TEMARIO DE QUIMICA Reacciones químicas inorgánicas Clasificación de las reacciones

Documentos relacionados
INDICE Capitulo 1. Ecuaciones Fundamentos Teóricos Capitulo 2. Polinomios

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CARRERA DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURAS, CAPÍTULOS Y CONTENIDOS PARA EL CAN

TEMARIO NIVEL MEDIO SUPERIOR MATEMÁTICAS-FÍSICA-QUÍMICA

Fecha: 29/10/2013 MATEMÁTICAS

Facultad de Ciencias y Tecnología Contenido Materias PSA-2016

Índice general. Pág. N. 1. Magnitudes de la Física y Vectores. Cinemática. Cinemática Movimiento en dos dimensiones

TEMARIO DEL EXAMEN DE ADMISIÓN PROCESO DE ADMISIÓN Para facultades de Ingeniería y Arquitectura

Temario de Matemáticas V (1500)

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO TEMARIO DE QUÍMICA

Expresión decimal. Aproximación y estimación. Notación científica. Polinomios. Divisibilidad de polinomios. Regla de Ruffini.

TEMARIO DEL EXAMEN DE EVALUACIÓN INTEGRAL PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN Para facultades de Ingeniería y Arquitectura

EXAMEN DE ADMISIÓN INGENIERÍAS. 1 de marzo de 2017 TEMARIO FÍSICA

Propedéutico de Matemáticas

INDICE Capitulo 1. Introducción: La Física y la Medición Capitulo 2. Vectores Capitulo 3. Movimiento de una Dimensión

INDICE 1. Desigualdades 2. Relaciones, Funciones, Graficas 3. La Línea Recta 4. Introducción al Cálculo. Límites

1 EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

01. Dados varios números, los clasifica en los distintos campos numéricos. 02. Interpreta raíces y las relaciona con su notación exponencial.

Química Tema Subtema Bibliografía y Ejercicios Sugeridos El estudio de los cambios

INDICE Capítulo 1. Mediciones Capítulo 2. Movimiento Unidimensional Capítulo 3. Vectores Capítulo 4. Movimiento Bidimensional y Tridimensional

PLAN DE ESTUDIOS: 3 ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./CENTRO: 1. DATOS GENERALES PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: NINGUNO VERSIÓN: UNO 2.

MATEMÁTICAS. PRIMERO DE E.S.O.

NÚMEROS Y FRACCIONES NÚMEROS REALES

Mediante este programa se persigue desarrollar las siguientes habilidades:

PROGRAMA COMPLETO 4º DE E.S.O.

CONSULTA NACIONAL Distribución de ítems para la prueba nacional Convocatoria 2015 FÍSICA

Matemáticas Currículum Universal

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

El curso tiene un tiempo de duración de 64 horas de clases y 6 horas de exámenes parciales para un total de 70 horas.

GRADO: NOVENO. 1. Estructura y organización de los elementos de la Tabla Periódica. -Conceptos básicos. -Grupos -períodos

PROGRAMA DE FÍSICA I TEORÍA

Colegio Militar Eloy Alfaro Nombre Del Macroproceso: GESTION EDUCATIVA COLEGIO MILITAR ELOY ALFARO UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL

Bachillerato Internacional. Matemáticas Nivel Medio. Programa para el curso 1º ( )

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

Universidad Politécnica de Victoria Maestría en Energías Renovables Ingreso septiembre 2016 Temario del examen de física

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre

RED ANUAL DE CONTENIDOS 2015

PROGRAMA UNIFICADO DE MATEMATICA BASICA INGRESO A LAS UNIVERSIDADES 2015

PROGRAMA DE CURSO PRECALCULUS. Horas de Cátedra. Trabajo Personal

CURSOS BÁSICOS DE CIENCIAS CURSOS BÁSICOS DE CIENCIAS. Temario Examen de Admisión

Indice de contenido. Ecuaciones de los círculos / Ecuación estándar de un círculo. Problemas complementarios

1 Con juntos de Números: Axiomas 1

Tutoría Completa - Curso de Matemática para 1, 2 y 3 Básico

V. NUMEROS RACIONALES Operaciones con números racionales: Decimales y Fraccionarios. Generatriz Conversión de fracción a decimal y viceversa.

18 Experimentos aleatorios. Sucesos y espacio muestral. Frecuencia y probabilidad de un suceso.

MATEMÁTICAS 1º DE BACHILLERATO

CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS

Gobierno de La Rioja MATEMÁTICAS CONTENIDOS

INDICE. 88 determinante 36. Familias de líneas rectas Resumen de resultados 96

INDICE. 88 determinante 36. Familias de líneas rectas Resumen de resultados 96 Capitulo IV

Si se pueden obtener las imágenes de x por simple sustitución.

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO

GUIA TEMATICA PRUEBA ESPECÍFICA DE MATEMATICA AGRONOMIA

POLINOMIOS Y FRACCIONES

Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Ingenierías. Centro Ciencia Básica

Índice Currículum Universal Curso

DESCRIPTORES PARA LAS INSTITUCIONES IPEC, Y CINDEA DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

1. Los números reales. 2. Representación. 3. Densidad de los números racionales. 4. Propiedades de los números reales

FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS. ISBN: Depósito Legal: M Número de páginas: 487 Tamaño: 21 x 14,6 cm Precio: 23,93

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

Física Currículum Universal

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA COMPLETO 1º DE BACHILLERATO

Horas Reloj Totales FÍSICA - Semestral Asignatura Año Dictado Código Plan

INGRESO 2011-PROGRAMA ANALÍTICO MATERIA: FÍSICA CARRERA: MEDICINA HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS

Sucesiones y Series. Capítulo O.

ÍNDICE. Unidad I Conjuntos 10. Unidad II Sistemas de numeración 70. Presentación... 9

CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO

TEMA 0: REPASO DE FUNCIONES

1. Los números racionales. 2. Operaciones con racionales. 3. Clasificación de los decimales. 4. Irracionales. (representación, orden).

La asistencia a clase es obligatoria. La evaluación es continua, realizando ejercicios y tareas establecidas, con aprobación de un examen final

Álgebra 2. Plan de estudios (305 temas)

Distribución porcentual de los temas para las pruebas de Educación Diversificada a Distancia. Primera prueba parcial (EDAD 1)

CURSO DE FÍSICA Y QUÍMICA

PROGRESION 1er L 2017

TEMA CONTENIDO OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA HORAS TEORÍA Y TALLER(*)

CURSO PREPARATORIO DE INGENIERÍA (CPI) PROGRAMA DE ASIGNATURA

Contenidos mínimos de 1º Bachillerato. Curso

PROYECTO MATEM CURSO PRECÁLCULO UNDÉCIMO AÑO MODALIDAD ANUAL ORIENTACIONES PARA EL PLANEAMIENTO ANUAL

TEMARIOS PRUEBAS SEMESTRALES 2015 PRIMER SEMESTRE DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS NATURALES 2ºESO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Tramo A Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Números reales

Temario Examen de ubicación para estudiantes nuevos Periodo Agosto 2015

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

Preparación matemática para la física universitaria

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias

Universidad de Costa Rica Instituto Tecnológico de Costa Rica

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

MATEMÁTICA Modalidad Académica (Diurna Nocturna)

PROGRAMA DE ASIGNATURA. ASIGNATURA: Elementos de Física AÑO: 2015 CARÁCTER: Obligatoria CARRERA/s: Profesorado en Matemática

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

ORIENTACIONES DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS

Matemáticas III. Geometría analítica

phicronograma de Estudios

Contenidos mínimos del área de matemáticas 1º ESO

MATEMÁTICA DE CUARTO 207

' ~ Lógica y conjuntos 1

Transcripción:

1

Macuspana, Tab., Febrero de 2016 2

1.1. Unidad 1. Estructura y periodicidad 1.1.1. Estructura atómica 1.1.1.1. Tabla periódica 1.1.1.1.1. Isotopos 1.1.1.2. Configuración electrónica TEMARIO DE QUIMICA 1.1.1.2.1. Reacciones químicas inorgánicas 1.1.1.3. Clasificación de las reacciones 1.2. Unidad 2. Estequiometria 1.2.1. Estequiometria 1.2.2. Condiciones de una ecuación química correcta 1.2.3. Balanceo de ecuaciones por el método de tanteo 1.2.4. Numero de oxidación 1.2.5. Balanceo de ecuaciones químicas por el método de REDOX 1.2.6. Unidades químicas 1.2.6.1. Peso atómico 1.2.6.2. Átomo-gramo 1.2.6.3. Molécula-gramo 1.2.6.4. Mol 1.2.6.5. Peso molecular 1.2.6.6. Volumen molar 1.2.7. Cálculos químicos 1.3. Unidad 3. Unidad soluciones 1.3.1. Que es una solución 1.3.1.1. Soluciones empíricas 1.3.2. Curva de solubilidad 1.3.3. Soluciones valoradas 3

1.4. Unidad 4. Unidad enlaces químicos 1. Física 1 1.4.1. Química orgánica 1.4.2. Hibridación del carbono 1.4.3. Tipos de cadena 1.4.4. Isomería 1.4.5. Nomenclatura de hidrocarburos 1.4.5.1. Alcanos 1.4.5.2. Alquenos 1.4.5.3. Alquinos 1.4.6. Nomenclatura de funciones químicas 1.4.6.1. Tipos de enlace 1.4.6.2. Formulación y nomenclatura de: -Ácidos -Bases -Sales 1.1. Unidad 1. La física como ciencia. FÍSICA 1.1.1. La Física, su objeto de estudio y sus métodos. Concepto de materia como sustancia y campo. Formas de existencia de la materia (el movimiento). El movimiento mecánico y rama de la física que lo estudia. Objeto de estudio de la física. Métodos de investigación y modelos en la física. Aplicaciones de la física. 1.2. Unidad 2. Mediciones y vectores 1.2.1. Mediciones Como concepto de comparar dos magnitudes y su clasificación en directas e indirectas. Sistema Internacional de Unidades. Múltiplos y submúltiplos. Análisis dimensional. Factores que influyen en el resultado de una medición (instrumentos). Apreciación del instrumento (vernier). Errores en las mediciones (absoluto, relativo). 4

Valor medio de un conjunto de mediciones. 1.2.2. Vectores. Características y diferencias entre un escalar y un vector. Ejemplos físicos de ambas magnitudes. Suma y resta geométrica de vectores, regla de la suma (método del polígono). Sistema de coordenadas cartesianas. Concepto de componente y coordenadas de un vector. Descomposición y composición de vectores a partir de componentes. Suma de vectores a través de sus componentes cartesianos. 1.3. Unidad 3. Formas de movimiento mecánico (traslación y rotación) 1.3.1. Cinemática de la traslación. 1.3.1.1. Conceptos básicos. Definición de traslación de un cuerpo y su carácter relativo. El punto o sistema de referencia para expresar el carácter relativo. Sistema de coordenadas. Concepto de partícula. Definición e interpretación de trayectoria. 1.3.1.2. Magnitudes cinemáticas. Localización de una partícula en el espacio (vector de posición). Desplazamiento de un cuerpo en el espacio. Velocidad media e instantánea para diferenciar la traslación de los cuerpos. Aceleración media e instantánea. 1.3.1.3. Movimiento rectilíneo. Primera forma de movimiento de traslación: movimiento rectilíneo (velocidad y aceleración coinciden en dirección). Movimiento rectilíneo uniforme (MRU). Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV). Rectilíneo acelerado (MRA). (Ejemplo: caída libre). Rectilíneo retardado (MRR). (Ejemplo: lanzamiento vertical hacia arriba de un objeto). 1.3.1.4. Movimiento en el plano. Movimiento parabólico. (Composición de dos movimientos perpendiculares). Con lanzamiento horizontal. Con lanzamiento formando un ángulo con la horizontal. Movimiento circular. Movimiento circular uniforme. Movimiento circular acelerado. 5

Movimiento circular retardado. 1.3.2. Cinemática de la rotación. Forma de movimiento de rotación alrededor de un eje fijo. (Definición). Análisis del modelo del cuerpo rígido. Conceptos de desplazamiento, velocidad y aceleración angular. Relación entre las magnitudes cinemáticas de la traslación y la rotación. 1.4. Unidad 4. Movimiento oscilatorio 1.4.1. Movimiento armónico simple. Concepto de movimiento armónico simple (MAS). Modelo cuerpo-resorte, constante k y masa m. Péndulo simple. Ecuación que describe el MAS. Velocidad angular, periodo, frecuencia y fase inicial. 1.5. Unidad 5. Movimiento ondulatorio Movimiento ondulatorio como oscilación que se propaga. Clasificación de las ondas mecánicas en transversales y longitudinales. 1.5.1. Ecuación de la onda 2. Física 2 Ecuación de la onda viajera, magnitudes y su interpretación física (destacar la presencia de dos formas de velocidad en el movimiento ondulatorio). 2.1. Unidad 1. Causas del movimiento de traslación 2.1.1. Objeto de estudio de la dinámica de la traslación. Definición de movimiento de traslación. Modelo de la partícula. 2.1.2. Primera ley de Newton. Enunciado de la ley. Sistemas de referencia inerciales. 2.1.3. Segunda ley de Newton. Concepto de interacción, carácter universal y permanente. Características: intensidad, dirección y sentido. Modelo físico de fuerza como vector que expresa las características de las interacciones. Medición de fuerzas con dinamómetros. Unidades. Enunciado de la 2ª ley de Newton para la traslación. Concepto de masa inercial como medida de una propiedad de todos los cuerpos. Unidades. 2.1.4. Tercera ley de Newton. 6

Carácter recíproco de las interacciones. 2.1.5. Interacciones mecánicas. Interacción gravitatoria. La masa gravitatoria como causa. Ley de la fuerza gravitatoria. Interacción entre cuerpos sólidos en contacto. Fuerza de reacción normal y peso de los cuerpos. Interacción elástica o por deformación. Fuerza elástica en sistema cuerporesorte. Ejercicios. Interacción entre sólidos con tendencia a movimiento relativo de uno respecto al otro. Fuerza de fricción estática. Ejercicios. Interacción entre sólidos con movimiento relativo de un sólido respecto a otro. Fuerza de fricción cinética o dinámica. 2.1.6. Método dinámico de solución de problemas de movimiento de traslación. Solución de problemas sencillos 2.2. Unidad 2. Causas del movimiento de rotación 2.2.1. Dinámica del movimiento de rotación. Concepto de rotación de un cuerpo alrededor de un eje fijo. Concepto de aceleración angular. Modelo del cuerpo rígido para representar los cuerpos que rotan. Torca o momento de fuerzas respecto a un eje. Momento de inercia de un cuerpo que rota respecto a un eje. Carácter relativo de esta magnitud. Magnitudes de que depende. Ejercicios. 2.2.2. Ecuación fundamental de la dinámica de la rotación. Ecuación fundamental de la rotación alrededor del eje fijo. Analogías y diferencias entre la segunda ley de Newton de traslación y de la rotación. Aplicación del método dinámico a la solución de problemas de cuerpos que rotan. 2.3. Unidad 3. Leyes de conservación 2.3.1. Cantidad de movimiento lineal. Concepto de cantidad de movimiento lineal. Para una partícula. Para sistema de partículas. Cálculo de cantidad de movimiento. Impulso de una fuerza y su relación con la variación de cantidad de movimiento. Ley de conservación de la cantidad de movimiento y cálculo de su aplicación. 7

2.3.2. Cantidad de movimiento angular. Definición de la cantidad de movimiento angular de un cuerpo que rota. Cálculos de cantidad de movimiento angular. Ley de conservación del momento o cantidad de movimiento angular. Cálculos de su aplicación. 2.4. Unidad 4. Trabajo de una fuerza y energías mecánicas. Ley de conservación 3. Física 3 2.4.1. Trabajo mecánico y energía cinética. Trabajo mecánico de una fuerza. Definición e interpretación del trabajo mecánico. Cálculos sencillos de trabajo de fuerzas. Energía cinética: De un cuerpo en traslación. De un cuerpo en rotación. Ejercicios de cálculos de energía cinética. Teorema del trabajo de la fuerza resultante y la energía cinética. Ejercicios. 2.4.2. Trabajo de fuerzas conservativas. Trabajo de la fuerza de gravedad. Concepto de energía potencial gravitatoria. Trabajo de la fuerza elástica. Concepto de energía potencial elástica. 2.4.3. Energía mecánica. Ley de conservación. Concepto de energía mecánica. Variación de la energía mecánica por el trabajo de las fuerzas no conservativas: Wnc =?E Conservación de la energía mecánica: Wnc= 0 =?E? Ei = E 2.4.4. Choques. Concepto de choque entre partículas. Clasificación en elásticas e inelásticas. Leyes de conservación en los choques elásticos. Conservación de la cantidad de movimiento lineal. Conservación de la energía mecánica. Choque plástico, como caso particular de los choques inelásticos (ambos cuerpos salen juntos después del choque) 3.1. Unidad 1. Propiedades térmicas de las sustancias. 3.1.1. Características de la sustancia. Modelo del gas ideal. Analogías y diferencias entre un sistema mecánico y un sistema térmico 8

Características de las sustancias: divisibilidad, compresibilidad, dilatación, estado de agregación. Modelo físico molecular de las sustancias. Restricciones del modelo en el caso de los gases. Hipótesis del gas ideal. Análisis de cada hipótesis. 3.1.2. Ecuación fundamental del modelo del gas ideal: PV = 2/3 ( ½ mv2 ) Definición de presión e interpretación de sus causas. Interpretación del movimiento desordenado de las moléculas de un gas, o movimiento térmico y significado de la energía cinética media del movimiento térmico: Ec Ecuación general del gas ideal: PV = nrt Interpretación microscópica de la temperatura a partir de igualar: nrt = 2/3 Ec. 3.1.3. Dilatación térmica de las sustancias. Coeficientes y factores de que depende la dilatación. 3.1.4. Escalas de temperatura. Escalas y medición de temperatura. Conversión de temperaturas de una a otra escala. 3.1.5. Interacciones de los sistemas térmicos. Concepto de calor; calor absorbido y cedido. Unidades. 3.1.6. Formas de propagación del calor. Equilibrio térmico. Equilibrio térmico de dos o más sistemas. Condición para que se propague el calor. Estudio de la conducción, convección y radiación térmica. 3.1.7. Características térmicas de las sustancias. Capacidad calorífica. Calor específico. Energía interna. 3.1.8. Cambios de estado de las sustancias. Fusión y solidificación. Vaporización y condensación. 3.1.9. Termodinámica. Concepto de proceso termodinámico y representación gráfica. Concepto de trabajo termodinámico. Unidades. Trabajo, calor y variación de energía interna en los procesos. Primera ley de la termodinámica, como aplicación de la ley de conservación de la energía en los sistemas térmicos. Ejercicios. Segunda ley de la termodinámica. Cualitativo. 3.2. Unidad 2. Fenómenos eléctricos 9

3.2.1. Introducción a la electrostática: Interacción electrostática y causas que la producen. Carga eléctrica como otra propiedad de las sustancias, tipos de carga. Propiedades. Ley de Coulomb como expresión cuantitativa de las interacciones eléctricas. Cálculo de fuerzas electrostáticas. 3.2.2. Campo electrostático Campo e intensidad de campo electrostático: forma de la materia que rodea a los cuerpos cargados. Líneas de fuerzas de partículas cargadas. Cálculo de intensidad de campo electrostático. Carácter conservativo del campo electrostático. Potencial electrostático. Diferencia de potencial electrostático. Superficies equipotenciales. Capacitores como sistema eléctrico. Capacidad. 3.2.3. Corriente eléctrica. Concepto y causas. Teoría electrónica clásica de la corriente eléctrica. Intensidad de una corriente eléctrica. Resistencia eléctrica. Resistividad y dependencia de la temperatura. Ley de Ohm. Ejercicios. Ley de Joule-Lenz. Potencia eléctrica. Fuerza electromotriz (FEM). Estudio de circuitos sencillos con FEM y resistencias. 3.3. Unidad 3. Fenómenos magnéticos 3.3.1. Introducción a los fenómenos magnéticos. Comportamiento de la magnetita como imán natural. Campo magnético. Inducción magnética como magnitud que lo caracteriza. Líneas de inducción. Fuerza del campo magnético sobre una partícula cargada en movimiento. Regla de la mano derecha. Fuerza de un campo magnético sobre un conductor con corriente. Efecto Oersted. Inducción magnética de un conductor con corriente. Líneas de inducción, carácter solenoidal. Análisis cualitativo del campo y la inducción magnética de un solenoide. Definición de solenoideo bobina. Descripción cualitativa de algunos instrumentos electromagnéticos. 3.3.2. Ley de inducción de Faraday-Lenz. 3.3.3. Materiales magnéticos. Clasificación y comportamiento macroscópico. 10

3.3.4. Hipótesis de Maxwell sobre la existencia de la onda electromagnética (campo 1. Matemáticas 1 separado de la sustancia). Espectro electromagnético. Características y clasificación en ondas de radio, cortas, etc. La luz como caso particular MATEMÁTICAS 1.1. Unidad 1. El campo de los números reales. 1.1.1. Números naturales. 1.1.2. Números enteros. 1.1.3. Números racionales. 1.1.4. Números irracionales. 1.1.5. Números reales. 1.1.6. Números imaginarios y complejos. 1.1.7. Valor absoluto de un número real. 1.1.8. Intervalo. 1.1.9. Leyes de los exponentes. 1.1.10. Notación científica. 1.1.11. Logaritmos. 1.2. Unidad 2. Operaciones con monomios y polinomios en una variable. 1.2.1. Monomio. 1.2.2. Polinomio. 1.2.3. Adición de monomios y polinomios. 1.2.4. Multiplicación de monomios y polinomios. 1.2.5. Semejanza con los enteros. 1.2.6. Factor común. 1.2.7. División de monomios y polinomios. 1.2.8. Valor de un polinomio. 1.2.9. Polinomio como f(x). 1.3. Unidad 3. Productos notables y factorización. 1.3.1. Factor común. 11

1.3.2. Cuadrado de un binomio. 1.3.3. Factorización de un trinomio cuadrado perfecto. 1.3.4. Cubo de un binomio. Factorización de un cubo perfecto. 1.3.5. Producto de dos binomios con un término común. 1.3.6. Descomponer en factores un trinomio de segundo grado de la forma x 2 + px + q. 1.3.7. Producto de dos binomios conjugados. Descomposición en factores de una diferencia de cuadrados. 1.3.8. Factorización por agrupación términos. 1.3.9. Descomposición en factores de la suma o diferencia de dos potencias iguales. 1.3.10. Mínimo común múltiplo de dos o más polinomios. 1.3.11. Fórmula del binomio de Newton. 1.4. Unidad 4. Operaciones con fracciones algebraicas y radicales. 1.4.1. Teoremas del residuo y del factor. 1.4.2. Operaciones con fracciones algebraicas. 1.4.3. Radicales. 1.4.4. Introducción a los números complejos. 1.5. Unidad 5. Ecuaciones y desigualdades. 1.5.1. Ecuación, identidad y propiedades de la igualdad. 1.5.2. Ecuaciones de primer grado en una variable. 1.5.3. Ecuación de segundo grado. Resolución de una ecuación segundo grado. 1.5.4. Desigualdad de primer grado en una variable y sus propiedades. 1.5.5. Desigualdad de segundo grado. Resolución de una desigualdad de segundo grado. 1.6. Unidad 6. Sistemas de ecuaciones y de desigualdades. 1.6.1. Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos variables. 1.6.2. Métodos de solución. 1.6.3. Solución de un sistema de dos desigualdades de primer grado en dos variables. 1.6.4. Resolución de un sistema de tres ecuaciones lineales. 1.6.5. Resolución de un sistema de dos ecuaciones con dos variables formado por una de primer grado y la otra de segundo grado. 1.6.6. Método gráfico. 2. Matemáticas 2 12

2.1. Unidad 1. Relaciones y funciones. 2.1.1. Producto cartesiano. 2.1.2. Relaciones. 2.1.3. Relaciones implícitas y explícitas; algebraicas y no algebraicas; crecientes y decrecientes; continuas y discontinuas. 2.1.4. Funciones: Dominio y rango. 2.1.5. Funciones inyectivas, suprayectivas y biyectivas. 2.1.6. Gráfica de una función. 2.1.7. Función inversa. 2.2. Unidad 2. Funciones trigonométricas. 2.2.1. Razones trigonométricas. 2.2.2. Resolución de triángulos rectángulos. 2.2.3. Funciones trigonométricas de dos ángulos. 2.2.4. Ley de los senos. Ley de los cosenos. Resolución de triángulos oblicuángulos. 2.2.5. Razones trigonométricas para un ángulo en cualquier cuadrante. Fórmulas de reducción. 2.2.6. Medida de un ángulo. 2.2.7. Círculo trigonométrico. 2.2.8. Funciones trigonométricas directas. Dominio, rango, periodicidad, amplitud, desfasamiento y asíntotas de la gráfica. 2.2.9. Funciones trigonométricas inversas. Ramas principales. Dominio, rango y gráfica de las funciones trigonométricas inversas. 2.3. Unidad 3. Funciones exponencial y logarítmica. 2.3.1. Funciones exponenciales. 2.3.2. Dominio, rango, gráfica y asíntotas. 2.3.3. Ecuaciones exponenciales. 2.3.4. Funciones logarítmicas. Dominio, rango y gráfica. 2.3.5. Ecuaciones logarítmicas. 2.4. Unidad 4. Sistemas de coordenadas y algunos conceptos básicos. 2.4.1. Localización de puntos en la recta numérica. 2.4.2. Coordenadas cartesianas y polares en el plano. 13

2.4.3. Coordenadas cartesianas en el espacio. 2.4.4. En la recta: Segmento dirigido. 2.4.5. Coordenadas del punto que divide a un segmento en una razón dada. 2.4.6. En el plano: Distancia entre dos puntos. Coordenadas de un punto que divide a un segmento de acuerdo a una razón dada. 2.4.7. En el espacio: Distancia entre dos puntos. 2.4.8. Coordenadas del punto que divide a un segmento en el espacio. 2.4.9. Clasificación de los polígonos por sus lados y por sus ángulos. 2.4.10. Semejanza de triángulos. 2.4.11. Pendiente de una recta. Condiciones de paralelismo y perpendicularidad. 2.4.12. Ángulo entre dos rectas. 2.4.13. Cálculo del área de un polígono. 2.5. Unidad 5. Ecuación de primer grado. 2.5.1. Ecuación de un lugar geométrico. 2.5.2. Definición de recta como lugar geométrico. 2.5.3. Obtención de la ecuación de una recta. 2.5.4. Formas de la ecuación de la recta. 2.5.5. Ecuaciones de las medianas, mediatrices y alturas de un triángulo. Sus puntos de intersección. 2.5.6. Distancia de un punto a una recta. 2.5.7. Ecuación de las bisectrices de un ángulo. 2.5.8. Ecuación de las bisectrices de los ángulos interiores de un triángulo y su punto de intersección. 2.5.9. Distancia entre dos rectas paralelas. 2.6. Unidad 6. Ecuación general de segundo grado 2.6.1. Las cónicas. Ecuación general de segundo grado. 2.6.2. Excentricidad. 2.6.3. Criterios para identificar a la cónica que representa una ecuación de segundo grado. 2.6.4. Traslación de ejes. 2.6.5. Rotación de ejes. 2.7. Unidad 7. Circunferencia 14

2.7.1. La circunferencia como lugar geométrico. 2.7.2. Formas ordinarias (canónicas) y general de la ecuación de la circunferencia con centro en el origen. 2.7.3. Radio de la circunferencia. 2.7.4. Ecuación de la circunferencia con centro en (h, k), en las formas ordinaria y general. 2.7.5. Centro y radio de una circunferencia. 2.7.6. Circunferencia determinada por tres condiciones. 2.7.7. Círculo. 2.7.8. Elementos de una circunferencia. 2.7.9. Familias de circunferencias 2.8. Unidad 8. Parábola 2.8.1. Parábola como lugar geométrico. 2.8.2. Construcción de una parábola con regla y compás. 2.8.3. Su ecuación, en las formas ordinaria y general, cuando el vértice está en el origen y el eje focal coincide con alguno de los ejes coordenados. 2.8.4. Ecuación de una parábola con vértice en el origen, conocidos algunos de sus elementos. 2.8.5. Obtención de los elementos de una parábola. 2.8.6. Ecuación de una parábola, en las formas ordinaria y general, con vértice en un punto cualquiera del plano y eje focal paralelo a alguno de los ejes coordenados. 2.8.7. Elementos de una parábola con vértice fuera del origen y eje focal paralelo a alguno de los ejes coordenados. 2.8.8. Parábola que pasa por tres puntos. 2.8.9. Ecuación de una parábola con vértice fuera del origen y eje focal oblicuo respecto a los ejes coordenados. 2.9. Unidad 9. Elipse. 2.9.1. Definición de elipse como lugar geométrico. 2.9.2. Construcción de una elipse con regla y compás. Relación entre los parámetros a, b y c. 2.9.3. Formas ordinaria y general de la ecuación de la elipse con centro en el origen y eje focal sobre alguno de los ejes coordenados. 15

2.9.4. Elementos de una elipse. 2.9.5. Formas ordinaria y general de la ecuación de la elipse con centro fuera del origen y eje focal paralelo a alguno de los coordenados. 2.9.6. Elementos de una elipse, con centro fuera del origen, a partir de su ecuación. 2.9.7. Elipse que pasa por cuatro puntos. 2.10. Unidad 10. Hipérbola. 2.10.1. Hipérbola como lugar geométrico. 2.10.2. Construcción de una hipérbola con regla y compás. Relación entre los parámetros de la hipérbola a, b y c. 2.10.3. Formas ordinaria y general de la ecuación de la hipérbola con centro en el origen y eje focal sobre alguno de los ejes coordenados. 2.10.4. Elementos de una hipérbola con centro en el origen. 2.10.5. Formas ordinaria y general de la ecuación de la hipérbola con centro fuera del origen y eje focal paralelo a alguno de los ejes coordenados. 2.10.6. Elementos de una hipérbola, con centro fuera del origen, a partir de su ecuación. 2.10.7. Hipérbola equilátera o rectangular. 2.10.8. Hipérbola que pasa por cuatro puntos. 3. Matemáticas 3 3.1. Unidad 1. Límite de una función. 3.1.1. Concepto intuitivo de límite. 3.1.2. Definición formal de límite. 3.1.3. Teoremas sobre límites. 3.1.4. Obtención de límites. 3.1.5. Formas indeterminadas. 3.1.6. Continuidad en un punto y en un intervalo. 3.2. Unidad 2. La derivada. 3.2.1. Derivada. Incrementos. 3.2.2. Definición de derivada y sus notaciones. 3.2.3. Obtención de derivadas a partir de la definición. 3.2.4. Teoremas de derivación. 3.2.5. Derivada de una función de función. 16

3.2.6. Tablas de fórmulas de derivación. 3.2.7. Derivada de funciones implícitas. 3.2.8. Derivadas sucesivas de una función. 3.2.9. Ecuaciones de la tangente y de la normal a una curva. Ángulo formado por dos curvas que se cortan. 3.2.10. Cálculo de velocidad y aceleración de un móvil. 3.2.11. Máximos y mínimos relativos de una función. Absolutos en un intervalo cerrado. 3.2.12. Puntos de inflexión y de concavidad de una curva. 3.3. Unidad 3. Aplicaciones de la derivada 3.3.1. Problemas tipo de las disciplinas en las que incide este programa 17