Análisis Institucional y Organizacional

Documentos relacionados
PROGRAMA DE CATEDRA FUNDAMENTACIÓN

Análisis Institucional y Organizacional

Análisis Institucional y Organizacional

Sociología de las Organizaciones

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

I. General de la Unidad:

_Administración General y Organización

TITULAR A CARGO DE LA ASIGNATURA: Docente OSCAR LOPEZ QUINTELA.

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR

RESOLUCION Nº 300/03. Profesor Adjunto Regular a cargo Contador Público Jorge Oscar ROMO

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORIA ADMINISTRATIVA

Programa de asignatura

444-ADMINISTRACION GENERAL

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 2.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA. a) RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN I Y TÉCNICAS DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO PROGRAMA DE ESTUDIO

ASIGNATURA: PSICOLOGIA DEL TRABAJO

Los procesos de comunicación en las organizaciones. Diagnósticos institucionales y comunitarios

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Expte. Nº c/1. SANTA FE, 12 de marzo de 2015

Problemática de lo Grupal, Organizacional e Institucional

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Sociología. 2. Descripción:

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD 2: FUNCIONES, ROLES E IMAGEN DEL LICENCIADO EN RELACIONES DEL TRABAJO (U.B.A.)

UNSAM CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES. Primer Cuatrimestre 2008

TEORÍA SOCIOLÓGICA CÁTEDRA: LUIS AZNAR. Mercedes Boschi Gustavo Dufour Jorge Mayer

CLAVE: 1843 SEMESTRE: 8 DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS E INNOVACIÓN ESCOLAR DE ELECCIÓN

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

PROGRAMA DE ESTUDIOS IDENTIFICACIÓN Carrera: Materia: Semestre: Horas Cátedras: Semanales: Semestral: Código: Pre requisito: II FUNDAMENTACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

Comunicación Corporativa

Pre - requisitos: No tiene Año 2010 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

Ciencias de la Comunicación

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA PSICOLOGÍA SOCIAL UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

Ciencia de la Administración

Sociología de la organización

ASIGNATURA: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Arquitectura y Sistemas de Operativos

Asignatura: Teorías de la Organización. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Materia: Comportamiento Humano en las Organizaciones Clave:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

FICHA DE LA ASIGNATURA 1. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

ANEXO FORMATO DE PROGRAMA DE ENSEÑANZA. Comunicación Organizacional. 2. Modalidad de la asignatura: Materia Optativa

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROPUESTA PARA MATERIA OPTATIVA

ASIGNATURA: PSICOLOGIA SOCIAL Y VIDA COTIDIANA

GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

A cargo del Instituto de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación.

Asignatura: Presupuesto y gestión de costos. Ciclo lectivo: 2016 Docente: José Luis Calvo. Tipo de asignatura: Teórico-Práctica.

Programa Regular. conocimientos generales acerca de la Ingeniería de Software. Se aplicaran los

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION SILABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

Encuentros semanales con clases expositivas

Fundamentos de Administración

ASIGNATURA: ORGANIZACIONES FORMALES Y BUROCRACIA ) (Sociología)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

INDICE DE LA GUÍA Presentación del docente... 3 Introducción General a Psicología de la interacción Social 4 Objetivo general...5 Contenido temático y

PROGRAMA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Publicidad y comercialización. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral con final obligatorio.

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

PARTE 1: Introducción al estudio de las organizaciones

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Psicología del trabajo

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Entorno Social De Las Organizaciones. Profesora: PLIEGO MENDOZA, NIEVES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

PROGRAMA DE ESTUDIOS I. IDENTIFICACIÓN

Se utilizará una metodología teórica práctica, centrada en la responsabilidad del alumno de hacerse cargo de su propio aprendizaje.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 10 PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICOQUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

434-DIRECCIÓN GENERAL

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

Licenciatura en Administración Educativa Plan de Estudios 2009

Transcripción:

Secretaría Académica Planificación de Cátedra Año Académico 2015 Análisis Institucional y Organizacional Carrera: Licenciatura en Ciencia Política Plan de Estudios: 2003 M Resolución CS Nº 263/05 Curso: 3 Año Régimen: Anual Asignatura de cursado obligatorio Modalidad de Dictado: Presencial Conformación del Equipo de Cátedra Profesor Titular: Dr. Carlos Enrique GOMEZ MGS. Sandra Marcela ARITO Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Lucrecia Constanza CERINI Fundamentación Análisis Institucional y Organizacional es una asignatura anual, correspondiente al Ciclo Superior de formación profesional (tercer año). Se incluye en el área Política, supone la obligatoriedad de cursado regular y la posibilidad por parte de los estudiantes de acceder a la llamada promoción directa acorde a la reglamentación vigente. Con las otras materias del área y del Ciclo Superior abre camino al empleo de herramientas teórcio-instrumental para la intervención profesional y a... la comprensión y anáñisis de la realidad social, de sus formas de organización, de la lógica del poder y de la estructuración de dichas relaciones en los sitemas actuales (Resol. CS 199/01. Anexo I folio 3 - Ciclo de Formación Profesional). Se introduce la perspectiva de análisis articulando lo grupal, lo organizaconal y lo institucional con anclaje en el campo político social. Así la cátedra recurre, para la construcción de su marco teórico referencial a aportes diversos de la sociología de las organizaciones y a la teoría organizacional, incluyendo también los aportes de disciplinas con antercedentes importantes por su contribución al estudio de las organizaciones como la perspectiva administrativa, la psicología organizacional, la economia y el análisis institucional. La inclusión de diferentes perspectivas teóricas garantiza el principio democrático del pluralismo y permite al estudiante una visión amplia y actualizada de las posibiliddes de enfoque e intervención del Cientista Político en las organizaciones enfoque e intervención que será específicamente estudiada en su complejidad y riqueza posible durante el transcurso de la carrera, atendiendo a las orientaciones que propone el Plan de Estudios. Las organizaciones cumplen un rol fundamental en la sociedad moderna y están presentes en la vida de las personas, siendo muy dificil encontrar actividades que no las involucren, están presentes en nuestra vida cotidiana y formamos parte o interactuamos diariamente con distintas formas de organización: sanitarias, políticas, RESOLUCIÓN N.º 201/2015 CD 1

empresariales, educativas, religiosas, profesionales, deportivas o gremiales. En la investigación social es imposible ignorar el comportamiento de la organización organizaciones que intervienen en los procesos sociales que se quieren explicar. Para explorar su funcionamiento se han propuesto diversos abordajes: el entorno en que opera esa organización, su cultura, el modo en que se toman las decisiones, los cambios en el liderazgo de la misma, el perfil de sus miembros, la posición relativa que ocupa en un campo o red de organizaciones, la disponibilidad de los recursos que le son críticos, su estructura formal y su tecnología, las estrategias de las otras organizaciones que operan en una misma área de interés, etc. Hemos utilizado la expresión análisis organizacional para identificar esta propuesta de programa ya que presupone el estudio de las organizaciones utilizando enfoques provenientes de diversas disciplinas de las ciencias sociales. En muchos casos los aportes de unas disciplinas han sido complementados o utilizados por otras originando un conjunto de conocimientos que conforman los contenidos fundamentales de los estudios organizacionales. La planificación de cátedra y el programa propuesto para la asignatura, surgen atentos a la contextualización institucional de la Facultad de Trabajo Social y la Universidad Nacional de Entre Ríos, y a la experiencia acumulada por el equipo docente actual de la asignatura. El cientista político interviene profesionalmente en ámbitos organizacionales en los que debe interactuar con grupos/equipos, organizaciones institucionales de diversa complejidad, y sus acciones implican consecuencias en lo institucional y lo comunitario. Entendemos, desde esta idea, que lo interdisciplinar debe trabajarse como enfoque necesario y posible para la comprensión de los fenómenos politicos, sociales y culturales que atravesarán la intervención profesional de los futuros cientistas politicos. En este sentido se considera importante que en los inicios del Ciclo Superior (tercer año) se incluya una perspectiva formativa que le permita al futuro graduado pensarse en grupos equipos- organizaciones como contexto de su practica profesional Esta cátedra se propone, a modo de introducción, el desarrollo de los fenómenos grupales elementales que contribuyan a la comprensión del análisis organizacional e institucional. Hemos organizado una explicitación analítica de contenidos, distribuidos en cinco unidades temáticas a fin de que el Programa se constituya en instrumento organizador del aprendizaje. A. Consideraciones Generales OBJETIVOS Objetivos Generales: Entender el aprendizaje como posibilitador de la propia adaptación activa a la realidad y como instrumento operativo para promover cambios en los ámbitos en que se opera. Tender al logro del ejercicio de una actitud crítica - reflexiva que permita elaborar estrategias factibles de intervención profesional. Promover una aproximación al analisis organizacional en los ámbitos de inserción profesional, convirtiendo las organizaciones en objeto de estudio e investigación. Objetivos Específicos: RESOLUCIÓN N.º 201/2015 CD 2

Analizar la dinámica interna-externa de las organizaciones contextualizándolas en su actual momento, incluyendo procesos histórico sociales y la propia historia organizacional. Promover cambios, determinando posibilidades, límites y alternativas del Cientista Político en el ámbito organizacional. Incentivar la posibilidad necesidad de trabajo en equipos interdisciplinarios. Conocer las principales teorías y enfoques que conforman la teoría organizativa y los aportes mas relevantes para el estudio de las organizaciones. Identificar las diferencias entre los principales puntos de vista teóricos y determinar en qué contextos pueden ser utilizados como herramientas del análisis organizativo. Identificar organizaciones y problemas susceptibles de ser investigados con los enfoques tratados en el curso. COTENIDOS Y BIBLIOGRAFOA POR UNIDAD: UNIDAD 1: Organizaciones, Instituciones y Sociedad: Perspectivas en Ciencias Sociales. CONTENIDOS: -Análisis Institucional y Análisis Organizacional: Diferencias y relaciones. Definiciones sobre organización. Delimitando los enfoques en el estudio de las organizaciones. Abordajes desde diferentes tradiciones y perspectivas. Preocupaciones fundamentales del análisis organizacional. - El Análisis institucional. Aportes elementales desde Psicología Social: Conceptualizando acerca de lo institucional, lo organizacional y lo grupal. Dinámica entre lo instituido y lo instituyente. Especificidad de cada nivel de análisis. Interacciones. Noción de situación y ámbitos: psicosocial, socio dinámico, institucional-organizacional, comunitario. Conceptos generales para comprender el movimiento institucional y organizacional. Lo grupal como proceso: Principios organizadores. El proceso grupal. Los momentos de pre-tarea, tarea y proyecto. Concepto de rol. Roles básicos. Modalidades de la asunción y ejercicio del liderazgo. Escala de Evaluación básica del proceso grupal. -Análisis Organizacional y Sociedad.. Organizaciones de la sociedad industrial y postindustrial: Contexto y características. Cambios en el espíritu del capitalismo y las organizaciones: etapas y justificaciones. Sociedad de Organizaciones. -Organizaciones e Instituciones: El concepto de institución en las ciencias sociales. Perspectivas tradicionales del análisis institucional en organizaciones. La escuela institucional. Sistemas naturales y orgánicos. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: - ARITO, Sandra Mercela; GOMEZ, Carlos: BENITEZ, María Elida Cuadernillos de cátedra Análisis Institucional y Organizacional Material de cátedra 2007 y 2008 FTS. - COLLER, Xavier Análisis de Organizaciones Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicos, 2004. RESOLUCIÓN N.º 201/2015 CD 3

- BOLTANSKI, LUC: CHIAPELLO, Eve El nuevo espiritu del capitalismo Akal, Madrid, 1998. - HATCH, MARY JO - Organization Theory: modern, symbolic and postmodern perspectives - Oxford University Press.1997. - LOUROU, R. - El análisis institucional - Edic. Amorrortu.1988. - MONTAÑO HIROSE, LUIS - La noción de organización. Sentido, polisemia y construcción social - Revista Iztapalapa 48, México, enero-junio 2000. - POWELL, WALTER W; DIMAGGIO, PAUL J. - El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional - México, Fondo de Cultura Económica.1999. - PERROW, CHARLES - Una sociedad de Organizaciones - Revista REIS Nº59, Barcelona, 1992. - PERROW, CHARLES - Sociología de las Organizaciones - Madrid, McGraw-Hill. 1990. - SCOTT, RICHARD W - Organizaciones: Características Duraderas y Cambiantes - México, Rev. Gestión y Política Pública -3-2005. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA: - CASTELLS, MANUEL - "La era de la información" - Economía, Sociedad y Cultura. Vol.1, Alianza Editorial, Madrid. 1997. - HATCH, MARY JO - "Organization Theory: modern, symbolic and Postmodern perspectives" - Oxford University Press.1997. - RUIZ DE OLABUENAGA, JOSÉ IGNACIO - "Sociología de las Organizaciones" - Bilbao, Deusto.1995. - TAYLOR, FREDERICK - "Principios de Administración Científica" - Barcelona, Orbis.1986. - THOMPSON, JAMES D. - "Organizaciones en Acción" -* Bogotá, McGraw- Hill, 1994. UNIDAD 2: La organización como objeto de estudio CONTENIDOS: -Los orígenes de la teoría organizativa. Los principios de la dirección científica: Jerarquía y Unitarismo. La perspectiva maquinal como visión del mundo organizativo. Fundamentos sociales de la perspectiva racional. El concepto de burocracia y la mecanización. Los dominios. Razones burocráticas: universalismo vs. particularismo. -La aparición del factor humano en las organizaciones. La interacción y las estructuras no formales. Experiencias claves y consecuencias en las perspectivas organizacionales. Criticas al modelo taylorista. -Perspectivas sobre el entorno organizativo. Las organizaciones como sistemas abiertos. Contingencias e incertidumbre. El control externo de las organizaciones. Relaciones entorno/estructura y tecnología/estructura. -Características y efectos de los ambientes institucionales sobre las organizaciones. Entorno e institucionalización de prácticas organizativas. El nuevo institucionalismo en el analisis organizacional. Legitimidad, mitos e isomorfismo en las estructuras y practicas organizacionales. Mecanismos de institucionalización. La burocracia profesional y las tipologías organizativas de Mintzberg. - Poder y organización: El actor y la organización. Márgenes de libertad y límites. Fuentes de poder en las organizaciones. Juegos de poder en las organizaciones. RESOLUCIÓN N.º 201/2015 CD 4

- La ambigüedad en las decisiones organizativas: Los objetivos de las organizaciones. Los procesos de adopción de decisiones en las organizaciones. El concepto de racionalidad limitada. La ambigüedad y el concepto de cubo de basura. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: - CASTELLS, MANUEL - La era de la información - Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 1, Alianza Editorial, Madrid. 1997. - SILVERMAN, DAVID - Teoría de las organizaciones - Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1975. - CROZIER, MICHEL ; FRIEDBERG, ERHARD - El actor y el sistema. Las. restricciones de la acción colectiva, Alianza, México, 1990. - GERGEN, KENNETH - El Yo Saturado - Madrid, Paidos, 2006. - AGUER, MARIO Las Organizaciones Virtuales - Madrid, Pirámide, 2000. - HOMANS, GEORGE - El Grupo Humano - Buenos Aires, EUDEBA. 1972. - KATZ, DANIEL y KAHN, ROBERT - Psicología Social de las Organizaciones - México, Trillas.1979. - LAPASSADE, GEORGE - Grupo, organizaciones e instituciones - Edit. Granica. - MARCH, JAMES G.; SIMON, HERBERT A. - Teoría de la Organización - Barcelona, Ariel.1994. - MCGREGOR, DOUGLAS - El Aspecto Humano de las Empresas - México, Diana.1969. - MINTZBERG, HENRY - La Estructuración de las Organizaciones Barcelona, Ariel, 1991. - ------------------------ - El Poder en la Organización - Barcelona, Ariel.1991. - MORGAN, GARETH - Imágenes de la Organización - México, Alfaomega.1991. - PERROW, CHARLES - Sociología de las Organizaciones - Madrid, McGraw-Hill.1990. - PFEFFER, JEFFREY - Organizaciones y Teoría de la Organización - Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1996. - RITZER, GEORGES - La Macdonalización de la Sociedad. Un Análisis de la Racionalización en la Vida Cotidiana - Barcelona, Ariel. 1996. - TAYLOR, FREDERICK - Principios de Administración Científica - Barcelona, Orbis.1986. - BERTALANFFY, LUDWING VON - Teoria general de los sistemas - Buenos Aires, FCE. 2007 - WEBER, MAX - Estado y Sociedad II - México, Fondo de Cultura Económica. 1964. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA: - KATZ, DANIEL Y KAHN, ROBERT - "Psicología Social de las Organizaciones" - México, Trillas.1979. - LAWRENCE, PAUL R. Y LORSCH, JAY W. - "Organización y Ambiente" - Barcelona, Labor.1976. - MARCH, JAMES G.; SIMON, HERBERT A. - "Teoría de la Organización" - Barcelona, Ariel.1994. - MCGREGOR, DOUGLAS - "El Aspecto Humano de las Empresas" - México, RESOLUCIÓN N.º 201/2015 CD 5

Diana.1969. - POWELL, WALTER W; DIMAGGIO, PAUL J. - "El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional." - México, Fondo de Cultura Económica.1999. - RITZER, GEORGES -"La Macdonalización de la Sociedad. Un Análisis de la Racionalización en la Vida Cotidiana" - Barcelona, Ariel. 1996. - RUIZ DE OLABUENAGA, JOSÉ IGNACIO - "Sociología de las Organizaciones" - Bilbao, Deusto.1995. - TAYLOR, FREDERICK - "Principios de Administración Científica" - Barcelona, Orbis.1986. - THOMPSON, JAMES D. - "Organizaciones en Acción" - Bogotá, McGraw- Hill.1994. - WEBER, MAX - "Estado y Sociedad II" - México, Fondo de Cultura Económica.1964. - PECI, ALKETA - Taylorism in the Socialism that Really Existed - Organization V. 16 2009 UNIDAD 3: Análisis Institucional Análisis Organizacional: Enfoques y herramientas de intervención en las organizaciones CONTENIDOS: -Dinámica de un organismo institucional. Fenómenos emergentes en los ámbitos organizacional y comunitario: el chisme y el rumor. El chiste. La organización como objeto: Dimensiones relevantes para su análisis. Categorías: Identidad, estructura, autonomía. Trabajo con meta-conceptos. Construcción conceptual del problema de intervención. Aportes desde la interdisciplinar. Posición del operador. Implicancia. Niveles. Rol y desempeño en las organizaciones institucionales. -Cultura Organizacional: Definiciones y controversias acerca del concepto. El culturalismo corporativo en administración y el cambio cultural. Las visiones de la cultura organizativa: tienen o son cultura. Herramientas analíticas de la cultura: niveles, modelos, dimensiones. Culturas nacionales y organización. La cultura en las organizaciones públicas. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: - GOMEZ, CARLOS y EDUARDO LOPEZ ARANGUREN - La retorica del cambio en las organizaciones - Madrid, Siglo XXI, 2004 - HOFTEDE, GEERT - Culturas y Organizaciones - Madrid, Alianza Editorial.1997. - JAMIL, ISHTIAQ - La cultura administrativa: una forma de comprender la administración pública en distintas culturas - Gestión y Política Pública Nº 1, México.1998 - KAES, R. - La institución y las instituciones - Ed. Paidós. Bs.As. 1989. - OUCHI, WILLIAM - Teoría Z - Barcelona, Ediciones Orbis.1982. - MONTAÑO HIROSE, LUIS - La dimensión cultural de la organización. Elementos para un debate en América Latina - Tratado Latinoamericano de Sociologia del Trabajo, Enrique de la Garza Toledo (Ed), FLACSO Mexico, 2000. - SCHEIN, EDGARD - Cultura Organizacional y Liderazgo - Barcelona, Plaza y Janés.1998. RESOLUCIÓN N.º 201/2015 CD 6

- SCHEIN, EDGARD - Consultoria de Procesos - Wilmington, Adison-Wesley, 1990. - WATZLAWICK P. y OTROS - Teoría de la comunicación humana - Barcelona. Edit. Herder. - ARITO, SANDRA; GOMEZ, CARLOS, BENITEZ MA. ELIDA - Cuadernillos de cátedra Análisis Institucional y Organizacional - Material de cátedra. 2007 y 2008 FTS - BRUNSSON, NILS y OLSEN, JOHAN P - The Reforming Organization - Londres. Routledge. 1993 B. Modalidad de Trabajo: RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN: Las previstas en el Reglamento General Académico CONDICIONES PARA LA PROMOCION: Acorde a la reglamentación vigente para ello: Participación de los alumnos en las actividades previstas oportunamente. Necesidad de contar con el 80% de asistencia a las clases. Evaluación de dos parciales con rendimiento bueno-siete- o superior. Aprobación de un coloquio final, individual o grupal, de acuerdo al número de alumnos que la cursen, mediante el sistema de evaluación y autoevaluación. MODALIDADES DE EVALUACIÓN: Se considera a la evaluación un proceso permanente, por lo que se propone la promoción de la materia, de acuerdo a la reglamentación vigente. Se efectúan dos evaluaciones parciales tendientes a promover la reelaboración conceptual. La evaluación final se realiza de manera coloquial, con el modelo de autoevaluación, evaluación del proceso, del equipo docente, tanto como del contexto en el que se desarrolló el aprendizaje. FECHAS PROBABLES DE PARCIAL/ES Y SUS RESPECTIVO/S RECUPERATORIO/S Incluidas en el Cronograma de Trabajo para el curso regular CRONOGRAMA 2015 - AIyO - CIENCIA POLÍTICA Clase 1 RESOLUCIÓN N.º 201/2015 CD 7

Fecha 31/03 Temática: Apetura de clases/presentación de la asignatura Clase 2 Fecha 07/04 Temática: Aportes elementales desde Psicología Social: lo institucional, lo organizacional y lo grupal. Lo instituido y lo instituyente. Noción de situación y ámbitos Clase 3 Fecha 14/04 Temática: Lo grupal como proceso: Principios organizadores. El proceso grupal. Los momentos de pre-tarea, tarea y proyecto Clase 4 Fecha 21/04 Temática: Mapa conceptual de la asignatura. Definiciones posibles sobre organización. Análisis Organizacional y Sociedad. Organizaciones de la sociedad industrial y post-industrial: Contexto y características. Cambios en el espíritu del capitalismo y las organizaciones: etapas y justificaciones Clase 5 Fecha 28/04 Temática: Análisis Institucional y Análisis Organizacional: Diferencias y relaciones. Delimitando los enfoques en el estudio de las organizaciones. Abordajes desde diferentes tradiciones y perspectivas. Objetivos de las organizaciones. Dilemas y problemas. Clase Fecha 05/05 Temática: Examen - Sin clases Clase 6 Fecha 12/05 Temática: Perspectivas clásicas en el estudio de las organizaciones. Los orígenes de la teoría organizativa. Los principios de la dirección científica: Jerarquía y Unitarismo. La perspectiva maquinal como visión del mundo organizativo. Fundamentos sociales de la perspectiva racional Clase 7 Fecha 19/05 Temática: El concepto de burocracia y la mecanización. Los dominios. Razones burocráticas: universalismo vs. Particularismo. Clase 8 Fecha 26/05 Temática: La aparición del factor humano en las organizaciones. La interacción y las estructuras no formales. Experiencias claves y consecuencias en las perspectivas organizacionales. Críticas al modelo taylorista. RESOLUCIÓN N.º 201/2015 CD 8

Clase 9 Fecha 02/06 Temática: Trabajo práctico integrador Clase 10 Fecha 09/06 Temática: Perspectivas sobre el entorno organizativo (I). Las organizaciones como sistemas abiertos. Contingencias e incertidumbre. El control externo de las organizaciones. Relaciones entorno / estructura y tecnología / estructura. Clase 11 Fecha 16/05 Temática: Concepto de rol. Roles básicos. Modalidades de la asunción y ejercicio del liderazgo. Escala de Evaluación básica del proceso grupal Clase 12 Fecha 23/06 Temática: Entornos institucionales (II). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Legitimidad, mitos e isomorfismo en las estructuras y prácticas organizacionales. Mecanismos de institucionalizació. Perspectivas tradicionales del análisis institucional en organizaciones. La escuela institucional. Sistemas naturales y orgánicos Clase 13 Fecha 30/06 Temática: La burocracia profesional y las tipologías organizativas como encaje organización / entorno (II) Clase 14 Fecha 07/07 Temática: 1º Parcial escrito Clase Fecha 13/07 al 24/07 RECESO INVERNAL Temática: Clase Fecha 28/07 Temática: Turno de examen sin clases Clase 15 Fecha 04/08 Temática: Recuperatorio 1º parcial Clase 16 Fecha 11/08 Temática: Poder y organización (I): Las organizaciones analizadas desde una perspectiva de poder (Crozier y Friedberg) Clase 17 RESOLUCIÓN N.º 201/2015 CD 9

Fecha 18/08 Temática: Turno de exámenes con clases El actor y la organización (II). Márgenes de libertad y límites. Las teorías vistas desde una perspectiva de poder Clase 18 Fecha 25/08 Temática: Poder y Organización.(III) Fuentes de poder en las organizaciones. El poder como juego en las organizaciones Clase 19 Fecha 01/09 Temática: Dinámica de un organismo institucional. Movimientos Clase 20 Fecha 08/09 Temática: Fenómenos emergentes en los ámbitos organizacional y comunitario Clase 21 Fecha 15/09 Temática: Categorías: Identidad, estructura, autonomía. Trabajo con metaconceptos. Enfoque interdisciplinar. Construcción conceptual del problema de intervención -Examenes con clases Clase 22 Fecha 22/09 Temática: Cultura Organizacional: Definiciones y controversias acerca del concepto. El culturalismo corporativo en administración y el cambio cultural. Las visiones de la cultura organizativa: tienen o son cultura Clase Fecha 29/09 Feriado sin clase Clase 23 Fecha 06/10 Temática: Herramientas analíticas de la cultura: niveles, modelos, dimensiones. Culturas nacionales y organización. La cultura en las organizaciones públicas Clase 24 Fecha 13/10 Temática: Ejercicio practico sobre cultura en organizaciones publicas y privadas. Clase 25 Fecha 20/10 Temática: 2º Parcial Oral Clase 26 Fecha 27/10 Temática: Evaluación del curso RESOLUCIÓN N.º 201/2015 CD 10

Clase 27 Fecha 03/11 Temática: Recuperatorio 2º parcial Clase 28 Fecha 10/11 Temática: Coloquio final de promoción Clase 29 Fecha 17/11 Temática: Notas finales y cierre Horarios de consulta: Antes y despues de clase a convenir con el equipo docente Carlos Enrique Gómez Profesor Titular RESOLUCIÓN N.º 201/2015 CD 11