A. Rodríguez Márquez, E. Ramón Arbués y B. Salvador Sabés

Documentos relacionados
SITUACIONES DE RIESGO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ARTURO CUEVAS HERRERA. GINECOLOGO Y OBSTETRA.

Paso a paso del manejo de la Distocia de Hombros

PROF. MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM

Úteroinhibidores cuando las medidas anteriores no seansuficientes: β-adrenérgicos: Ritodrine IV (Prepar ): a dosis de μg/min Terbutalina:

Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas REVISION DE GUIAS.PARTO VAGINAL TRAS CESAREA(PVTC)

Distocia parto difícil progreso lento

Trabajo de Parto y parto

El punto guía de las presentaciones podálicas es el sacro. Según las distintas relaciones del punto guía con pelvis podemos observar distintas

5º año [PARTO EN PRESENTACIÓN. Derechos Reservados de Autor. Prohibida su copia total o parcial. Propiedad de la Facultad de Medicina UNAM.

PRESENTACIÓN PODÁLICA. PERIODO EXPULSIVO. SEMANA 28/38.

Proceso por el cual el feto transita desde la cavidad uterina hasta el exterior del organismo materno.

*PARALISIS BRAQUIAL OBSTETRICA. Dra. Gemma Aznar NEUROPEDIATRIA

PROTOCOLO VALORACIÓN ECOGRÁFICA INTRAPARTO

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Estudio sobre las problemáticas asociadas a la Parálisis Braquial Obstétrica (noviembre 2016).

FASGO 2005 CONSENSO DE OBSTETRICIA DISTOCIA DE HOMBROS

CUÁNDO SE DICE QUE UNA MUJER ESTÁ DE PARTO:

Feto como objeto de parto

ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO. Neus Garrido Molla Antonio Amezcua Recover Sº GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA H GENERAL ALBACETE

SE RECOGEN DATOS EN LA HISTORIA QUE

Tema 9: PARTO. Realizada por Asunción Valiente, Modificada por Gabriela Henríquez Valencia. Alicia Botello Hermosa

DISTOCIA DE HOMBROS GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA

Exploración Física de cadera y pelvis

Jornadas Técnicas Cooprinsem Crianza de Reemplazos y Bienestar Animal. Atención del Parto. Guillermo Berra. Osorno Chile

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado.

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

PRESENTACIONES CEFÁLICAS DISTÓCICAS P R O F E S O R M T R N. S E R G I O P A V I É C E N F M

Presentaciones fetales anormales Dr. Sander

Parto Vaginal tras Cesárea. Dra. Leire Rodríguez Gómez

Mª#del#Mar#Centeno#### Unidad#de#Medicina#Perinatal## Hospital#Universitario#de#Cruces# #

Diámetros. anteroposteriores: Mentooccipital:13 cm Frontooccipital: 12 cm Suboccipitobregmático: 9,5 cm

PARTO DESPUES DE CESÁREA

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Ejercicios de movilidad articular

EL PARTO EN LA GESTANTE OBESA

Manejo de la Diabetes Gestacional

TEMA : PARTO NORMAL. La Habana, 11 de marzo de 2013 Año 54 de la Revolución.

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

TITULO: Protocolo de Criterios de Indicación de Cesárea

Se estima que ocurre en el 0,2 3% de todos los partos vaginales 4 y representa una emergencia obstétrica.

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

EL PARTO EXTRAHOSPITALARIO. Gerardo Esteban Bernal

CADENA DE SUPERVIVENCIA

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES.

EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO ANTONIO A. GARCÍA I.E.S. GIL DE ZÁTICO

El puerperio fisiológico.

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) PARTO VAGINAL EN PRESENTACIÓN DE NALGAS

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

## 4. PROCEDIMIENTOS 4.1. PERSONAL ASISTENCIAL 4.2. ENEMA ANTES DEL PARTO 4.3. RASURADO ANTES DEL PARTO

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella

FRACTURAS EN LOS NEONATOS (RECIEN NACIDOS)

Página 1 de 4. AUTORES Dr Adanez Dra Navarro. REVISORES Dr Villaverde Dra Escudero. AUTORIZADO D.M: Dr Cadenas

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

Guía del Curso Operador de Rayos X

MANIOBRAS DE LEOPOLD

E L PA P R A T R O Mª P a P z Quero r l Vid i al

Dra. Carmen J. Alba Gelabert CNR Julio Díaz 2005

TEMARIO QUIROPRACTICA

DAVID BOUZAS CONFERENCIA PARA RESIDENTES DE GINECO OBSTETRICIA BAJO ARENAS

EL PARTO DISTOCICO EN EL GANADO VACUNO

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

U.D. 1: EL CALENTAMIENTO (GENERAL Y ESPECÍFICO) Y LA VUELTA A LA CALMA. EL APARATO LOCOMOTOR

PARÁLISIS BRAQUIAL CONGÉNITA Información a las madres y padres

PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA

DEFINICION DEL TRABAJO DE PARTO; Conjunto de fenómenos mecánicos y fisiológicos que tienen

Protocolo de Criterios de Indicación de Cesárea

Documentos Introducción a la Ecografía musculo-esquelética. Exploración de Hombro y Rodilla. Guía Rápida

Funciones. Mantenimiento postural. Contención n y protección. Hematopoyesis. Otorga la morfología corporal

KINESIOLOGIA DEL CODO

TÍTULO: VIGILANCIA FETAL INTRAPARTO

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

GPC. Guía de Referencia Rápida. Parto después de una Cesárea. Guía de Práctica Clínica. Parto después de una Cesárea


Fórceps Ventosa Espátulas. Dra. Leire Rodríguez Gómez

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción

MANEJO DEL PARTO EXTRAHOSPITALARIO

INDICE Introducción Capitulo 1: Consideraciones generales sobre células y tejidos Generalidades de la célula (citología)

EL APARATO LOCOMOTOR

Indicadores de Emergencia. Enero-Septiembre 2011, Hospital Vitarte.

Las lesiones en el aparato locomotor LAS LESIONES. Son accidentes que se presentan cuando estamos realizando ejercicio, o

LAS VEINTE PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION POR GRUPO ETAREO EN EMERGENCIA

Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio. Sanidad, Dietética y Nutrición

MIEMBRO SUPERIOR LOS HUESOS DE LA CINTURA ESCAPULAR. El miembro superior está formado por:

PAETE CUARTA. Del parto.

BIOMECANICA DE LA CADENA DE MIEMBRO INFERIOR

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )

Transcripción:

27 DISTOCIA DE HOMBROS A. Rodríguez Márquez, E. Ramón Arbués y B. Salvador Sabés Puntos clave La distocia de hombros es una urgencia obstétrica verdadera. Su presentación es rara e imprevisible en la mayoría de los casos. Es importante establecer un diagnóstico rápido para pedir ayuda e iniciar las maniobras adecuadas. La maniobra de Kristeller, el pujo materno incontrolado y la tracción excesiva de la cabeza fetal están contraindicados. El tratamiento adecuado de la distocia de hombros puede reducir la morbimortalidad materna y fetal. INTRODUCCIÓN La distocia de hombros constituye una urgencia obstétrica importante debido a las tasas elevadas de morbilidad materna y de morbimortalidad neonatal que puede producir. Sus principales características son la escasa frecuencia de aparición y la presentación inesperada e imprevisible. QUÉ ES UNA DISTOCIA DE HOMBROS En general, la distocia de hombros se define como la detención del parto espontáneo por el impacto del hombro anterior contra la sínfisis del pubis (con menos frecuencia, el hombro posterior contra el promontorio sacro), siempre que se requieran maniobras obstétricas adicionales para desprender los hombros una vez que la tracción habitual ha fracasado. CÓMO SE PRODUCE UNA DISTOCIA DE HOMBROS La distocia de hombros se produce cuando, tras la salida de la cabeza fetal, la cintura escapular desciende ocupando el diámetro anteroposterior del estrecho superior de la pelvis, en lugar de ocupar uno de los diámetros oblicuos. De este modo, el hombro fetal anterior, o con menos frecuencia el posterior, impacta en la sínfisis materna o en el promontorio sacro, respectivamente. CÓMO SE RECONOCE UNA DISTOCIA DE HOMBROS El reconocimiento precoz de la distocia de hombros es fundamental para poder actuar y resolver la situación sin demora y con las menores repercusiones maternofetales posibles. Para ello, existe una serie de signos 243

244 Sección III Parto clínicos que alertarán sobre la posibilidad de encontrarse ante una distocia de hombros. Por lo tanto, tras la salida de la cabeza fetal, los pómulos del feto sobrepasan la vulva con lentitud y la cabeza queda presionada contra el periné, sufriendo generalmente una tracción hacia atrás (signo de la tortuga), y el operador percibe que no es capaz de extraer los hombros con la tracción de rutina. Los signos clínicos para reconocer una distocia de hombros son: Difi cultad para la salida de la cara y la barbilla fetal. Signo de la tortuga. Ausencia de desprendimiento de los hombros fetales. SE PUEDE PREVER UNA DISTOCIA DE HOMBROS? Debido a la gravedad que, por sus consecuencias, puede tener una distocia de hombros, sería de gran ayuda poder predecirla; sin embargo, más de un 50% se observa en mujeres sin factores de riesgo. Los factores de riesgo descritos no son independientes, sino que están asociados entre sí, aunque tanto solos como en combinación tienen un valor predictivo positivo escaso y sólo predicen el 16% de las distocias de hombros con morbilidad neonatal, por lo que es importante resaltar que la distocia de hombros es un acontecimiento impredecible que tiene que tenerse en cuenta en cualquier parto, tanto si existen factores de riesgo como si no. Se consideran factores de riesgo anteparto: Sospecha de macrosomía. Diabetes materna. Obesidad materna (IMC > 30). Distocia de hombros previa. Edad materna avanzada Embarazo postérmino. Ganancia ponderal > 20 kg. Pelvis no ginecoide. Se consideran factores de riesgo intraparto: Inducción del parto. Período de dilatación prolongado. Período expulsivo prolongado. Aumento de la administración de oxitocina. Parto precipitado. Parto instrumental. a) Sospecha de macrosomía: es el factor asociado más importante, pero aunque existe una relación entre el peso fetal y la incidencia de la distocia de hombros, este factor por sí sólo no es un buen factor predictivo

Capítulo 27 Distocia de hombros 245 de distocia, ya que, además de que es difícil determinar el peso fetal con exactitud, la mayoría de los fetos con peso 4.500 g observados no presentaron una distocia de hombros y el 48% de los partos en los que se observó una distocia de hombros los fetos pesaron menos de 4.000 g. b) Diabetes materna: se considera un factor de riesgo importante, sobre todo si se trata de una diabetes mal controlada, e incluso más si se asocia a obesidad materna, embarazo postérmino o ambas cosas. Los fetos de madres diabéticas tienen un riesgo 2 a 4 veces mayor de sufrir una distocia de hombros si se compara con niños del mismo peso nacidos de gestantes no diabéticas, ya que presentan configuraciones corporales diferentes, con un aumento en la relación del tamaño hombro-cabeza debido a que las estructuras que contribuyen a aumentar el tamaño de los hombros son tejidos sensibles a la insulina. Estos tejidos crecen rápido cuando existe hiperglucemia e hiperinsulinemia. Dado que, a pesar de todo, la macrosomía se considera el factor de riesgo más importante, puede realizarse una profilaxis de ésta en el control anteparto, ajustando las dietas a las gestantes obesas, evitando un aumento ponderal excesivo y procurando que la gestante mantenga un buen control metabólico. Además, ante una presunta macrosomía, se puede tener en cuenta una serie de recomendaciones: No existen datos científi cos para inducir el parto en las mujeres no diabéticas a término ante una presunta macrosomía fetal, ya que no mejora los resultados maternos ni fetales. La inducción del parto en las mujeres con diabetes mellitus reduce el riesgo de macrosomía, pero no disminuye la morbilidad materna ni la neonatal en lo que respecta a la distocia de hombros. No se recomienda realizar una cesárea electiva para reducir la posible morbilidad en las mujeres no diabéticas con presunta macrosomía. El único caso en el que puede plantearse una cesárea electiva es en la gestante diabética con presunto macrosoma de más de 4.500 g, o de más de 5.000 g si la gestante no es diabética. c) Antecedente de distocia de hombros: la incidencia de la distocia de hombros puede aumentar hasta 10 veces en un segundo parto. Los índices de recurrencia que publican algunos estudios se sitúan entre el 1 y el 25%. Después de un parto con distocia de hombros pueden resultar adecuados tanto una cesárea como un parto vaginal. La decisión la deben tomar en conjunto la mujer y los médicos, valorando en cada caso la existencia de otros factores de riesgo. CÓMO SE RESUELVE UNA DISTOCIA DE HOMBROS Una vez diagnosticada, el tratamiento de la distocia de hombros debe ser, además de rápido, sistemático. Debe existir un plan de acción o pro-

246 Sección III Parto tocolo, conocido por todo el personal del paritorio, que indique los pasos a seguir y las maniobras a realizar. El primer paso sería analizar la situación, observando el grado de desprendimiento de la cabeza, el grado de enclavamiento de los hombros, la facilidad de la rotación de los hombros y, sobre todo, la posición fetal, ya que va a orientar en cuanto a la dirección de las presiones externas que deben realizarse. Antes de describir paso a paso qué es lo que se debe hacer ante una distocia de hombros, es importante resaltar qué es lo que no se debe hacer: Los pujos maternos enclavarán todavía más el hombro impactado. La maniobra de Kristeller se asocia a complicaciones neonatales y riesgo de rotura uterina. La episiotomía no amplía el canal óseo y, por lo tanto, no resolverá la distocia, aunque sí puede ser necesaria para facilitar las maniobras de manipulación internas. Lamentablemente, no existe una maniobra ideal para la resolución de una distocia de hombros, pero el objetivo de todas ellas es una de las tres acciones siguientes: aumentar los diámetros pélvicos, disminuir el diámetro biacromial fetal o alterar el eje del feto en la pelvis. La distocia de hombros debe resolverse en el mínimo tiempo posible, para disminuir el riesgo de hipoxia fetal. No existen datos concluyentes, pero la mayoría de los estudios recomiendan no sobrepasar los 7-8 minutos y que las maniobras sean lo menos traumáticas posibles. Las medidas básicas para el tratamiento de la distocia de hombros son: Reconocimiento rápido de la situación y petición de ayuda. Realización de maniobras específi cas para el desprendimiento de los hombros impactados. Evitar realizar fuerzas excesivas sobre los tejidos fetales y maternos. Período de tiempo corto. Maniobras de primer nivel Son las maniobras que se realizan de forma externa, sin necesidad de anestesia, y cuyo objetivo es modificar la estática y la dinámica fetal y de la pelvis. Maniobra de McRoberts Es una intervención simple, rápida y efectiva, que debe realizarse en primer lugar, ya que se trata de una maniobra prácticamente carente de complicaciones y efectiva en el 90% de las distocias de hombros. Consiste en realizar una hiperflexión de las piernas y abducción de las caderas sobre el abdomen materno, con la colaboración de dos ayudantes. Con ello se

Capítulo 27 Distocia de hombros 247 consigue reducir la lordosis lumbar, bascular la base del sacro hacia delante y hacia abajo (nutación), elevar la sínfisis del pubis hacia la cabeza materna y facilitar así la liberación del hombro anterior del feto. Liberación del hombro anterior Esta maniobra se aplica junto con la anterior o cuando ésta fracasa. Consiste en usar el diámetro menor de los hombros en el diámetro mayor de la pelvis. Con estas dos maniobras, se soluciona hasta el 90% de las distocias. Existen dos variantes: Presión suprapúbica lateral (Mazzanti o Rubin I): maniobra que requiere la colaboración de un ayudante quien, con una mano, aplicará presión sobre el hipogastrio materno hacia abajo y lateralmente, para empujar la parte posterior del hombro anterior hacia el tórax fetal, con lo que se conseguirá desalojar el hombro anterior del feto del hueso púbico con el objetivo de que penetre en la pelvis y pueda rotar para la expulsión. Para realizar esta maniobra, es obligatorio conocer cómo está colocado el dorso fetal, para poder aplicar la fuerza en las direcciones correctas y no impactar aun más el hombro fetal. Rubin II: maniobra que consiste en introducir la mano por la vagina y empujar el hombro anterior desde su cara posterior hacia el tórax del feto, liberándolo así de la sínfisis del pubis. Maniobra de Gaskin o «posición a cuatro patas» Para realizar esta maniobra, la gestante se apoya en sus manos y rodillas a cuatro patas, y en esta posición, además de actuar la fuerza de la gravedad sobre el feto, se modifican los diámetros pélvicos. Es útil sobre todo para liberar el hombro posterior. Puede utilizarse mientras acude la ayuda solicitada y pueden realizarse las maniobras de manipulación interna en esta posición. La limitación de esta maniobra es que no puede aplicarse en mujeres que presentan una movilidad reducida, como por ejemplo, las gestantes con analgesia epidural. Maniobras de segundo nivel Son las maniobras que se realizan de forma interna. Son más complejas, requieren anestesia y su objetivo es modificar la estática o la dinámica fetal. Se realizan introduciendo toda la mano por la cara posterior de la vagina, aunque luego sólo se utilicen dos dedos, haciendo uso del hueco sacro. Maniobra de Woods, del «sacacorchos» o de rotación del hombro posterior Esta maniobra consiste en la aplicación de presión en la cara anterior del hombro posterior, dirigiendo la rotación hacia arriba (hasta 180º). Si la colocación del dorso es derecha, se realiza en sentido de las agujas del

248 Sección III Parto reloj, y si la colocación del dorso es izquierda, en sentido antihorario. De este modo, el hombro posterior se convierte en oblicuo, en primer lugar, y en anterior después, y el hombro originalmente anterior se libera. Puede combinarse con el Rubin II, ya que se realiza en el mismo sentido. Maniobra de Woods inversa En este caso, la presión se aplica con dos dedos sobre la parte posterior del hombro posterior, en dirección hacia el esternón fetal, disminuyendo así el diámetro biacromial. El resto del procedimiento es igual que en el caso de la maniobra de Woods. Maniobra de Jacquemier o de Barnum, o de extracción manual del hombro posterior En esta maniobra, tras introducir la mano suavemente en la vagina a lo largo de la convergencia del sacro (la mano derecha si la colocación del dorso es derecha y viceversa), debe seguirse el trayecto del brazo posterior hasta el codo, aplicar compresión en la fosa antecubital para que se flexione y, a continuación, sujetar la mano y desplazar el brazo sobre el tórax del feto hasta extraerlo. Finalmente, se rota la cintura escapular a un diámetro oblicuo de la pelvis, para poder liberar el hombro anterior. Todos estos movimientos deben realizarse con sumo cuidado para evitar fracturas, ya que la complicación más importante de esta maniobra es el elevado índice de fracturas de húmero (12%). Maniobras de tercer nivel Son maniobras agresivas, que deben considerarse con atención para evitar importantes repercusiones maternofetales. Afortunadamente, no suele llegarse hasta ese punto. Fractura de clavícula o cleidotomía La maniobra consiste en realizar una fractura intencionada de la clavícula fetal para poder disminuir el diámetro biacromial y desimpactar el hombro anterior. El pulgar aplica presión sobre la porción media de la clavícula anterior contra la rama del pubis materno, provocando su fractura. La cleidotomía es la rotura de la clavícula utilizando instrumental, y suele reservarse para fetos muertos. Sinfisiotomía o maniobra de Zárate Consiste en la realización de una incisión en la porción central cartilaginosa del hueso del pubis a través de la vagina. Se requiere la colocación previa de una sonda vesical y la infiltración con anestésico local en la zona de la sínfisis del pubis. Tras la incisión, una leve separación de los muslos estira estas fibras, y los diámetros pélvicos aumentan entre 1,5 y 2,5 cm. Esta maniobra presenta complicaciones maternas importantes y una evolución fetal desfavorable, por el tiempo que suele haber transcu-

Capítulo 27 Distocia de hombros 249 rrido ya cuando se llega a este punto. Estará indicada ante la imposibilidad de realizar una cesárea. Maniobra de Zavanelli Maniobra que consiste en la reintroducción de la cabeza fetal girando la presentación fetal a occipitoanterior u occipitoposterior, flexionándola y devolviéndola al canal vaginal para realizar posteriormente una cesárea. Se requiere una buena relajación uterina, así como mantener una compresión continua en la cabeza fetal mientras se realiza la cesárea. Es una maniobra difícil, y con una morbimortalidad materna y fetal elevada. Rescate abdominal Esta maniobra permite manipular los hombros desde la parte superior, realizando una histerotomía segmentaría transversa baja. REPERCUSIONES Neonatales Las repercusiones neonatales son: Lesiones del plexo braquial. Fracturas óseas claviculares y humerales. Lesiones hipóxicas. Muerte perinatal. La morbilidad neonatal está directamente relacionada con el número de maniobras empleadas para resolver la distocia de hombros. Lesión del plexo braquial Se produce por la tracción excesiva hacia abajo del plexo durante el intento de extracción del hombro anterior; suele ser una lesión transitoria y la recuperación es completa en el 80-90% de los casos. La incidencia es muy variable (entre el 4 y el 40%), y hay que tener en cuenta que: La tracción no es la única causa, ya que puede deberse también a la fuerza de propulsión materna. Cuando se lesiona el plexo del hombro posterior, no suele estar relacionado con la tracción excesiva. Es la primera causa de litigio secundaria a la distocia de hombros. Existen dos modalidades diferentes: Parálisis de Erb-Duchenne (C5-C6): es la más frecuente. Afecta a los músculos del hombro y el brazo, provocando un «brazo colgante» con el codo extendido y la muñeca en pronación. Parálisis de Klumpke (C8-T1): afecta a la mano y su posible deformación en garra.

250 Sección III Parto MEDIDAS BÁSICAS NO pujo materno incontrolado NO maniobra de Kristeller NO tracción ni torsión excesiva del cuello fetal NO pinzar el cordón hasta resolver la distocia Sondaje vesical evacuador Limpieza de las vías respiratorias fetales Valorar la episiotomía DIAGNÓSTICO: el hombro anterior impacta en la sínfi sis del pubis No es sufi ciente la tracción habitual para extraer los hombros Signo de la tortuga Necesidad de maniobras adicionales PEDIR AYUDA + «MANOS FUERA» + RUBIN II MANIOBRAS DE PRIMERA LÍNEA McRoberts Hiperfl exión y abducción de las caderas sobre el abdomen materno Presión suprapúbica lateral (Mazzanti o Rubin I) Aplicar presión sobre el hipogastrio materno, hacia abajo y lateralmente, para empujar la parte posterior del hombro anterior hacia el tórax fetal «Cuatro patas» o maniobra de Gaskin MANIOBRAS DE SEGUNDA LÍNEA (Manipulación interna: toda la mano, NUNCA sólo un dedo) Woods: aplicar presión en la cara anterior del hombro posterior, dirigiendo la rotación hacia arriba (hasta 180º). Si es dorso derecho, al contrario Woods inverso: igual que Woods, pero sobre la cara posterior del hombro anterior Rubin II Extracción del brazo posterior (maniobra de Jacquemier o Barnum) Introducir la mano en la cavidad (si es dorso fetal derecho, la mano derecha, y viceversa). Seguir el trayecto del brazo posterior hasta el codo, aplicar compresión en la fosa antecubital para que se fl exione. A continuación sujetar la mano y desplazar el brazo sobre el tórax del feto hasta extraerlo MANIOBRAS DE TERCERA LÍNEA Fractura de clavícula Sinfisiotomía Maniobra de Zavanelli Rescate abdominal Figura 27-1. Algoritmo del tratamiento de la distocia de hombros.

Capítulo 27 Distocia de hombros 251 Lesiones de húmero y clavícula En la mayoría de los casos son inevitables, y suelen curar sin secuelas con medidas ortopédicas. Se calcula que aparecen en un 10,6% de los casos. Lesiones hipóxicas y muerte fetal En ocasiones, en las distocias de hombro complicadas se pueden llegar a producir lesiones neurológicas permanentes e incluso la muerte fetal. Cuando el cordón está ocluido, el ph fetal disminuye 0,04 por minuto. En una distocia de hombros, esta oclusión no suele ser total, por lo que la caída del ph no es tan rápida ya que se preserva cierta circulación maternofetal. Por esta razón, ante una presunta distocia de hombros, no se debe pinzar el cordón aunque exista una vuelta del mismo. Se calcula que el tiempo máximo para la extracción fetal en una distocia de hombros es de 7 a 8 minutos, aunque este intervalo es difícil de establecer con seguridad. Maternas Las repercusiones maternas son: Hemorragia puerperal. Desgarros del canal del parto. Atonía vesical. Endometritis. Rotura uterina. Diastasis de la sínfisis del pubis. El tratamiento activo de la fase de alumbramiento es muy importante para reducir al mínimo las complicaciones maternas más frecuentes, que son: las hemorragias puerperales, cuya incidencia oscila en torno a un 11%; los desgarros del canal del parto de tercer y cuarto grado, que aparecen en un 3,8% de los casos, y las roturas uterina, que se producen con mayor probabilidad si existen cicatrices previas. ALGORITMO FINAL En la figura 27-1 se presenta un algoritmo para el tratamiento de la distocia de hombros. BIBLIOGRAFÍA AMERICAN COLLEGE OF OBSTETRICIANS AND GYNECOLOGISTS. Shoulder dystocia. ACOG practice bulletin clinical management guidelines for obstetrician-gynecologists. Number 40, November 2002. Obstet Gynecol 2002;100:1045-50. BAXLEY, et al. ALSO series. Shoulder Dystocia. Am Fam Physician 2004 Apr;69(7):1707-1714.

252 Sección III Parto GOTTLIEB AG, GALAN HL. Distocia de hombros: una actualización. Obstet Gynecol Clin North Am 2007;34:501-31. ROYAL COLLEGE OF OBSTETRICIANS AND GYNECOLOGISTS. Shoulder dystocia. RCOG Guideline Nº 42, 2012. SOGC Obstetrical Content Review Committee. Shoulder dystocia. 15th edition of the ALARM Course Syllabus, 2009.