Química Orgánica y Biológica

Documentos relacionados
Planificación de cátedra. Bioquímica

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: Modalidad (curso, seminario, taller, etc.): clase teórica, seminario y laboratorio

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BOCAS DEL TORO FACULTAD DE agronomía

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PEDAGOGIA EN QUIMICA Y BIOLOGIA. Código de asignatura (Res ; 2005); (Res ; 2007)

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

ASIGNATURA: QUIMICA RECURSOS. Resolución de talleres de soluciones. Laboratorio prepara y determina la concentración de soluciones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO CONTENIDO DE CARTA DESCRIPTIVA

Nombre y Apellido. Cristina Colloca. Mercedes Mante. Walter Ducco

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS SÍLABO

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Química Orgánica: Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas. Plan 2004

Nombre de la asignatura: Bioquímica Ambiental. Créditos: Aportación al perfil

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

Programa Regular. Asignatura: Química Orgánica. Carreras: Bioingeniería. Ciclo lectivo: Docentes: Dr. Pablo Peruzzo.

QUÍMICA ORGÁNICA BÁSICA

PLAN DIDÁCTICO DE CLASES: 3er LAPSO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE ESTUDIO. CONCEPTUAL Comprender fenómenos químicos para resolución de problemas y su aplicación directa en el ser humano.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

González, Rodolfo Gómez Cruz, Roberto Gamboa Aldeco Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1012 BIOQUÍMICA Página 1 de 8

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE QUÍMICA P R O G R A M A BIOQUIMICA QUI 343

INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA BIOQUIMICA QUI 132. HORAS SEMANALES : Teóricas: 4 Experimentales: 4

Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Cristian Salinas DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA. Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros

SILABO DE QUIMICA - 2

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

Profesor: Prof. Ing. Osvaldo Amorós Ciclo lectivo: 2009

INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA CATEDRA DE BIOQUIMICA GENERAL Y BUCAL PROGRAMA POR OBJETIVOS Y CONTENIDOS PLAN-AÑO: 2000 BIOQUIMICA GENERAL

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

B I O Q U Í M I C A I 1501 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Pract. 4 CRÉDITOS 10

I CUATRIMESTRE DEL 2017

PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA

Guía docente de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOQUÍMICA/BIOFÍSICA Curso académico:

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

UNIDAD DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Bioquímica. GUÍA DOCENTE Curso Titulación: Grado en Enología Código 703G. Asignatura: Bioquímica

PROGRAMA TEÓRICO DE LA ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA Profesor Dr. J. Ramírez Rodrigo

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

I.S.P.I. N 9009 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE TÉCNICO SUPERIOR EN MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA QUÍMICA ORGÁNICA. Mariana E.

OBJETIVOS Y/O ALCANCES DE LA ASIGNATURA

UNIDAD N 1: LAMATERIA Y SUS PROPIEDADES. LEYES Y TEORÍAS FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA.

ASIGNATURA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE BIOMOLÉCULAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

GLÚCIDOS Y LÍPIDOS 4/6/15 GLÚCIDOS. (CH 2 O)n n 3. Biomoléculas DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO E.U.T.M. Grupos funcionales. Esqueleto carbonado

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIARÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

ASIGNATURA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE BIOMOLÉCULAS

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Química Clave de antecedente: QUI0702A21

Grado en Ciencias Ambientales Curso 2016/17

Química Aplicada a la Nutrición FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL BARQUISIMETO ESTADO LARA QUÍMICA II

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Tecnicatura Universitaria en Aserradero y Carpintería Industrial 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 1999

TEMAS/SUBTEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HORAS ACTIVIDADES TAREAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍA

Proyecto docente de la asignatura

Planificación Anual Asignatura. Química Orgánica y Biológica. Año 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia.

7801 BIOQUÍMICA I Datos de identificación: Introducción: Objetivo general: Objetivos específicos:

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Biomoléculas orgánicas: Proteínas y Ácidos nucleicos. Propiedad Intelectual Cpech

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

CURSO DE BIOQUÍMICA I 2017

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo P1- PROGRAMA DE ASIGNATURA

Carácter de la asignatura Programa elaborado por: QFB Rubén Córdova Uzcanga Fecha de elaboración: Junio 2003

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION FÍSICA

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONALUNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE ENFERMERIA ESCUELA: ENFERMERIA CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA

1.1 Masa atómica y masa molecular. El alumno será capaz de:

ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR LA MADERA

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa X Prácticas Semanas 96.0

BIOMOLÉCULAS. Son aquellas que se encuentran presentes tanto en la materia orgánica (viva) como en la materia inerte. Ellas son:

Química Orgánica y Biológica

Fundamentos de la materia dentro del plan de estudios: Objetivos: Programa Sintético: (S/Ordenanza Nº 1028/04)

GUÍA DOCENTE. BASES MOLECULARES DE LA VIDA Grado en Medicina. Profesorado: Mª. Josep Bellmunt (coordinadora)

QUÍMICA II. Ingeniería. Obligatoria FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: Propósitos del Curso:

De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos.

BIOQUÍMICA 2016 TEMARIO ANALÍTICO DE ACTIVIDADES

Instituto de estudios superiores Anexo san jose. Carrera: Tecnicatura Superior en Industrias Alimentarias. Química Biológica

BTF-1432 SATCA 1 : Carrera:

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

Asunto: Plan Docente Asignatura BIOQUIMICA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Transcripción:

Planificación de cátedra Química Orgánica y Biológica Carrera: Licenciatura en Ecología y Conservación del Ambiente Plan de Estudios: Año 2006 Equipo Cátedra: Dra. Evangelina A. González Profesora Adjunta Dedicación Exclusiva Ing. Adriana G. Corzo J.T.P Exclusiva

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 1. IDENTIFICACION 1.1. ASIGNATURA: Química Orgánica y Biológica 1.2. CARÁCTER. OBLIGATORIA X OPTATIVA 1.3. CICLO: BÁSICO X PROFESIONAL 1.4. CARRERA: Licenciatura en Ecología y Conservación del Ambiente 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 2003 1.6. AÑO Y SEMESTRE: 2º año 1 er semestre 1.7. RÉGIMEN ANUAL: CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: X SEGUNDO: 1.8. CARGA HORARIA: SEMANAL 8 Nº DE SEMANAS 15 TOTAL 120 HS. RELOJ 1.9. SISTEMA DE APROBACIÓN PROMOCIÓN: EXAMEN FINAL: X 1.10. CORRELATIVAS CORRELATIVAS ANTERIORES: Química General e Inorgánica

CORRELATIVAS POSTERIORES: Ecofisiología- Edafología Ecológica 2. EQUIPO CÁTEDRA APELLIDO Y NOMBRES CARGO Y DEDICACIÓN RESPONSABLE O COLABORADOR González, Evangelina Adela Profesor Adjunto Excl. Responsable Corzo, Adriana Griselda Jefe de Trabajos Prácticos Excl. Colaborador Barraza, Julio David Ayudante Estudiantil Colaborador 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 3.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Generales: Al final de la asignatura el estudiante debe ser capaz de: Conocer los componentes que participan en las estructuras de los organismos y los metabolitos que intervienen en los procesos fisiológicos de los seres vivos. Establecer la relación existente entre la estructura y las propiedades físicas y químicas de los compuestos orgánicos. Transferir los conceptos adquiridos para interpretar los fenómenos biológicos. Adquirir destreza para el manejo del instrumental y material de laboratorio así también como en el manejo de la bibliografía 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA: (en términos de competencias) Al término de la asignatura el alumno habrá adquirido la capacidad de: Competencias genéricas y básicas: Analizar y sintetizar conceptos dentro de la bibliografía. Resolver las cuestiones y problemas que se plantean durante las clases. Trabajar en equipo, unificar ideas y elaborar conclusiones Relacionar los conceptos teóricos con los prácticos Habilidad para trabajar de forma autónoma Competencias específicas: Cognitivas (saber): Manejar información, organizar y planificar el material bibliográfico. Relacionar los conocimientos teóricos con la resolución de problemas.

Concebir y construir su propio conocimiento. Procedimentales/Instrumentales (saber hacer): Utilización del vocabulario y terminología específica. Conectar la información a adquirir con los conocimientos ya existentes. Capacidad de organizarse uno mismo sus propias tareas. Comunicar estructuradamente los conocimientos. Actitudinales (ser): Conducta ética. Cooperación con otros. Disciplina y decisión. Participación. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora continua. Decisión. Disciplina. Habilidad para realizar preguntas y aprender a aprender. Respeto a los demás. Responsabilidad. Crítica y autocrítica permanente. 4. CONTENIDOS 4.1. CONTENIDOS PRINCIPALES El átomo de carbono en los compuestos orgánicos. Estructura atómica y orbítales. Enlaces químico. Tipos y mecanismos de las reacciones. Isomería. Función Hidrocarburo. Funciones oxigenadas. Funciones Nitrogenadas. Hidratos de Carbono. Lípidos. Compuestos heterocíclicos de interés biológico. Bioquímica, definición y concepto. Cromatografía, fundamentos y principales métodos. Aminoácidos y proteínas: estructura, clasificación, reacciones y funciones. Ácidos Nucleicos; Enzimas, estructura, mecanismos de reacción, efectos diversos factores sobre su actividad; Inhibición y regulación. Coenzimas y vitaminas. Metabolismo, consideraciones generales. Fundamentos del metabolismo de hidratos de carbono, lípidos, aminoácidos y proteínas. El nitrógeno en la naturaleza y en un ecosistema forestal. 4.2. PROGRAMA ANALITICO Unidad 1: Introducción a la química orgánica Orígenes de la Química Orgánica. Principios de estructura atómica. Formación de enlace: regla del octeto. Tipos de enlace: iónico, covalente, covalente coordinado. Estructura y propiedades de las moléculas orgánicas. Orbítales moleculares: enlace sigma y pi. Orbítales híbridos: sp, sp 2, sp 3. Isomería: estructural y geométrica. Quiralidad. Polaridad de enlaces y moléculas. Fuerzas intermoleculares. Efecto de la polaridad sobre la solubilidad. Unidad 2: Hidrocarburos Alcanos: Nomenclatura. Propiedades Físicas y Químicas. Usos y fuentes. Cicloalcanos. Propiedades. Estabilidades: tensión del anillo. Conformaciones. Reacciones de los

hidrocarburos. Halogenuros de alquilo: Nomenclatura. Usos. Propiedades físicas. Preparación. Reacciones. Alquenos: Estructura. Nomenclatura. Isomería geométrica: cis, trans, E, Z. Propiedades y Usos. Síntesis. Reacciones. Alquinos: Nomenclatura. Propiedades físicas y reacciones. Hidrocarburos aromáticos: Benceno, estructura y propiedades. Orbítales moleculares. Resonancia. Compuestos aromáticos heterocíclicos de interés biológico. Hidrocarburos Heterocíclicos: Componentes de interés biológico. Unidad 3: Compuestos oxigenados Alcoholes. Estructura. Clasificación. Nomenclatura. Fenoles. Propiedades físicas. Usos. Acidez de alcoholes y fenoles. Alcohol de Madera: metanol. Síntesis. Reacciones de los alcoholes. Éteres y epóxidos. Nomenclatura. Propiedades Físicas. Usos. Síntesis. Reacciones. Aldehídos y cetonas: Nomenclatura. Estructura del grupo carbonilo. Propiedades Físicas. Importancia Industrial. Síntesis. Reacciones. Ácidos Carboxílicos: Nomenclatura. Propiedades Físicas. Acidez. Fuentes comerciales. Síntesis. Reacciones de los ácidos. Derivados de los ácidos carboxílicos: Esteres, Halogenuros de Acilo, Anhídrido de Ácido, Amida Primaria, Estructura y nomenclatura. Propiedades físicas. Unidad 4: Compuestos nitrogenados Aminas. Clasificación y nomenclatura. Estructura. Propiedades Físicas. Basicidad. Reacciones. Anilina: obtención, propiedades. Heterociclos nitrogenados de interés biológico Unidad 5: Lípidos Clasificación de los Lípidos. Lípidos Simples: Ácidos Grasos saturados y no saturados. Nomenclatura. Grasas y Aceites. Triglicéridos simples y mixtos. Ceras. Propiedades Físicas de los Lípidos. Propiedades Químicas: saponificación, hidrogenación. Lípidos complejos: Fosfolípidos, Esfingolípidos, glucolipidos. Importancia biológica. Jabones y Detergentes Sintéticos. Esteroides: colesterol Unidad 6: Hidratos de carbono Definición. Clasificación. Función en los sistemas vivos. Monosacáridos: triosas, pentosas, hexosas. Quiralidad en los monosacáridos: fórmulas de proyección de Fischer, sistema D, L. Actividad óptica. Epímeros. Estructuras cíclicas de los monosacáridos. Mutarrotación Propiedades químicas. Reacciones. Formación de glicósidos. Poder reductor Disacáridos. Polisacáridos. Almidón. Glucógeno. Celulosa. Estructura. Reacciones. Productos de hidrólisis. Unidad 7: Aminoácidos y proteínas Aminoácidos. Estructura. Clasificación. Quiralidad. Propiedades Ácido-Base. Reacciones Químicas. Análisis de mezclas de aminoácidos: electroforesis. Reacciones de los aminoácidos. Reacción con ninhidrina. Formación de péptidos. Enlace disulfuro. Proteínas. Definición. Clasificación. Propiedades ácido base de las proteínas. Funciones Biológicas. Estructura Primaria: determinación de la secuencia de aminoácidos. Ruptura de

enlaces peptídicos. Estructura Secundaria. Estructura terciaria: proteínas fibrosas y globulares. Estructura cuaternaria. Desnaturalización. Unidad 8: Enzimas, coenzimas y vitaminas Enzimas: Definición. Nomenclatura. Clasificación. Propiedades. Cofactores. Mecanismo de acción. Especificidad de las Enzimas. Factores que modifican la actividad enzimática. Cinética enzimática: ecuación de Michaelis-Menten, significado físico de sus parámetros. Determinación cuantitativa de la actividad enzimática: ecuación de Lineawever-Burk. Inhibición: tipos. Regulación: efectos sobre los sitios activos y sobre los sitios secundarios, alosterismo. Vitaminas: Clasificación. Estructuras Coenzimas: NAD. FAD. GTP. ATP. Acetil CoA. Hormonas vegetales. Hormonas esteroides Unidad 9: Ácidos nucleicos Estructura General. Bases Nitrogenadas. Nucleósidos. Nucleótidos. Ácidos nucleicos. Apareamiento de bases: reglas de Chargaff. Estructura, características, propiedades de los ácidos nucleicos. Función Biológica. Ácido (RNA) Tipos. Estructura y Función Biológica. Componentes del ácido Ácido (DNA). Biosíntesis de proteínas: Código genético. Transcripción del DNA. Funciones de los ribosomas, trna, mrna. Desnaturalización, mutación. Unidad 10: Fundamentos generales del metabolismo celular Principios de termodinámica. Biomoléculas de alta energía. Transferencia de energía. Ciclo del ATP. Reacciones acopladas. Introducción al metabolismo intermedio: catabolismo y anabolismo. Diferencias. Consideraciones energéticas. Unidad 11: Metabolismos Metabolismo de los hidratos de Carbono: Glucólisis. Fosforilación Oxidativa. Ciclo de Krebs. La mitocondria y la estructura de la cadena de transportadora de electrones. Balance energético global del metabolismo de los carbohidratos. Fotosíntesis. Fotosistemas. Energética de la fotosíntesis. Ciclo de Calvin. Eficiencia y regulación de la fotosíntesis. Plantas C 4 y plantas CAM (metabolismo de crasuláceas). Metabolismo de los lípidos: Oxidación de ácidos grasos. Activación y transporte hacia las mitocondrias. Balance energético de la oxidación de los ácidos grasos. Biosíntesis de ácidos grasos. Metabolismo de los compuestos nitrogenados: Balance de Nitrógeno. Metabolismo de aminoácidos. Almacenamiento de Nitrógeno. Excreción de Nitrógeno. Ciclo de la Urea. Fijación de Nitrógeno. Ciclo del nitrógeno. Rol en vegetales. Relaciones entre las trayectorias metabólicas. 4.3. PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS, TALLERES, SEMINARIOS, OTROS Guías de Resolución de problemas G 1. Introducción a la Química Orgánica G 2. Nomenclatura de los compuestos orgánicos

G 3. Hidrocarburos: Propiedades físicas y químicas G 4. Alcoholes y Fenoles G 5. Aldehídos, cetonas y éteres G 6. Ácidos Carboxílicos y derivados G 7. Compuestos nitrogenados G 8. Lípidos G 9. Carbohidratos G 10. Aminoácidos y Proteínas G 11. Enzimas G 12. Nucleótidos y Ácidos Nucleicos G 13. Bioenergética y Metabolismos Trabajos Prácticos TP 1. Hidrocarburos: propiedades físicas, identificación TP 2. Compuestos oxigenados: propiedades físicas, identificación. TP 3. Hidratos de Carbono: Identificación TP 4. Aminoácidos, separación por cromatografía en papel. TP 5. Enzimas: verificación de la acción de la catalasa y deshidrogenasa en la papa y de la polifenoloxidasa en manzana y pepino. TP 6. Proteínas: reacciones de caracterización, precipitación y coagulación por diversos factores. TP 7. Espectroscopia UV-Vis, extracción e identificación espectroscópica de pigmentos naturales. 5. ESTRATEGIA METODOLOGICAS Desarrollo Teórico de los contenidos: El desarrollo de los diferentes temas teóricos de la asignatura es llevado a cabo empleando diferentes recursos de innovación pedagógica. Las clases teóricas se dictan empleando soportes informáticos, que permite simular el comportamiento de las diferentes sustancias y sus mecanismos de reacción, como así también animaciones de los diferentes metabolismos celulares. Para los contenidos de la química orgánica se utilizan conjuntamente con el recurso informático, modelos moleculares que favorecen una mejor comprensión debido a que muestran las estructuras de las moléculas. Durante las clases teóricas se discuten cuestiones y problemas relacionados con cada temática a fin de fijar los temas, haciendo hincapié en la importancia de los conceptos de la asignatura en la formación profesional. Actividades de resolución de problemas: las cuales implicarían no solo guía de ejercicios sino también el planteo de situaciones problemáticas en las cuales los alumnos pongan en práctica los conocimientos adquiridos Trabajos Prácticos de Laboratorio: orientado al estudio de la comprobación y verificación de propiedades de los diferentes compuestos estudiados. Todas las actividades propuestas se focalizaran hacia las próximas asignaturas del plan de estudios como así también hacia el campo profesional del futuro egresado.

6. DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS HORARIAS NUMERO CANTIDAD DE HORAS RELOJ TEÓRICAS 30 60 PRÁCTICAS 23 46 TEÓRICAS - PRÁCTICAS 7 14 TOTAL 60 120 7. CRONOGRAMA 7.1. CRONOGRAMA TENTATIVO DEL DESARROLLO TEMÁTICO. UNIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 SEMANAS 01 (10/8 al 14/8) X 02 (17/8 al 21/8) X 03 (24/8 al 28/8) X 04 (31/8 al 4/9) X 05 (7/9 al 11/9) X 06 (14/9 al 18/9) X 07 (21/9 al 25/9) X 08 (28/9 al 2/10) X 09 (5/10 al 9/10) X 10 (12/10 al 16/10) X 11 (19/10 al 23/10) X 12 (25/10 al 30/10) X 13 (02/11 al 06/11) X 14 (09/11 al 13/11) X 15 (16/11 al 20/11) 7.2. CRONOGRAMA TENTATIVO DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDADES SEMANAS 01 (10/8 al 14/8) 02 (17/8 al 21/8) 03 (24/8 al 28/8) 04 (31/8 al 4/9) TP1 05 (7/9 al 11/9) TP2 06 (14/9 al 18/9) 07 (21/9 al 25/9) 08 (28/9 al 2/10) TP3 09 (5/10 al 9/10) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 10 (12/10 al 16/10) TP4 11 (19/10 al 23/10) TP5 12 (25/10 al 30/10) TP6

13 (02/11 al 06/11) TP7 14 (09/11 al 13/11) 15 (16/11 al 20/11) 8. EVALUACIONES 8.1. PARCIALES, PRÁCTICOS, TALLERES Y OTRAS INSTANCIAS DE EVALUACIÓN QUE SE LLEVARÁN A CABO. EVALUACIONES FECHA PREVISTA TIPO DE EVALUACIÓN ESCRITA ORAL PRIMERA 18/09/2015 X RECUPERATORIO 18/11/2015 X SEGUNDA 12/10/2015 X RECUPERATORIO 25/06/2015 X TERCERA 16/11/2015 X RECUPERATORIO 20/11/2015 X OTRAS INSTANCIAS DE EVALUACIÓN - - - 9. CONDICIONES DE REGULARIDAD O PROMOCIONALIDAD. CONDICIONES DE REGULARIDAD: - Acreditar una aasistencia mínima del 80% a clases de resolución de ejercicios y 70% de clases teóricas. - Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos de Laboratorio, lo que implica su asistencia, la aprobación del evaluativo y la presentación del informe correspondiente. En el evaluativo se examinaran los conceptos teóricos y prácticos relacionados con cada experiencia. Los informes serán presentados siguiendo un modelo propuesto por la cátedra donde se elaboraran conclusiones a partir de los experimentos llevados a cabo, haciendo hincapié en su relación con la teoría y la práctica. - Aprobar 3 (tres) exámenes parciales escritos de ejercicios del tipo práctico, recuperables por desaprobación o inasistencia justificada. CONDICIONES DE PROMOCIONALIDAD: No corresponde 10. VIAJES DE CAMPAÑA (Se recuerda que para la efectivización de los viajes, la cátedra debe efectuar los trámites correspondientes al iniciar el año lectivo)

No corresponde 11. OTRAS ACTIVIDADES PREVISTAS (CHARLAS, SEMINARIOS, ETC) No corresponde 12. BIBLIOGRAFIA HART, H.; HART, D.; CRAINE, L. Química Orgánica. Novena Edición. Mc Graw-Hill. 1995. (*) BAILEY, S. P. Jr; BAILEY, C. A. Química Orgánica. Conceptos y Aplicaciones. Prentice Hall Hispanoamericana, México. 1999. (*) WADE, L. G. Jr. Química Orgánica. Segunda Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana. 1993. (*) MORRISON y BOYD. Química Orgánica. Quinta Edición, Addison-Wesley Iberoamericana, 1990. (*) HORTON, H. R.; MORAN, L. A.; OCHS, R.; RAWN, J. D.; SCRIMGEOUR, k. Bioquímica. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana. Cuarta edición. 2008 LEHNINGER, A. Curso Breve de Bioquímica. Ediciones Omega. 1983. (*) BLANCO, A. Química Biológica. Tercera Edición. Editorial González Truccone. 1986. (*) BOHINSKY, R. Bioquímica. Addison Wesley. Iberoamericana S.A. Quinta Edición. 1991. (*) CORZO, A. G.; GOMEZ, A.; HOYOS, G. Serie Didáctica Nº 17: Guia de estudio y ejercitación sobre nomenclatura orgánica. Cátedra de Química Orgánica y Biológica. Facultad de Ciencias Forestales. UNSE. 2005. (*) CORZO, A. G. Serie Didáctica Nº 18: Guía de trabajos prácticos. Cátedra de Química Orgánica y Biológica. Facultad de Ciencias Forestales. UNSE. 2005. (*) CORZO, A. G. Serie Didáctica Nº 31Bis: Estereoquímica básica. Cátedra de Química Orgánica y Biológica. Facultad de Ciencias Forestales. UNSE. 2009. (*) GONZALEZ, E. A.; CORZO, A. G.; CHIFARELLI, V. Serie Didáctica Nº 35: Guía teóricopráctica de química orgánica. Cátedra de Química Orgánica y Biológica. Facultad de Ciencias Forestales. UNSE. 2009. (*) GONZALEZ, E. A.; CORZO, A. G.; CHIFARELLI, V. Serie Didáctica Nº 36: Guía teóricopráctica de química biológica. Cátedra de Química Orgánica y Biológica. Facultad de Ciencias Forestales. UNSE. 2010. (*) STRYER, L. Bioquímica. Tercera Edición. Tomo 1. Editorial Reverté. 1990. (*) CURTIS. H. Biología. Sexta Edición en Español. CD-ROM. Editorial Médica Panamericana. (*) VILLAVERDE GUTIERREZ, C.; BLANCO GAITAN, M.; MENDOZA OLTRAS, C.; RAMIREZ RODRIGO, J. Fundamentos de bioquímica metabólica. Editorial alfaomega. 2005. (*) SIVORI, E.; MONTALDI, E.; CASO, O. H. Fisiología vegetal. Editorial Hemisferio Sur S.A. Primera Edición. 1980. HERNANDEZ GIL, R. Libro botánica on line. Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de Los Andes. Venezuela http://www.forest.ula.ve/~rubenhg

Hipertextos del área de la biología. Universidad Nacional del Nordeste Fac. De Agroindustrias. Facultad de Ciencias Agrarias. http://www.biologia.edu.ar/ (*) Disponible en la cátedra