Universidad Autónoma del Estado de México

Documentos relacionados
Fortalecimiento del Programa De Tutorías Psicológicas

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: UNA EXPERIENCIA EN EL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, PLANTEL NAUCALPAN.

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

PLAN DE ACCIÓN: ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Curriculum por competencias 2011)

2017, Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917

2016. Año del Centenario de la instalación del Congreso Independiente ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 116

La tutoria en la Facultad de Geografía de la UAEM: Experiencias y perspectivas Serie Tutorías (I) ÍNDICE. Presentación 1

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

La Tutoría en el Bachillerato a Distancia de la UNAM

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Semestre Agosto/2012-Enero/2013

RETOS Y DIFICULTADES DE LA TUTORÍA EN LA ESCUELA DE BACHILLERES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE JALISCO

REUNIÓN INICIAL CON PADRES DE FAMILIA PRESENTACIÓN DE TUTORÍA GRUPO 3 F CICLO ESCOLAR Juan Manuel Hernández Bohórquez

Asesoría Vs. Tutoría. El tutor 2

PROGRAMA DE TUTORÍA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. Nivel Educativo: Educación Superior

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS. Ciclo escolar

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS. Lineamientos Generales

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado RUBRO CONCEPTO ESTADO DESEABLE

EL SER Y EL DEBER SER DE LA TUTORÍA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA ENMS DE CELAYA

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

MODELO CURRICULAR DE CAPACITACIÓN DE TUTORES RESUMEN

Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas.

La tutoría en la formación integral del estudiante una estrategia para la calidad y retención académica.

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017

Planes y Programas 2012

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Programa de monitores Lineamientos de Operación

EL LIBRO DE RUTAS CRÍTICAS, UNA EXPERIENCIA TUTORAL

DIFICULTADES EN LA ACCIÓN TUTORIAL REPORTADAS POR LOS TUTORES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÌA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

TEMAS DE LA CONFERENCIA LA TRANSICIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR XXXIII CONFERENCIA NACIONAL DE INGENIERÍA A N F E I

PLANEACIÓN DEL CUERPO COLEGIADO DE LA INSTITUCIÓN Semestre Enero-Julio 2017

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

Modelo de la Escuela Superior de Cómputo del IPN

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Formación de tutores para entornos virtuales Curso teórico y práctico

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

PROGRAMAS DE ATENCIÓN DIFERENCIADA A LOS ALUMNOS

Actualización del Programa Institucional del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla

Sistema Nacional de Bachillerato C O L E G I O D E B AC H I L L E R E S D E L E S T AD O D E TL AX C A L A

Eje temático Comunicación. Postulantes: María Elena Osuna Sánchez, Jesús Isabel Ortiz Robles y Javier Cruz Guardado

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

La evaluación formativa

Oferta académica. para la formación de profesores GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE. Presentación de los Cursos en línea. Sistema de Educación Media Superior

Maestría en Educación en Derechos Humanos Clave SEP: DGP

USP Universidad San Pedro

Qué entendemos por competencias tutoriales?

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

Reseña Histórica por la Directora

PERFIL y EXPERIENCIA PROFESIONAL DE LA ENFERMERA ESCOLAR

Palabras clave: Aprendizaje, tecnología, comunicación, herramientas digitales, espacios áulicos

Plan de Acción Tutorial 2017 Facultad de Ingeniería

LÍMITES Y TRABAJO COLABORATIVO ENTRE TUTORIAS Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

}+ Competencias docentes para quienes impartan educación media superior en las modalidades no escolarizada y mixta

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

Plan de desarrollo Profesional Docente

[ Plantel Veracruz II ]

Estrategias Globales de Mejora Escolar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Facultad de Derecho Culiacán Administración

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

Coordinadores del PIT Nivel Licenciatura Curso Interanual 2017

TALLERES PEDAGÓGICOS Acción Tutorial y Orientación Educativa

II.-JUSTIFICACIÓN. Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, México, D.F. p.34

Dirección para la Formación Integral

Programa de Orientación Educativa

Proyectos interdisciplinarios de educación ambiental en la escuela preparatoria oficial núm. 170

Tutorías y asesorías. Dirección General Académica. Sarahí Gaxiola Jarquín

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPRIOR DE CANANEA PLAN DE DESARROLLO VIGENCIA: ENERO-DICIEMBRE 2017 ELABORADO POR: ING

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL

USP Universidad San Pedro

FORMATOS DE LOS PRODUCTOS DE LA

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

Mención: Docencia Universitaria

D I P L O M A D O S UNIDAD POLITÉCNICA PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO Y DESARROLLO

SEMILLEROS DE INVESTIGACION

1. Propósito. 2. Alcance

El trabajo colegiado, una experiencia que. comparte inquietudes, metas y logros

ENSAYO CRÍTICO SOBRE LA MATERIA DE PROYECCIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL (CONALEP) PRESENTADO POR: P.T. REYES RAMÍREZ MA. GUILLERMINA

45 Profesores de Física del Sector VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ASIGNATURA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA CUARTO SEMESTRE

Perfil, Parámetros e Indicadores

Diplomado en Innovación del Aprendizaje

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Departamento: Coordinación de Orientación Educativa. Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4

IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS TUTORIALES EN LOS TUTORES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL IPN

Aplicaciones de las TIC para la enseñanza

ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACION FISICA DE ORIZABA FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISION DEL MODELO EDUCATIVO

Coordinadores: Formación de tutores Coordinadores del PIT Nivel Bachillerato Curso Interanual 2017

Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad. Nombre del alumno: Bertín Valdez López

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO

Transcripción:

Importancia de la Tutoría Académica una propuesta de implementación para la escuela preparatoria M. en Soc. Alicia Margarita Tinoco García Lic. Ivett Tinoco García Quím. Irma Eugenia García López Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública Universidad Autónoma del Estado de México Resumen Este trabajo expone las razones por la que se debe considerar la implementación Programa Institucional de Tutoría Académica (PROINSTA) en la Escuela Preparatoria. Se habla del contexto en el que se desenvuelven los jóvenes bachilleres, tanto en el ámbito personal como en el educativo, así como de los aspectos estratégicos de atención tutorial. Se plantean objetivo, proyecto, metas y estrategias para llevar a cabo su desarrollo. Objetivo Promover la importancia de la tutoría en la Escuela Preparatoria, a fin de disminuir los índices de reprobación y deserción e integrar al alumno en la dinámica de las rutas académicas. Introducción El presente trabajo esta dividido en tres partes. En el primer apartado, denominado razones de la implementación, se aborda de manera sucinta el contexto en el que se desarrollan los jóvenes bachilleres hoy en día, se exponen además los elementos que se deben considerar para la implementación de la tutoría en la Escuela Preparatoria. En el segundo apartado se presenta un breve diagnóstico de la Escuela Preparatoria en la Universidad Autónoma del Estado de 1

México, el proyecto de tutoría, con metas y estrategias. Finalmente esbozamos una serie de conclusiones. I. Razones de la implementación Antes de empezar quisiéramos señalar que este es un trabajo conjunto entre tres profesores, uno de la Escuela Preparatoria y dos del Nivel Superior. Los tres cursamos el Diplomado en Tutoría Académica que actualmente se esta llevando a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de México y consideramos que se puede aprovechar la experiencia de quienes han estado fungiendo como tutores en licenciatura, para apoyar la propuesta de implementación en el Escuela Preparatoria. La idea de trabajar esta propuesta surge de las discusiones y reflexiones que hemos hecho en torno a los principales problemas que enfrentan los jóvenes hoy en día. Estamos conscientes de que esta nueva generación de jóvenes ya no sólo viven los problemas típicos de la adolescencia que tienen que ver con el choque generacional, los cambios físicos, la aceptación de sí. Estamos frente a una nueva generación que busca en la tecnología la panacea a sus problemas y en la Internet el conocimiento. Enfrentan la llamada sociedad del conocimiento en donde la ciencia, la técnica y la economía del mercado dominan el escenario mundial y determinan en buena medida su futuro. En el ámbito educativo, están frente al desafío de la competitividad y la flexibilización curricular, ante la necesidad de asumir la responsabilidad de su propia formación. Bajo este contexto, la tutoría académica juega un papel importante, creando una cultura en la que, mediante el acompañamiento, el estudiante participe activamente en su proceso educativo, generando y aplicando el conocimiento, desarrollando habilidades, destrezas, actitudes y valores. Como diría Alcántara 2

Santuario, la tutoría representa un conjunto sistematizado de acciones educativas centradas en el estudiante, basado en un acuerdo tácito o explicito entre el tutor y turado dentro de un marco institucional. Y por qué es importante la implementación del PROINSTA en la Escuela Preparatoria? El bachillerato representa el primer contacto con la Universidad e inicia su proceso de toma de decisiones. Es aquí donde el joven esboza su proyecto de vida; decide si quiere ser geógrafo, físico o químico; decide si ejerce una sexualidad responsable o en ello arriesga su proyecto de vida. En septiembre de 2003 se puso en marcha el nuevo modelo curricular del bachillerato, que responde en buena medida, a la estructuración de un currículo semi flexible, que permitirá al alumno elegir determinadas materias que contribuyan a su formación profesional. Este último punto es quizá el más importante para sustentar el PROINSTA en la Escuela Preparatoria. El nuevo currículo del bachillerato tiene un carácter semi dirigido, organizado por áreas de conocimiento; se fundamenta en el enfoque constructivista e integra los elementos de polivalencia y transferibilidad; sustituye el concepto tradicional de educación terminal por el de educación en y para la vida, dejando atrás el contenido eminentemente enciclopedista, incorporando los aprendizajes significativos. Dentro del nuevo modelo curricular cambia la visión que se tiene del estudiante, ahora es necesario conocerlo y comprenderlo mejor; considerarlo como una persona con razones, intereses y reflexiones propias, que le permiten decidir y actuar de manera significativa dentro del amplio campo de las posibilidades que 3

se le ofrecen en la vida escolar. Esta perspectiva implica el establecimiento de una relación profesor-alumno diferente, pues ahora se sitúa en el centro del proceso enseñanza-aprendizaje al estudiante, quien con la orientación de un tutor podrá elegir las asignaturas que le ayudarán a enriquecer su formación integral. A partir de la Escuela Preparatoria, el estudiante debe habituarse a diseñar y elegir y trazar rutas académicas, adquirir buenos hábitos de estudio y disciplina de trabajo, de ahí la importancia de implementar el Programa de Tutoría Académica en la Escuela Preparatoria. El tutor más que transmitir conocimientos, debe fomentar el desarrollo de procesos cognoscitivos en el alumno. El tutorado, por su parte, debe verse como un procesador de información, responsable de su propio aprendizaje. La dinámica tutoral debe estar enfocada a lograr que el alumno construya su propio conocimiento, mediante el ejercicio en la invención y el descubrimiento así como en la confrontación de distintos puntos de vista, dejando atrás la pasividad tradicional. La implantación del ProInsTA en el Escuela Preparatoria, representa la oportunidad para contribuir a que los alumnos construyan su proyecto de vida en óptimas condiciones, teniendo al diálogo como base de este proceso. Entendemos que la actividad tutorial no debe perder de vista las características propias de cada plantel, la composición de su comunidad, su proyecto educativo y sus pautas de acción, pues todo ello representa una serie de interacciones dinámicas. Sin embargo estamos convencidos de que la tutoría nos permitirá participar activamente a alumnos, padres, profesores y directivos, para obtener mejores resultados educativos. Con la tutoría académica podemos hacerle entender a los jóvenes que dentro del proceso de aprendizaje, la tecnología es un medio y no un fin; que la competencia no debe dejar aun lado la convivencia. Tenemos que formar jóvenes que entiendan su tiempo, su aquí y su ahora, para 4

contribuyan a hacer de éste un mundo mejor para todos. II. Una Propuesta de Implementación Diagnóstico. En la Universidad Autónoma del Estado de México, la Escuela Preparatoria atiende una matrícula superior a los 15 mil alumnos, distribuidos en 8 planteles. El 90% de su personal académico es de asignatura, lo que significa que no tienen tiempo ni disposición para atender dudas o demandas académicas, fuera del aula. Los índices de deserción y reprobación son altos, de cada cien alumnos que se integran, 45 abandonan sus estudios o se aplazan. A través del programa de orientación educativa integrado por no más de 48 orientadores se ha intentado reducir estas cifras, sin embargo el tamaño de los grupos impide la atención personalizada. Lo más que logran los orientadores es darles pláticas sobre educación sexual, adicciones, depresión, autoestima, métodos de estudio; atienden cuestiones extremas de mal comportamiento y bajas calificaciones. Su trabajo es arduo, pero humanamente es imposible que atiendan a todos los alumnos, ya que en promedio cada orientador tendrían que atender a 350 alumnos. Bajo este contexto, es indispensable que los profesores se sumen al proyecto de acompañamiento de los alumnos durante su proceso de formación. Proyecto: Programa de Tutoría Académica Metas. Integrar un claustro de tutores en el segundo semestre de 2004. Implementar un curso de formación de tutores para la Escuela Preparatoria durante el primer semestre de 2005. Elaborar un programa de tutoría académica para la Escuela Preparatoria 5

en el primer semestre de 2005. Destinar un área exclusiva para desarrollar actividades de tutoría a partir del segundo semestre de 2005. Estrategias. Emitir una convocatoria que establezca los criterios del perfil del tutor. Concienciar a los profesores de medio tiempo y tiempo completo de la importancia de la tutoría académica. Gestionar apoyo económico para que profesores de asignatura realicen actividades de tutoría. Difundir las actividades de planeación de los tutores. Establecer horarios de tutoría para cada uno de los integrantes del claustro de tutores. Elementos a considerar en el Plan de Acción Tutorial (PAT) Integración del alumno la medio escolar Actividades de enseñanza aprendizaje Prevención y desarrollo personal (acercamiento familiar) Proceso de toma de decisiones Diagnóstico psicopedagógico (perfil del estudiante) Factores fisiológicos Factores socioeconómicos Canalización y seguimiento Evaluación del PAT III. Conclusiones Cuando hablamos de aprovechar la experiencia de quienes han estado inmiscuidos en el ProInsTA, en ningún momento se pensó en forzar el diseño que se tiene para licenciatura. Reconocemos que hay diferencias muy marcadas entre 6

el nivel medio y el superior. La misión es distinta, en el primero se pretende dar las herramientas necesarias que le permitan al joven integrarse al nivel superior, y en el segundo, formar profesionistas altamente capacitados para integrase al mercado laboral. Cambia el sistema, el interés y el objetivo. En la Preparatoria es semi flexible, en licenciatura flexible; en un lado se plantea que es lo que quiere ser y en el otro, como quiere ser; en el primero se elige la profesión, en el segundo se asume el compromiso social. Por ello, resulta importante considerar que: 1. Para la implementación del PROINSTA en la Escuela Preparatoria, se deben reconocer no sólo las diferencias que hay entre el nivel medio y el superior, sino además las características propias de cada espacio educativo. 2. Debemos entender que el PROINSTA establece las pautas generales de la tutoría, pero que de ninguna manera son de una vez y para siempre; cada nivel, cada espacio de acuerdo a sus recursos debe responder a las necesidades concretas de su comunidad estudiantil. 3. El desafío de la Escuela Preparatoria será sensibilizar a las autoridades, a los docentes y a los alumnos sobre la importancia de implementar la tutoría académica en la Escuela Preparatoria. 4. Hay que reconocer que la tutoría no representa la panacea de todos nuestros problemas educativos, pero sin duda contribuirá a mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes. 7

5. Entender que entre lo deseable y lo posible hay un abismo de diferencia, signado por la complejidad de los nuevos tiempos, pero que no por ello debemos quedarnos con los brazos cruzados, dejándonos llevar por el vaivén de la época. 8

Bibliografía Díaz Flores M., García Hernández E. y Castro Ricalde D. 2002. Lectura de Apoyo para Tutores. Tomo I. Centro Universitario de Desarrollo del Personal Académico (CUDEPA). Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. Díaz Flores M., García Hernández E. y Castro Ricalde D. 2002. Lectura de Apoyo para Tutores. Tomo II. Centro Universitario de Desarrollo del Personal Académico (CUDEPA). Universidad autónoma del Estado de México, Toluca, México. Díaz Flores M., García Hernández E. y Castro Ricalde D. 2002. Lectura de Apoyo para Tutores. Tomo III. Centro Universitario de Desarrollo del Personal Académico (CUDEPA). Universidad autónoma del Estado de México, Toluca, México. Díaz Flores M., Mendoza Novo G. 2003. Conceptualización y Fundamentación de la tutoría académica. Dirección de Desarrollo del Personal Académico. Secretaría de Docencia. Universidad Autónoma del Estado de México. (Apuntes del Diplomado en Tutoría Académicas) pp 180. http:://www. Orientared. Com. 2003. Colección de Artículos sobre Educación. 9