NOTAS CLÍNICAS RESUMEN ABSTRACT. J. García Fernández, N. Basterra, J. Martínez Basterra, V. Álvarez, V. Ruiz, J.R. Carmona, E.

Documentos relacionados
Los episodios de síncope y de muerte súbita (abortada) son causados por crisis de taquicardia ventricular polimórfica rápida Estas arritmias aparecen

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla?

Evaluación del Screening previo al ejercicio en Deportistas jovenes y seniors. Dr Luis Salvador Ramos Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

Enfoque Clínico de las arritmias Ventriculares

TORMENTA ARRÍTMICA Ana Casado Plasencia SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

Arritmias y Manejo Actual Recomendaciones para el Médico General. Dr. Rodulfo Oyarzun Instituto Nacional del Torax 2017

2-modulo 2 urgencias cardiología

Monitorización electrocardiográfica en pacientes con síncope y arritmias

CUADROS DIDÁCTICOS * ACTUALIZACIÓN EN ARRITMIAS CARDÍACAS

MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida

Sindrome de Brugada: Reporte de un caso y revisión de la literatura.

Vulnerabilidad eléctrica cardiaca. Salud 360. Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey

Síndrome de Brugada ARTÍCULOS DE REVISIÓN. Alejandra Bosque-Gómez

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

ARITMIAS CARDIACAS. Dr.: Juan E. Colina Gil Cardiólogo -MGI

Síncope y Muerte Súbita asociada a la práctica deportiva

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

Introducción. Presentación del caso Síndrome de Brugada. Evolución del caso clínico Estudio familiar Peculiaridades del caso clínico

PAUTA DE ACTUACIÓN EN LAS ARRITMIAS CARDIACAS LETALES

Síndrome de QT largo Lunes, 21 de Marzo de :38 - Actualizado Sábado, 15 de Octubre de :28

Miremos unos tracitos pa entretenernos.

Electrocardiografía para enfermería

QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1

El paciente con/sin CDI: Tratamiento de la tormenta eléctrica

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez

Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

ROL DEL ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO EN LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN PACIENTES CON PATRÓN BRUGADA TIPO I.

Algoritmos prácticos electrocardiográficos para la consulta de Pediatría en Atención Primaria

Tabla 1. Clasificación de las recomendaciones sobre un determinado procedimiento o tratamiento.

El electrocardiograma:

TAQUICARDIA VENTRICULAR y CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL. Uxua Idiazabal Ayesa J. Ramón Carmona Salinas

Estratificación de riesgo de muerte súbita: Es suficiente la fracción de expulsión?

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma.

Problemas Comunes en el Diagnóstico y Manejo del Paciente con Taquicardia Ventricular en Medicina Intensiva

Dilatada. Restrictiva. Hipertrofica. Displasia arritmogenica del ventirculo derecho. Sin clasificar. Miocardiopatias

Electrocardiografía para enfermería

Desfibrilador automático implantable: 35 años de progreso Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey

Flutter auricular: control de frecuencia o de ritmo y tratamiento antitrombótico según los mismos criterios que en la fibrilación auricular.

Síncope en la infancia

Definición: Evaluación inicial:

Pruebas complementarias. TAC craneal: normal EKG: Informado normal Ecocardiografía: estructura cardiaca normal. EEG normal

GUÍAS DE ARRITMIAS VENTRICULARES Juan Manuel Durán Guerrero Hospital de Mérida

ARRITMIAS CARDIACAS. Dr. Mario Roca Álvarez

Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular.

ARRITMIAS EN URGENCIAS

SÍNDROME DE BRUGADA, ACTUALIZACIÓN Y REPORTE DE CASO DE IMPLANTE DE CARDIODESFIBRILADOR EN PACIENTE PEDIÁTRICO.

LA CARDIOLOGÍA CLÍNICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. REVISIONES, NUEVAS PERSPECTIVAS, ACTUALIZACIONES

Síncope en Urgencias Qué le pedimos? Lo derivamos? Servicio de Pediatría Hospital Santa Lucía. Cartagena

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25

TEMA 31 FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Wolff Parkinson White. Guía de Práctica Clínica

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

TAQUICARDIAS DE QRS ANCHO

ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS PEDIATRICAS. Dr. ÁLVARO ARENAS Cardiólogo Electrofisiólogo Pediatra Fundación CardioInfantil IC

MODULO 9 CAUSAS DE R ALTA EN V1 MIOCARDIOPATIAS DILATADAS CAUSAS DE SUPRANIVEL DEL ST Y ELEVACION DEL PUNTO J CAUSAS DE INFRANIVEL DEL ST Y DEL PUNTO

Alteraciones ECG sugestivas de trastornos eléctricos o arrítmicos primarios

Bloqueo aurículo-ventricular Domingo, 09 de Febrero de :44 - Actualizado Miércoles, 30 de Noviembre de :40

Síndrome de Brugada: a Propósito de Cinco Casos

Diagnóstico electrocardiográfico de las taquicardias

23 de Septiembre de H. Miguel Servet. Zaragoza NUEVAS GUIAS DE ESTIMULACION Y RESINCRONIZACION CARDIACAS

FEA CARDIOLOGÍA. Temas específicos

Melissa Francis Gómez* Luis Bolívar Montero Chacón**

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea

Fibrilación ventricular idiopática

Taller V: Identificación y manejo inicial de la arritmia cardiaca: Simulador de arritmias Docentes:

TRATAMIENTO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR ITERATIVA EN MIOCARDIOPATIA DILATADA CHAGASICA.

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Escrito por Dra. Cristina Gisbert Garzón Lunes 17 de Febrero de :00 - Ultima actualización Miércoles 12 de Febrero de :18

Discusión de ejercicios 1 Preguntas y ejercicios de los temas 1-3

Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F.

Extrasístoles Miércoles, 18 de Marzo de :37 - Actualizado Miércoles, 19 de Octubre de :20

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

TAQUICARDIAS DE COMPLEJO ANCHO (TCA)

Lic. Javier Céspedes Mata M.E.

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

Caso clínico 13 Octubre 2010

Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular

Enfoque del Paciente con Arritmias Ventriculares NO Sostenidas (CVPs y TVNS)

Síndrome de Brugada COMENTARIO CASO CLÍNICO. Septiembre 2014 (vol 3, num 7) Nogales García AI, Blanco Ramos MT, Domínguez García C, Barreto Muñoz LA

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS II

FIGURA 1. Isquemia subendocárdica. FIGURA 2. Isquemia subepicárdica.

Muerte súbita por causa eléctrica en sujetos sin enfermedad cardíaca estructural demostrable. Experiencia cubana

Discusión del caso clínico. Residentes H. del Mar Barcelona, 13 de Septiembre del 2011

SERVICIO DE CARDIOLOGIA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

Trazados ECG. Dr. Alberto Estévez. Parte 2

Alteraciones de la Repolarización Ventricular

Fernando D. Molina M. MONITORIA CARDIACA EN PACIENTES CON SOSPECHA DE ARRITMIA 1 Fecha de elaboración: septiembre de 2015

Latidos de escape Son latidos retrasados sobre la cadencia del ritmo de base: Latido de Escape de la Unión: foco nodal. P retrógrada o sin P + QRS.

MUERTE SÚBITA CONOCER, PREVENIR Y SABER ACTUAR

Síncope y Arritmias frecuentes en Pediatría

Indicaciones principales y utilidad de la Imagencardiaca y vascular por Resonancia Magnética

Novedades en las Guías Europeas 2015 sobre tratamiento de arritmias ventriculares y prevención de muerte súbita

Transcripción:

NOTAS CLÍNICAS Muerte súbita en un corazón normal. Fibrilación ventricular idiopática. Revisión de la literatura a propósito de un caso Sudden death in a normal heart. Idiopathic ventricular fibrillation. Review of the literature concerning one case J. García Fernández, N. Basterra, J. Martínez Basterra, V. Álvarez, V. Ruiz, J.R. Carmona, E. De Los Arcos RESUMEN La fibrilación ventricular idiopática es aquella que se produce en ausencia de enfermedad cardíaca estructural y de otras causas identificables de fibrilación ventricular como cardiotoxicidad, alteraciones electrolíticas o predisposición hereditaria. Comentamos el caso de un varón sano de 37 años de edad asintomático hasta el día de su ingreso en el cual presentó múltiples episodios de fibrilación ventricular sin ningún desencadenante previo, no encontrándose en el estudio ninguna causa que lo justificase, implantándose finalmente un desfibrilador automático implantable. Comentamos los requisitos para su diagnóstico, la estratificación de riesgo y la utilidad de las pruebas utilizadas, así como los tratamientos propuestos. Palabras clave. Fibrilación ventricular. Desfibrilador. ABSTRACT Idiopathic ventricular fibrillation is that which is produced in the absence of structural cardiac disease and of other identifiable causes of ventricular fibrillation such as cardiotoxicity, electrolytical alterations or hereditary predisposition. The case of a healthy male, aged 37, who was asymptomatic until the day he was admitted to hospital where he showed numerous episodes of ventricular fibrillation without any previous triggering, is discussed. In the examination no cause was found to explain this, and an automatic defibrillator was implanted. The requirements for its diagnosis, risk stratification and the usefulness of the tests employed, as well as the treatments proposed are discussed. Key words. Ventricular fibrillation. Defibrillator. ANALES Sis San Navarra 2003; 26 (1): 125-127. Unidad Coronaria. Servicio de Cardiología. Hospital de Navarra. Pamplona. Aceptado para su publicación el 17 de diciembre de 2002. Correspondencia Dr. Javier García Fernández/Dra. Nuria Basterra Sola Unidad Coronaria Servicio de Cardiología Hospital de Navarra C/ Irunlarrea, 3 31008 Pamplona Tfno. 948 422125 (UCC) E-mail: javyergf@secardiologia.es o javyergf@hotmail.com 1ANALES Sis San Navarra 2003, Vol. 26, Nº 1, enero-abril 123

J. García Fernández et al. INTRODUCCIÓN El principal mecanismo de muerte súbita cardíaca es la fibrilación ventricular (FV). Se define como fibrilación ventricular idiopática (IVF) aquella que ocurre en ausencia de enfermedad cardíaca estructural, cardiotoxicidad, anomalías electrolíticas o condición hereditaria predisponente 1,2. Ocurre en el 5-10% de los supervivientes de una muerte súbita cardíaca extrahospitalaria 2. Es más frecuente en varones jóvenes 1 y aparece con mayor frecuencia a media noche y a media mañana, habitualmente sin pródromos 3. Desde el punto de vista electrofisiológico, la FV se produce por ondas de reentrada, pero recientemente se ha descrito la importancia de extrasístoles ventriculares (EV) disparadores que se originan en las fibras de Purkinje y sobre los que se está realizando ablación con radiofrecuencia con resultados muy esperanzadores y que están cambiando el concepto y tratamiento de la IVF 4. CASO CLÍNICO Paciente varón de 37 años de edad, sin factores de riesgo coronario, asintomático hasta el día de su ingreso que presenta dos síncopes autolimitados de perfil cardiogénico. En la monitorización se objetivaron EV monomorfos frecuentes con intervalo de acoplamiento fijo. Estos extrasístoles iniciaron hasta siete episodios de FV revertidos eléctricamente. El ECG basal era normal (Fig. 1) y sin datos sugestivos Figura 1. A: ECG basal del paciente normal. B: Uno de los episodios repetidos de fibrilación ventricular. Se objetiva la presencia de 2 extrasístoles ventriculares monomorfos, el segundo de los cuales con el mismo intervalo de acoplamiento y sin ir precedido de pausa larga inicia una taquicardia ventricular que rápidamente degenera en FV. 124 1ANALES Sis San Navarra 2003, Vol. 26, Nº 1, enero-abril

MUERTE SÚBITA EN UN CORAZÓN NORMAL. FIBRILACIÓN VENTRICULAR de isquemia miocárdica. Se excluyó vasoespasmo coronario al documentarse segmento ST normal en ECG precediendo a las crisis de FV (Fig. 1). El intervalo QT era normal y tampoco se alargaba tras una pausa o infusión de lidocaína. No se observó inicio de la FV en relación con pausa larga-corta. En dos ocasiones salió de la desfibrilación en fibrilación auricular. Se inició tratamiento con lidocaína iv quedando asintomático y sin nuevos eventos durante el resto de su ingreso, bajo tratamiento con betabloqueantes orales. Los resultados de función renal, iones, hematimetría, hormonas tiroideas, serologías y estudios inmunológicos asociadas con miocarditis fueron normales y las determinaciones de tóxicos fueron negativas. El ecocardiograma y cateterismo cardíaco fueron normales y la gammagrafía con Galio fue negativa para miocarditis. No se realizó test de ergonovina al descartarse el vasoespasmo por la clínica. La taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica se excluyó tras la infusión de isoproterenol. La estimulación ventricular con protocolo muy agresivo fue negativa basalmente y tras la infusión de isoprenalina. Se realizó test de flecainida que resultó negativo para Síndrome de Brugada. Se concluyó con el diagnóstico de IVF implantándose un desfibrilador automático implantable (DAI). En el seguimiento (18 meses) no ha presentando eventos clínicos ni detectados por el DAI. DISCUSIÓN El diagnóstico de IVF es un diagnóstico de exclusión y deben ser descartadas múltiples causas (Tabla 1) 2. La patogenia aunque desconocida, se cree relacionada con estrés o emociones intensas 5 y se discute si existe una relación clara entre la actividad vagal y la IVF 6. Se han descrito alteraciones genéticas en casos de IVF y se especula que sean la causa que determina que un corazón estructuralmente normal pre- Tabla 1. Condiciones que deben ser excluidas para el diagnóstico de FV idiopática 1. Abuso de drogas (cocaína, alcohol ). Síndrome QT largo (congénito o adquirido). Cardiopatía isquémica. Anomalías coronarias congénitas. Miocardiopatía (dilatada, hipertrófica o restrictiva). Miocarditis. Displasia arritmogénica de ventrículo derecho. TV idiopática. Preexcitación. Muerte súbita asociada con ECG con bloqueo de rama derecha y elevación de ST de V1-3 (Síndrome de Brugada). Taquicardias supraventriculares rápidas. Tabla 2. Mínimas anormalidades estructurales y factores de riesgo compatibles con el diagnóstico de FV idiopática 7. Prolapso de válvula mitral (a no ser que exista engrosamiento valvular e insuficiencia mitral, prolongación del QT o cambios en ST u onda T). Mínimas anomalías hemodinámicas como modestas disquinesias regionales o índices límites de VD ó VI. FA paroxística o crónica (siempre que no se relacione con Wolf Parkinson White). Bloqueo AV de primer grado o de segundo grado siempre que no se asocie con marcada bradicardia. Hipertensión arterial sin hipertrofia ventricular y edad mayor de 60 años como factores independientes no se relacionan con muerte súbita y por tanto son compatibles con el diagnóstico de FV idiopática. Modesto engrosamiento del septo o de la pared libre (mayor de lo normal < 10%). Bloqueo de rama derecha aislado (no asociado con elevación de ST de V1-3). Alteraciones inespecíficas en la biopsia miocárdica. 1ANALES Sis San Navarra 2003, Vol. 26, Nº 1, enero-abril 125

J. García Fernández et al. sente gran inestabilidad eléctrica 7. En el diagnóstico de IVF se admiten determinadas alteraciones estructurales y factores de riesgo (Tabla 2) 8, aunque existen algunas condiciones clínicas que son muy difíciles de excluir después de un detallado estudio como miocardiopatía o miocarditis focal, tumores o quistes locales, alteraciones metabolo-electrolíticas transitorias, isquemia silente... A pesar de todo, en toda IVF se recomienda seguimiento estricto, pues anomalías menores pueden ser los pródromos de una cardiopatía silente que se manifieste tardíamente. En los pacientes que sufren una muerte súbita resulta fundamental una estratificación de riesgo estricta. El riesgo de recurrencias es del 30% a los cinco años de una IVF 8 según los datos del Unexplained cardiac arrest registry of Europa (UCARE) y del Idiopathic ventricular fibrillation registry of the United States (IVF-US), no considerándose el Síndrome de Brugada como una entidad fuera del concepto de IVF 2. No se ha conseguido encontrar ningún predictor pronóstico fiable que permita estratificar el riesgo. No obstante, se sugiere que la historia de síncopes previos aumenta la recurrencia de FV 9. La estimulación ventricular presenta valores predictivos positivos y negativos muy bajos siendo en los datos del UCARE sólo inducible en el 50% de los pacientes que habían sufrido una IVF 10,11. En la medida de la despolarización y repolarización mediante los mapas integrales del QRST se ha podido ver que en pacientes que han padecido FV existen distribuciones diferentes de las normales 12. Sin embargo, la medida de la inervación simpática del corazón, no ha mostrado resultados clarificadores 13. En un futuro es posible que mediante determinaciones genéticas se puedan definir individuos con mayor riesgo de sufrir una IVF. Recientemente, se han descrito EV aislados o repetitivos procedentes del sistema de Purkinje distal subendocárdico como los disparadores de la FV, tanto en la IVF como en otras cardiopatías estructurales y eléctricas (Síndrome de Brugada y QT largo) 4. Estos extrasístoles proceden tanto del sistema de Purkinje derecho como izquierdo y son susceptibles de ablación con radiofrecuencia. De hecho, se ha descrito una serie de 27 pacientes 4 con IVF y ablación de la FV, con una ausencia de recidiva de la arritmia durante el seguimiento del 89%. Todos los pacientes diagnosticados de IVF deben ser sometidos a un test de ajmalina o procainamida incluso con un ECG normal, para poder desenmascarar el Síndrome de Brugada cuyo patrón electrocardiográfico puede ser intermitente 14-16. En cuanto al tratamiento, se ha demostrado la ineficacia de los betabloqueantes 10, existiendo datos contrapuestos con respecto al tratamiento con bloqueantes de los canales de sodio 2,17. El tratamiento de primera elección en los pacientes que sobreviven a una FV idiopática es el DAI 13,14,18 teniendo un pronóstico excepcional al no tener cardiopatía estructural 1. Actualmente hay que considerar la ablación con radiofrecuencia como una alternativa terapéutica y en casos de descargas múltiples del DAI. En nuestro paciente en el momento del ingreso todavía no se había descrito la ablación con radiofrecuencia como método terapéutico de la IVF, por lo que se decidió implantar un DAI. Al no hacer arritmias en el seguimiento, no se ha planteado intentar ablación. En conclusión, la IVF es una entidad de causa desconocida sobre la que no se puede realizar prevención primaria, puesto que su primera manifestación es la propia FV y cuyo tratamiento de elección es la implantación de un DAI 19. Recientemente se ha descrito la ablación de EV disparadores del sistema de Purkinje distal como una posibilidad terapéutica en desarrollo con buenos resultados. BIBLIOGRAFÍA 1. MARKUS FI. Idiopathic ventricular Fibrillation. J Cardiovasc Electrophysiol 1997; 8: 1075-1083. 2. PRIORI SG, ALIOT E, BLOMSTROM-LUNDQUIST C, BOSSAERT L, BREITHARDT G, BRUGADA P et al. Task Force on Sudden Cardiac Death of the European Society of Cardiology. Eur Heart 2001; 22: 1374-1450. 3. CHO JG, PARK HW, RHEW JY, LEE SR, CHUNG WK, PARK OY et al. Clinical characteristics of unexplained sudden cardiac death in Korea. Jpn Circ J 2001; 65: 18-22. 126 1ANALES Sis San Navarra 2003, Vol. 26, Nº 1, enero-abril

MUERTE SÚBITA EN UN CORAZÓN NORMAL. FIBRILACIÓN VENTRICULAR 4. HAISSAGUERRE M, SHODA M, JAIS P, NOGAMI A, SHAH DC, KAUTZNER J et al. Mapping and ablatio of idiopathic ventricular fibrillation. Circulation 2002; 106: 962-967. 5. LOWN B. Sudden cardiac death: biobehavioral perspective. Circulation 1987; 76: I 186-196. 6. KASANUKI H, OHNISHI S, OHTUKA M, MATSUDA N, NIREI T, ISOGAI R et al. Idiopathic ventricular fibrillation induced with vagal activity in patients without obvious heart disease. Circulation 1997; 95: 2277-2285. 7. PRIORI SG, NAPOLITANO C, GRILLO M. Concealed arrhythogenic syndromes: the hidden substrate of idiopathic ventricular fibrillation? Cardiovasc Res 2001; 50: 218-223. 8. Consensus Statement of the Joint Steering committees of the unexplained Cardiac Arrest Registry of Europe (UCARE) and of the Idiopathic Ventricular Fibrillation Registry of the United States (IVF-US). Need for definition and Standardized clinical evaluation. Circulation 1997; 95: 265-272. 9. PRIORI SG, BORGGREFE M, CAMM AJ, HAUER R, KLEIN H, KUCK K-H. Role of the implantable defibrillator in patients with idiopathic ventricular fibrillation. Data from the UCARE international registry. Eur Heart J 1995; 16: 94. 10. PRIORI SG, CROTTI L. Idiopathic ventricular fibrillation. Cardiac Electrophysiol Rev 1999; 3: 198-201. 11. MEWIS C, KUHLKAMP V, SPYRIDOPOULOS I, BOSCH RF, SEIPEL L. Late outcome of idiopathic ventricular fibrillation. Am J Cardiol 1998; 81: 999-1003. 12. PEETERS H, SIPPENSGROENEWEGEN A, WEVER E, POTSE M, DANIELS G, CORNELIS A. Electrocardiographic identification of abnormal ventricular depolarization in patients with idiopathic ventricular fibrillation. J Am Coll Cardiol 1998; 31: 1406-1413. 13. SCHAFERS M, WICHTER T, LERCH H, MATHEJA P, KUWERT T, SCHAFERS K et al. Cardiac 1231-MIBG uptake in idiopathic ventricular tachycardia and fibrillation. J Nucl Med 1999; 40: 1-5. 14. BRUGADA P, GEELEN P. On the mechanisms of idiopathic ventricular fibrillation. Eur H J 1998; 19: 977-998. 15. BRUGADA P, BRUGADA J. Right bundle branch block, persistent ST segment elevation and suden cardiac death: a distinct clinical and electrocardiographic syndrome. J Am Coll Cardiol 1992; 20: 1391-1396. 16. MIYAZAKI T, MITAMURA H, MIYOSHI S, SOEJIMA K, AIZAWA Y, OKAWA A. Autonomic and antiarrhythmic modulation of ST segment elevation in patients with Brugada syndrome. J Am Coll Cardiol 1996; 27: 1061-1070. 17. BELHASSEN B, VISKIN S, FISH R, GLICK A, SETBON I, ELDAR M. Effects of electrophysiologicguided therapy with class IA antiarrhythmic drugs on the long-term outcome of patients with idiopathic ventricular fibrillation with or without the Brugada Syndrome. J Cardiovasc Electrophysiol 1999; 10: 1301-1312. 18. BRUGADA P, BRUGADA R, BRUGADA J, GEELEN P. Use of the prophylactic implantable cardioverter defibrillator for patients with normal hearts. Am J Cardiol 1999; 83: 98-100. 10. ALMENDRAL J, MARÍN E, MEDINA O, PEINADO R, PÉREZ L, RUIZ R et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en arritmias cardiacas. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 307-367. 1ANALES Sis San Navarra 2003, Vol. 26, Nº 1, enero-abril 127