO MISIONAL PROCESO GESTIÓN DOCENCIA VERSION: 8. SYLLABUS PAGINA:1 de 6. Código Núcleo Temático :Álgebra Lineal

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ACADEMIA DE MERCADOTECNIA TIPO DE ASIGNATURA CRSO-TALLER CLAVE MN123 CARRERA LIC.EN ADMINISTRACION, LIC. EN TURISMO E INGENIERIA EN II

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

Administración Estratégica. Textos y casos. 13a Ed. McGraw Hill ARTHUR A.THOMPSON

Carrera: ELB

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADOTECNIA

Syllabus Asignatura : Comunicación estratégica persuasiva

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

SILABO DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICA EMPRESARIAL

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Dirección Comercial II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SYLLABUS DE PLAN DE EMPRESA- PRESENCIAL

Taller de emprendedores ADH Participantes. Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

3. Sistemas de Información Administrativos

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Marketing Turístico Clave de curso: MER0204B11. Módulo. Competencia de curso:

PROGRAMA DE ESTUDIOS COMERCIALIZACIÓN II. Créditos Horas presenciales semanales 2 horas reloj Teóricas: 1 prácticas: 1 Responsables Fecha

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS FORMATOS DE CURSOS

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Promoción Turística Clave de curso: MER0404B21

2017. Año del Centenario de la Constitución Mexicana y Mexiquense de 1917 CONVOCA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACION CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TRABAJO DIRIGIDO INTERDISIPLINARIO

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EMPRESA DE SEGURIDAD PRIVADA

SÍLABO ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

ASIGNATURA: GESTIÓN Y ECONOMÍA DE LA EMPRESA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Carrera: ADE Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Psicología de las organizaciones

SYLLABUS DE OPCION DE GRADO II- NIVEL TECNÓLOGO- DISTANCIA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Introducción a la Administración con Enfoque Empresarial. Otoño 2016

PROGRAMA DE ESTUDIO. ASIGNATURA : ESTRATEGIA EMPRESARIAL DEPARTAMENTO : CODIGO : 3193 CREDITO : 05 CARGA HORARIA : 60 Hs. AÑO : 2003 SEMESTRE : 9º

Carrera: Ingeniería Civil CIE 0517

Transcripción:

División de Arte, arquitectura y diseño Departamento de Arte Periodo : Otoño 2011 Nombre del curso: PRACTICA PROFESIONAL DIRIGIDA II LDTM Clave: AA3806 Seriación: HABER CURSADO 258 CRÉDITOS Línea Curricular: Vinculación Profesional HTS: 2 HPS: 2 THS: Créditos: 6 HTS: HORAS TEÓRICAS SEMANALES HPS: HORAS PRÁCTICAS SEMANALES THS: TOTAL DE HORAS POR SEMANA Idioma(s) en que se imparte el curso: Español Tipo(s) de Curso: Presencial Objetivo y/o competencias generales del curso : Aplicar en el campo de trabajo real los criterios, los conocimientos y las responsabilidades, formados y adquiridos a través del estudio de la carrera. Descripción de contenidos y calendarización: TIEMPO OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES 1 semanas 1. Ubicación de la práctica. Tomar conciencia de las oportunidades laborales y buscar la mejor opción de acuerdo a las normas establecidas en el manual de prácticas profesionales dirigidas. 1.1. Descripción del proyecto. 1.2. Objetivos: 1.2.1. General. 1.2.2. Específicos. 1.3. Justificación del tema propuesto. El alumno realizara los objetivos generales y específicos así como la justificación del tema a desarrollar de acuerdo a las normas establecidas. 1 semana 2.antecedentes.- 2.1. Históricos del tema. Elaboración de los antecedentes históricos. 4 semanas 3. Desarrollo en el plan de mkt. Reconocer la empresa, políticas, metodología de trabajo, Capacitación e involucrarse con Desarrollo del plan de mkt. Y comercialización 3.1. Descripción general del producto propuesto. 3.2. Planeación estratégica del 3.2.1. Planeación estratégica de la compañía. Calenda rizar las actividades. Ejercicios teórico prácticos de la información. Presentar reportes semanales de Pag. 1 de6

el trabajo. 3.2.1.1. Principios y valores, visión y misión del negocio. 3.2.1.2. Análisis situacional (fodr). 3.2.1.3. Objetivos organizacionales. 3.2.1.4. Estrategias. 3.2.2. Planeación estratégica de 3.2.2.1. Análisis situacional del mercado. situación del macroambiente externo: 3.2.2.1.1.1. Demografía. 3.2.2.1.1.2. Competencia. 3.2.2.1.1.2.1. Comeptencia de marca, industria y genérica. 3.2.2.1.1.2.2. Método paley para análisis de la competencia. 3.2.2.1.2.1. Proveedores. 3.2.2.1.2.2. Intermediarios de 3.2.2.1.2.3. Mercado. 3.2.2.2. Objetivos de 3.2.2.3. Investigación del mercado, posicionamiento, y bases del negocio. 3.2.2.3.1.invest 3.2.2.3.1.1. Herramientas de apoyo: 3.2.2.3.2. Oportunidades. 3.2.2.3.3. Posicionamiento deseado..2.2.3.4. Fuerzas y debilidades. 3.2.2.4. Segmento(s) a satisfacer del mercado. 3.2.2.5. Mezcla estratégica de 3.2.2.6. Ventaja(s) diferencial(es) sobre competidores. 3.2.3. Planeación anual de 3.2.3.1. Esquema de actividades a realizar. 3.2.3.2. Matriz de responsabilidades. actividades y avances. Evaluar por medios de encuestas la información dada por el profesor de los conocimientos previos. Pag. 2 de6

6 Semanas 4. Preparación del proyecto de diseño y confección. Ser capaz de concretar la información el de crear un proyecto de ropa con un elevado estilo y gusto, ser capaz de desarrollar la propuesta antes descrita con el método del patronaje y la confección y llevarlo a cabo. 4. Propuestas de diseño.-fase 2. 4.1. Bocetar 20 propuestas a seleccionar. 4.1.1. Mencionar fuente de inspiración del proyecto y fundamentarla. 4.1.1. En tamaño carta (una vez aceptados se procede con los sig. Puntos). 4.2. Ilustración de los diseños (mínimo 20). 4.2.1. Medida de 30 cms. X 45 cms. (ma. Luisa libre). 4.2.2. Incluir muestras de textiles en c/u de las ilustraciones. Técnica a utilizar libre (uniforme en todas las ilustraciones). Nomenclatura de la ilustración (nombre o no. De diseño). 4.3. Punto de proyección. 4.4. Descripción y justificación de los diseños: 4.4.1. Corte. 4.4.2. Influencia. 4.4.3. Textiles. 4.4.4. Accesorios. 4.4.5. Propuesta para la ocasión. 4.5. Selección de los diseños a confeccionar (cantidad según el tema). 4.6. Constructivos y patrones a escala de los diseños, incluyendo los patrones a confeccionar. (10 mín.): 4.6.1. Frente. 4.6.2. Espalda. 4.6.3. Patrones a escala. 4.6.4. Costos de los diseños confeccionados. 4.7. Resumen inf. De los textiles a utilizar en la colección: 4.7.1. Porcentaje de fibras. 4.7.2. Tipo de tejido. 4.7.3. Ancho de tela. Preparar la colección y portafolio de los patrones del proyecto de moda. Confección de las prendas del proyecto. El proyecto de tesis al menos debe de contar con 8 salidas aprox. En las cuales cada diseño deberá de constar de dos piezas. Pag. 3 de6

4 Semanas 5. Presentación de imagen publicitaria final. Que el alumno aplique sus Habilidades de formalidad, Presentación personal y Responsabilidad ante el cliente. 4.7.4. Nombre comercial. 4.7.5. Cuidados de la tela. 4.8. Catálogo de ventas. 4.9. Muestrario textil. 5. Desarrollo de estrategias de mercadotecnia y comercialización 2ª. Fase- 3 5.1. Imagen corporativa: 5.1.1. Logotipo (nombre color, tipografía, etc.). 5.1.2. Slogan. 5.1.3. Papelería básica (hoja, sobre, tarjeta, factura, etiquetas) 5.2. Producto. 5.2.1. Mezcla de productos. 5.2.1.1. Línea de productos. 5.2.1.2. Amplitud de productos. 5.2.1.3. Profundidad de la línea de productos. 5.2.2. Componentes del producto. 5.2.3. Nivel de servicio. 5.3. Promoción. 5.3.1. Promoción de ventas. 5.3.2. Publicidad. 5.3.3. Ventas personales. 5.3.4. Relaciones públicas. 5.3.5. Propaganda. 5.3.6. Mercadotecnia directa. 5.4. Desarrollo de la propuesta de comercialización seleccionada: plaza. 5.4.1. Planeación: 5.4.1.1. Objetivos del negocio según la alternativa. 5.4.1.2. Políticas del negocio. 5.4.1.3. Procesos de producción. 5.4.2. Organización: 5.4.2.1. Organigrama. 5.4.2.2. Descripción de puestos. 5.4.3. Integración: 5.4.3.1. Planeación de materiales y equipo. 5.4.3.2. Planeación de El alumno preparará todo lo necesario para hacer el cierre de sus prácticas con una presentación formal para el cliente y para la universidad. Pag. 4 de6

instalaciones (planta arquitectónica y su descripción). 5.4.4. Control: 5.4.4.1. Objetivos del sistema de control. 5.5. Finanzas estimadas: precio 5.5.1. Punto de equilibrio. 5.5.2. Edo. De pérdidas y ganancias estimado. 6. Conclusiones generales. 7. Glosario. 8. Bibliografía. 9. Dedicatoria. 10. Índice. Método Pedagógico empleado : Asesoría al alumno para la colocación, realización y éxito de la Práctica Profesional en el área de diseño textil y modas, con el apoyo del área de vinculación profesional UDEM Recursos Didácticos Trabajo en taller profesional, Medios electrónicos, Supervisión, Dirección de proyecto. Fechas de exámenes: Primer parcial: semana 5 Segundo Parcial: semana 10 Tercer Parcial: semana 15 Final: semana 17 Políticas del curso El alumnos debera llevar acaba un registro de todas sus horas practicadas, debera de cumplir con todas las normas y reglas de la empresa para cual tendra que realizar su servicio de practicas. Políticas de Evaluación del curso: Pag. 5 de6

NOTA: Deberán estar alineadas a las Políticas y Reglamentos de Evaluación de alumno de acuerdo al nivel correspondiente, Profesional o Posgrado Profesor Calificación Parcial Calificación Final Investigaciones Prácticas y Examen Total 3 Trabajo Examen Total y/o tareas exámenes rápidos Parcial (100%) Parciales Final Final (100%) Rosalinda Loera 30 40 30 100 60 20 20 100 Datos Generales del(de los) Profesor(es): Nombre Teléfono Ubicación Correo E Hrs. de Asesoría Rosalinda Loera 8215 1203 Edificio 5, 3er piso Ma Ju 17.30 18.45 Bibliografía básica y complementaria : Administración de proyectos, Lozano Ramos, Leticia, Ed. UNAM; ANFI, México, 1999. Administración de proyectos desde la idea hasta la implantación Haynes, Marion E., Ed. Iberoamericana, España, 1999. Economía de las empresas, Rautenstrauch, Walter;Editorial Francia, 1997. How designers think the design process demystified ; Lawson Bryan; Oxford; Boston Principios de economía de la empresa, Ballesteros, Enrique; Editorial Alianza; España, 1999. Product design methods and practices ; Stoll Henry W; New York : Marcel Dekker, c1999. Product Design and Manufacture ; Lindbeck, John R, 2002. Planeación y control de la producción, Daniel Sipper, Robert L. Bulfin Ir., Ed. Mac. Graw Hill, 1999. Firma de autorización Pag. 6 de6